Los Cuellos de Botella
|
|
- Óscar Botella Díaz
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 Teoría de las Restricciones o Los Cuellos de Botella Néstor Casas* Consultor Organizacinal Siempre se ha comparado el sistema productivo con una cadena, cuya resistencia a la ruptura se basa precisamente, en la resistencia de cada uno de sus eslabones: la cadena resulta ser tan fuerte como el más débil de sus eslabones. La Teoría de las Restricciones o de Cuellos de Botella está basada en el simple hecho de que los procesos de cualquier ámbito, solo se mueven a la velocidad del paso más lento. La manera de balancear el proceso es utilizar un acelerador en este paso y lograr que trabaje hasta el límite de su capacidad para acelerar el proceso completo, estos factores limitantes se denominan restricciones, embudos o cuellos de botella. Por supuesto las restricciones pueden ser un individuo, un equipo, la pieza de un aparato, una política local, o la ausencia de alguna herramienta o pieza de algún aparato. Por regla general en toda empresa hay, por lo menos, una restricción pues si así no fuera, generaría ganancias ilimitadas. Siendo las restricciones factores que bloquean a la empresa en la obtención de mayores ganancias, toda gestión gerencial que apunte a ese objetivo debe focalizarse sobre las restricciones. Qué es un Cuello de Botella? Cuando se menciona cuellos de botella se refiere a diferentes actividades que disminuyen la velocidad de los procesos, incrementan los tiempos de espera y reducen la productividad, trayendo como consecuencia final el aumento en los costos. Los cuellos de botella producen una caída considerable de la eficiencia en un área determinada del sistema, y se presentan tanto en el personal como en la maquinaria, debido a diferentes factores como falta de preparación, entrenamiento o capacitación en el caso del personal, o la falta de mantenimiento apropiado para el caso de las máquinas y equipos. Para verlo gráficamente vamos a suponer que la producción de cierta empresa se basa en un proceso productivo en el que se involucran solamente dos recursos A y B, y allí se elabora un producto único. Además que la demanda es tal que todo lo que la empresa esté en condiciones de producir es adquirido por los clientes. Foto: Chapas y Tableros M M Visítenos en: en:
2 MATERIA PRIMA A 40 und/hora A 20 und/hora CLIENTE Como se puede observar en la figura anterior, la materia prima que puede ser entregada por nuestros proveedores en forma instantánea, es procesada por el recurso A a una velocidad de 40 und/hora, posteriormente se finaliza el proceso productivo en el recurso B a una tasa de producción de 20 und/hora. Una vez se termina el producto es enviado directamente al cliente. Surge entonces la pregunta clave: A qué velocidad debe funcionar cada uno de los recursos para obtener un óptimo rendimiento de esta empresa? La respuesta es muy sencilla, para que esta planta obtenga el máximo rendimiento debe funcionar a un ritmo de 20 und/hora pues, carecería de sentido que el centro de trabajo A funcione al máximo de su capacidad (40 und/hora) si con esto genera un problema de acumulación de inventarios entre los centros; simplemente B no puede procesar todo lo que A produce en una hora. Lo anterior es lo que se plantea como no balancear capacidades sino sincronizar el flujo, lo que a su vez presenta como ventaja competitiva un flujo constante que maneja lotes pequeños, que mejora la calidad de los productos porque se descubren los problemas a tiempo, se reducen los tiempos de espera, se aumentan las entregas parciales reduciendo los niveles de inventario y los tiempos de facturación, y todo esto a su vez disminuye los costos del producto. Tipos de Restricciones Es muy importante mencionar que, al realizar la planeación de la producción, se tengan en cuenta aquellos cuellos de botella que existen en el proceso para que así, los recursos que no son cuello de botella y no funcionen al 100 por ciento de su capacidad sean programados con respecto a los que si son. De esta manera se producirá sólo lo que puedan absorber los cuellos de botella reasignando la carga de trabajo de las máquinas que están sobrecargadas a las que tiene capacidad disponible. Foto: Contacto Pimes Foto: Revista Lignum Los cuellos de botella incrementan los tiempos de espera y reducen la productividad, lo que genera un aumento de los costos Restricción es cualquier elemento que limita al sistema en su meta de generar ganancias. Todo sistema o empresa tiene restricciones, estas son de dos tipos, restricciones físicas que normalmente se refieren al mercado, al sistema de manufactura y la disponibilidad de materias primas y las restricciones de política que normalmente se encuentran tras las físicas, por ejemplo reglas, procedimientos y sistemas de evaluación. 82 Visítenos en: M M
3 Ejemplos de restricciones: - Restricción de Mercado: La demanda máxima de un producto está limitada por el mercado; satisfacerla depende de la capacidad para cubrir los factores de éxito establecidos como el precio, la oportunidad de entrega, etc. - Restricción de Materiales: Se limita por la disponibilidad de materiales en cantidad y calidad adecuada. La falta de material en el corto plazo es resultado de mala programación, asignación o calidad. - Restricción de Capacidad: Es el resultado de tener un equipo con una capacidad que no satisface la demanda requerida o que la satisface muy por encima de lo instalado. - Restricción Logística: Restricción inherente en el sistema de planeación y control de producción. Las decisiones y parámetros establecidos en éste sistema pueden afectar desfavorablemente el flujo de producción. - Restricción Administrativa: Estrategias y políticas definidas por la empresa que limitan la generación de ingresos y fomentan la optimización local. - Restricción de Comportamiento: Actitudes y comportamientos desfavorables del personal como la actitud de ocuparse todo el tiempo y la tendencia a trabajar lo fácil. Cómo Solucionarlos? La regla más importante para solucionar las restricciones de un sistema, es SOLUCIONE SOLO UN CUELLO DE BOTELLA!, una vez solucionado siga con el próximo. Los pasos para desarrollar las soluciones de los cuellos de botellas son: a) Identifique las Restricciones del Sistema: Determine la capacidad de cada proceso en volumen de producción por unidad de tiempo, por ejemplo: unidades/minuto, kilos/hora, metros/segundo, actividades/unidad de tiempo etc., una vez obtenidas todas las capacidades, escoja cual es la más critica, las más importante o la más alta. Esa escogencia depende de cada empresa y es tan particular como cada empresa pueda ser. b) Decida como Explotar las Restricciones del Sistema: Implica buscar la forma de obtener la mayor producción posible de la restricción. Un ejemplo de una restricción en una máquina: Se le deberían asignar los operarios más hábiles, se debería hacer control de
4 Todo proceso es suceptible a tener cuellos de botella. Ubicarlos y solucionarlos es virtud de una buena gerencia das según lo enunciado en el paso b. Es esencial, entonces, tener en cuenta las interdependencias que existen si se quiere realizar con éxito la subordinación. d) Eleve las Restricciones del Sistema: Ejemplos de elevar las restricciones del sistema son la compra de una nueva máquina similar a la restricción, la contratación de más personas con las habilidades adecuadas, la incorporación de un calidad antes de que la misma procese las piezas, se deberían evitar las paradas para almorzar (rotando a la gente), se debería evitar que quedara sin trabajar por falta de materiales (incorporación de reguladores de tiempo), se la debería dotar de un programa óptimo con el cual, cada minuto se aproveche para cumplir los compromisos con los clientes, etc. c) Subordine todo a la Restricción Anterior: Este paso consiste en obligar al resto de los recursos a funcionar al ritmo que marcan las restricciones del sistema, según fue definido en el paso anterior. Como la empresa es un sistema, existe interdependencia entre los recursos que la componen, por tal motivo no tiene sentido exigir a cada recurso que actúe obteniendo el máximo rendimiento respecto de su capacidad, sino que se le debe exigir que actúe de manera que las restricciones puedan ser explotanuevo proveedor de los materiales que actualmente son restricción, el cambio de ubicación para satisfacer una demanda en crecimiento. En general, la tendencia de las empresas es realizar este paso sin haber completado los pasos b y c. Procediendo de ese modo estamos aumentando la capacidad del sistema sin haber obtenido aún el máximo provecho del mismo, según como estaba definido originalmente. Dado que normalmente el paso d implica acciones que exigen mucho esfuerzo, tiempo y dinero, se recomienda no llevarlo a cabo hasta estar seguros de que se hayan implementado con éxito los pasos anteriores. Esta forma de proceder ayudará, además, a generar mayores recursos propios para afrontar las inversiones necesarias. e) Si en las Etapas Previas se Elimina una Restricción, Volver al Paso a). En cuanto se ha elevado una restricción debemos preguntarnos si ésta sigue siendo tal o si ahora existen otros recursos con menor capacidad. Debemos volver al paso a), comenzando nuevamente el proceso. Es importante hacer aquí una advertencia: CUIDADO CON LA INERCIA! Entre los pasos a) y c) hemos definido las reglas de funcionamiento de la empresa considerando las restricciones existentes en ese momento. Si las restricciones han cambiado se deberán modificar todas esas reglas. La mejora continua NO ES BARATA. El proceso de focalización propuesto por la teoría de restricciones está diseñado para ORIENTAR los esfuerzos de mejora hacia el logro del máximo impacto en cada momento del proceso. 84 Visítenos en: M M
5 Resultados - Los proyectos serán terminados más rápidamente. - La moral y efectividad en el equipo mejorarán porque estarán trabajando en un medio ambiente sin incertidumbres y que evita la micro-administración. - Los Gerentes tendrán un método de nivel macro simple, muy efectivo para evaluar el desempeño del proyecto y tomar decisiones de recursos utilizando herramientas sencillas. - Los ejecutivos tendrán una herramienta efectiva para tomar decisiones de proyectos basados en la prioridad de los mismos y en la capacidad organizacional utilizando las capacidades de sincronización de proyectos. Para alcanzar los resultados anteriores, se requiere establecer un medio ambiente que integre tanto los elementos del recurso humano y los métodos operativos. El lado humano requiere que todos desde la Gerencia hasta el grupo operativo, entiendan y sientan estos conceptos. M M *Néstor Casas, Consultor y entrenador organizacional, Gerente de la empresa Operaciones Industriales. yahoo.com Foto: Contacto Pimes
Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión?
Mohamad, Jorge Alejandro Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Preprint del artículo publicado en Revista Énfasis
Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.
APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar
' ( $ " ) * ' ) ) $ )'+, $
! " # $ % & ' ( $ " ) * ' ) ) $ )'+, $ ! "#$%!$& #' 1 3? F ( E %) ' ) *#$!' + )!", "&-$!,$ +)#.) /! +)#,""&-$ 0# ; 1= 11 0!%&1#!$!) ; 11 0!%&1#' '+!"23&"#' ; ; 11 13 '% # "%,!!#)2!!'%)&""&#$!' ; ; 14
La Tecnología líder en Simulación
La Tecnología líder en Simulación El software de simulación Arena, es un "seguro de vida" para las empresa: le ayuda a predecir el impacto en las organizaciones de nuevas ideas, estrategias y políticas
Lean Supplier: Por una Mejora Continua en la Cadena de Abastecimiento
Lean Supplier: Por una Mejora Continua en la Cadena de Abastecimiento Índice Antecedentes del Programa 3 Descripción del programa 3 Alianzas 5 Objetivos 5 Descripción de los Destinatarios 5 Impacto en
Implementando un ERP La Gestión del Cambio
Artículos> Implementando un ERP - La Gestión del Cambio Artículo Implementando un ERP La Gestión del Cambio 1 Contenido Sumario Ejecutivo 3 Los sistemas ERP flexibilizan la gestión de la empresa y su cadena
de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:
de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación
Enterprise Resource Planning (ERP) SISTEMA DE PLANEACIÓN DE RECURSOS MASTER: ALFREDO CASTRO JIMENEZ
Enterprise Resource Planning (ERP) SISTEMA DE PLANEACIÓN DE RECURSOS MASTER: ALFREDO CASTRO JIMENEZ ERICK ANASTASIO FLORES 29/09/2010 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA TECNOLOGIAS DE INFORMACION Qué
LOGISTICA D E COMPRAS
LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan
El outsourcing o tercerización u operador logístico
El outsourcing o tercerización u operador logístico Es una de la mega tendencia en los tiempos de la globalización que cada día toma mayor auge en el mundo empresarial y consiste básicamente en la contratación
Administración de Proyectos. Gestión de las Adquisiciones del Proyecto AGAPD-01. Ing. Osvaldo Martínez G. MSc. MAP
Administración de Proyectos Gestión de las Adquisiciones del Proyecto AGAPD-01 Ing. Osvaldo Martínez G. MSc. MAP Concepto de compra: Conjunto de operaciones que permiten poner a disposición de la empresa,
CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO
CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO En base a las variables mencionadas anteriormente se describirán las relaciones que existen entre cada una de ellas, y como se afectan. Dichas variables
ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DEL PERSONAL OBJETIVOS Los principales objetivos del entrenamiento son: 1.- Preparar al personal para la ejecución inmediata de las diversas tareas del cargo. 2.- Proporcionar
El Outsourcing como Opción Estratégica
El Outsourcing como Opción Estratégica Improven Consultores Colón 18, 2ºF 46004 Valencia Tel: 96 352 18 22 Fax: 96 352 20 79 www.improven-consultores.com info@improven-consultores.com El outsourcing como
Técnicas de Planeación y Control
Técnicas de Planeación y Control 1 Sesión No. 6 Nombre: Plan maestro de producción Contextualización En algunas empresas el éxito que se tiene es el de lograr abastecer sus productos en cortos espacios
CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y
CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente
Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios
Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas
Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios
Revisiones ISO Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios Cambios que se aproximan ISO 9001 de un vistazo Cómo funciona ISO 9001? ISO 9001 puede ser aplicado a todo tipo de organizaciones de cualquier
Justo a tiempo JIT. La filosofía del "justo a tiempo" se fundamenta principalmente en:
Justo a tiempo JIT El sistema justo a tiempo, comenzó como el sistema de producción de la empresa Toyota por el año 1976 buscando mejorar la flexibilidad de los procesos fabriles como respuesta al descenso
FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA
FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases
Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:
Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Auditando la competencia de los auditores y equipos de auditores de organismos de certificación / registro de Sistemas de Gestión de Calidad
ADMINISTRACION Y ADMINISTRADORES
ADMINISTRACION Y ADMINISTRADORES 1. EL ADMINISTRADOR Es la persona que debe influenciar en los subordinados, para el logro de objetivos tanto personales como organizacionales o institucionales, este motivara
Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.
Organización como función administrativa Introducción: Organización rganización como función administrativa En las organizaciones que se caracterizan por estar orientadas al éxito, a la eficiencia y al
CAPITULO I INTRODUCCION Y ANALISIS DEL SISTEMA CNC
CAPITULO I INTRODUCCION Y ANALISIS DEL SISTEMA CNC En muchos países en vías de desarrollo existe un ambie e de grandes expectativas e incertidumbre esto se debe por los cambios rápidos de a tecnología
CAPITULO III SISTEMA DE INVENTARIOS
CAPITULO III SISTEMA DE INVENTARIOS Desde el punto de vista logístico, la cuestión más importante vinculada a los inventarios es su costo y solamente puede mantenerse bajo, si el volumen de inventarios
LA MATRIZ FODA Y LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Lección No 5 LA MATRIZ FODA Y LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS Hemos hecho un análisis cuidados de lo que es la Visión, la Misión, el Análisis del Entorno, el Análisis Interno y de la Matriz del Perfil Competitivo,
CONTROL Y REDUCCIÓN EFICIENTES DE COSTOS
CONTROL Y REDUCCIÓN EFICIENTES DE COSTOS Vivimos en un mundo globalizado en donde la competencia es cada vez mayor y en la que los costos se vuelven la clave para maximizar los ingresos en la medida en
LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN
LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN Tabla de Contenidos LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN... 1 Tabla de Contenidos... 1 General... 2 Uso de los Lineamientos Estándares...
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. objetivo descrito inicialmente, el que consistió en establecer las bases necesarias para aplicar
25 CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. De acuerdo a lo propuesto en este documento, se considera haber cumplido con el objetivo descrito inicialmente, el que consistió en establecer las bases necesarias para aplicar
Overall Equipment Effectiveness
Overall Equipment Effectiveness Cuando hablamos de mejora continua en un área de producción o de manufactura el OEE es el indicador clave para medir la eficiencia de una maquina o una línea de trabajo.
Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:
INTRODUCCIÓN QUIÉNES SOMOS NUESTRO OBJETIVO
www.nextcs.com INTRODUCCIÓN La externalización de servicios es un aspecto fundamental de los planes estratégicos de las compañías que tienen como fin obtener mejores resultados focalizando su esfuerzo
CAPITULO VI PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE TIEMPOS ESTÁNDARES DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR DE TEJIDO DE PUNTO.
204 CAPITULO VI PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE TIEMPOS ESTÁNDARES DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR DE TEJIDO DE PUNTO. 6.1 INTRODUCCIÓN El éxito de la aplicación del
Fundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidad Organización y Gestión de proyectos Partes de la contabilidad La contabilidad tiene diversos libros que son indispensables para toda empresa los cuales son: Diario Inventario
FocalPoint Business Coaching. Herramienta de Evaluación de Empresas
Herramienta de Evaluación de Empresas Hay razones específicas para el éxito empresarial o la quiebra de las empresas. Cuanto mayor sea la claridad que tiene con respecto a una serie de medidas en su propio
SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS
SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.
Aseguramiento del coste óptimo de compra
Aseguramiento del coste óptimo de compra La Dirección de la empresa suele hacerse la siguiente pregunta: Cómo saber si estamos comprando al coste óptimo de compra,( este coste incluye precio de la mercancía,
CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA
CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El
EJEMPLO PRÁCTICO DE CÁLCULO DEL VALOR DE VIDA DEL CLIENTE (VVC) O LIFE TIME VALUE (LTV)
APARTADO Nº: 6 DIAPOSITIVA Nº: 2 PRÁCTICA Nº 2: Ejemplo práctico de cálculo del Valor de Vida del Cliente (VVC) o Life Time Value (LTV) EJEMPLO PRÁCTICO DE CÁLCULO DEL VALOR DE VIDA DEL CLIENTE (VVC) O
LANZAMIENTO PROYECTO : INTEGRA Montaje del ERP SIESA Enterprise. Barranquilla - Colombia 2012
LANZAMIENTO PROYECTO : INTEGRA Montaje del ERP SIESA Enterprise Barranquilla - Colombia 2012 Contenido 1. Que Queremos? 2. Como estamos? 3. Razones para Cambiar? 4. Quien es SIESA? 1. Presentación Video
Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V
71 CAPÍTULO V 72 CAPÍTULO 5 En este capítulo se abundarán a profundidad las conclusiones de cada estrato de la población, seguido de una conclusión general de las variables que influyen en la decisión
Bechtle Solutions Servicios Profesionales
Soluciones Tecnología Bechtle Solutions Servicios Profesionales Fin del servicio de soporte técnico de Windows Server 2003 No hacer nada puede ser un riesgo BECHTLE Su especialista en informática Ahora
Empresas familiares: Cuadro de Mando Integral para Pymes
Empresas familiares: Cuadro de Mando Integral para Pymes Siempre asemejo el conducir (gerenciar) una organización, al conducir un automóvil. (Muchas veces, de acuerdo a la empresa y al mercado en que se
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE
2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650
Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados
TABLA DE CONTENIDO. 1.1.1 SAP... 4 1.1.2 PeopleSoft... 4 1.1.3 Oracle... 5 1.1.4 Baan... 5 1.1.5 JDEdwards... 6
TABLA DE CONTENIDO Pág. 1 TRADUCIDO AL ESPAÑOL: PLANEACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA EMPRESA... 4 1.1 EMPRESAS PROVEEDORAS DE SISTEMAS ERP A NIVEL MUNDIAL... 4 1.1.1 SAP... 4 1.1.2 PeopleSoft... 4 1.1.3 Oracle...
Modelando la cadena de suministro como un problema de programación multinivel y su solución a través de la programación multiparamétrica
Modelando la cadena de suministro como un problema de programación multinivel y su solución a través de la programación multiparamétrica Introducción La importancia de la cadena de suministro Lo siento,
Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Rhvf.
Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Desalentados por los resultados obtenidos, los gerentes y los inversionistas están asomándose al corazón de lo que hace valioso a un negocio
CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE
CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE INVENTARIO Y PROCESO Objetivos del capítulo Desarrollar una herramienta de software de planeación de inventario con los datos obtenidos del capítulo
Objetivos de los inventarios
Inventarios 1.- Introducción 2.- Objetivos de los inventarios 3.- Costes de los inventarios 4.- Sistemas de inventarios 5.- Sistemas de control de inventarios Inventario Un inventario es una provisión
LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una
2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN
2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre
ENFOQUE ISO 9000:2000
ENFOQUE ISO 9000:2000 1 PRESENTACION En 1980 la IOS (INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION) organismo de origen europeo, enfoco sus esfuerzos hacia el establecimiento de lineamientos en términos
Observatorio Bancario
México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes
CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES
CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas
PLAN ESTRATÉGICO. Se registra ante cámara de comercio con el nombre de MagicTex & Compañía.
PLAN ESTRATÉGICO NOMBRE COMERCIAL Es el nombre comercial es todo signo que identifique la una actividad económica de una empresa y que permite distinguirla de las demás empresas que desarrollan actividades
CAPITULO 2. 2 Manual de Servicio al Cliente 8
CAPITULO 2 2 Manual de Servicio al Cliente 8 Un Manual de Servicio al cliente es la elaboración de un plan que garantice satisfacer las necesidades concretas de los clientes de la empresa tanto actuales
Planeación Estratégica
Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE
4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:
MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora
MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA Perfil Entidad Proveedora El objetivo del módulo de Gestión de Solicitudes vía Internet es facilitar el trabajo
CAPITULO II 2.1 SISTEMA MRPII APLICADO A MANTENIMIENTO
CAPITULO II 2.1 SISTEMA MRPII APLICADO A MANTENIMIENTO Manufacturing Resources Planning, MRP II es el sistema que hemos elegido para mejorar el control de mantenimiento y apoyar nuestra visión de futuro.
SOLUCION DE MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL EN UNA HOJA DE CALCULO. PROBLEMAS DE TRANSPORTE Y ASIGNACION.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN INGENIERÍA INDUSTRIAL SOLUCION DE MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL EN UNA HOJA DE CALCULO. PROBLEMAS DE
Sistemas de Calidad Empresarial
Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.
I. Introducción: [AUDITORÍA DE SISTEMAS] UNI - RUACS. Unidad I: Auditoría Informática
Unidad I: Auditoría Informática Tema: Introducción Conceptos de Auditoría Informática Objetivos de la Auditoría Informática Importancia de la Auditoría Informática Reafirmando La Necesidad de Auditar I.
Bhar aumenta 30% la eficiencia y mejora la satisfacción de los clientes
Bhar aumenta 30% la eficiencia y mejora la satisfacción de los clientes Panorama general: Fabricante de moldeados por inyección industriales y para automóviles mejora la eficiencia operativa 30% con un
DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso
IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS
IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN
Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.
Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Uno de los criterios más válidos para la selección de inversiones alternativas es la determinación del Valor Actual Neto (VAN)
I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO
I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.
CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS (Caballero, 2000)
CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS (Caballero, 2000) 1. Algún Planteamiento Teórico (PT) Realidad ( R )? Empirismos en la determinación de la dependencia de... 2. PT (A) PT (B) : : Realidad (
E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II
E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.
Asesorías Técnicas Aérea Contable y Administrativa Lcda. Romelia Rodríguez V
LOS ASIENTOS DE AJUSTES. El empleo de un sistema de acumulación implica que habría que hacer numerosos ajustes antes de elaborar los Estados Financieros, por ciertas cuentas que no están presentes con
Jose Mª Cervera Casanovas
Página 1 de 10 Jose Mª Cervera Casanovas Sesión: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 4.1).- LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 4.1.a).- LOS TRES INTERROGANTES DE LA PLANIFICACIÓN 4.1.b).- LOS TRES ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN
Sistemas ERP 6 Pasos para Ganar Dinero
Artículo Sistemas ERP 6 Pasos para Ganar Dinero 1 Contenido Como asegurar el éxito en la implementación de un software empresarial. 3 Aprender... 4 Planear.. 4 Presupuestar. 4 Capacitar. 5 Compromiso..
CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se
CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan
8 pasos para garantizar el éxito en tu implementación de CRM
8 pasos para garantizar el éxito en tu implementación de CRM Tu estrategia de CRM merece tener éxito, pues hoy por hoy, las empresas centradas al cliente se convierten en dominantes del mercado, adaptando
Gestión de la Configuración
Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de
Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización
Destino Perú En la búsqueda de nuevas oportunidades Experiencias de Internacionalización Presentación: Eduardo Sánchez Director Ejecutivo Presentación: 29-02-12 1 Ingeniería de Software ORGANIZACIÓN ORIENTADA
Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa
Unidad 2 Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa En este capítulo vamos a dejar sentado las bases fundamentales de!a Auditoría Administrativa,
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1 1. Impacto del Staffing Guide en la Nómina. Desde hace ya varios años, las organizaciones han tratado de encontrar dentro de ellas ciertas diferencias que las hagan distintas
1 http://www.sencilloyrapido.com/
1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.
Por qué es importante la planificación?
Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades
El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento
Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja
Unidad I: Introducción a la gestión de proyectos
Unidad I: Introducción a la gestión de proyectos 1.1. Conceptos básicos para la gestión de proyectos Qué es un proyecto? Un proyecto es una secuencia de tareas con un principio y un final limitados por
COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN
COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN Ing. Carlos Ormella Meyer Los planes de concientización especialmente en seguridad de la información han sido muchas veces terreno fértil de opiniones discordantes,
Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su
Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su importancia dentro de ella, llegamos a la conclusión que Tecnollantas SA de CV, como
EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS
2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo
Gestión de Proyectos Método de la Cadena Crítica
Gestión de Proyectos Método de la Cadena Crítica Un ejemplo Consideremos un proyecto simple como el mostrado por el diagrama de Gantt siguiente: Como mero propósito pedagógico, el color de la barra de
TÉRMINOS Y CONDICIONES MÁS X MÁS
TÉRMINOS Y CONDICIONES MÁS X MÁS DENOMINACIÓN: MÁS POR MÁS de la CUENTA CORRIENTE REMUNERADA B.O.D. MERCADO OBJETIVO: Esta Campaña está dirigida a toda persona natural y jurídica que mantenga y/o abra
CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO
CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO La evaluación del desempeño es el proceso mediante el cual se estima el rendimiento global del empleado. Se pretende conocer las fortalezas y debilidades del personal
Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales
Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos
Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis
Ciclos y fases de la identificación de proyectos Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis Introducción Un proyecto es una actividad humana de carácter temporal, que tiene un principio y fin
Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.
Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina
Qué es Gestión por Resultados?
Qué es Gestión por Resultados? La Gestión por Resultados (también denominada administración por objetivos o dirección por resultados) es un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto
El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.
Guía de Evaluación Como evaluación de la guía pedagógica se ha elegido una metodología de evaluación cualitativa del nivel de conocimientos del participante. Para ello se ha construido una guía de preguntas
CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA En el capítulo anterior se describió la situación inicial en la que se encontraba la Coordinación de Cómputo Académico (CCA) del Departamento de Ingenierías (DI) de la
CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el
CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,
Sesión No. 12. Contextualización: Nombre de la sesión: SAP segunda parte PAQUETERÍA CONTABLE
Paquetería contable PAQUETERÍA CONTABLE Sesión No. 12 Nombre de la sesión: SAP segunda parte Contextualización: Los sistemas ERP son actualmente las herramientas que se han impuesto y son la base operativa
Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones
El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones
Económicas Trabajo. Outsourcing
Económicas Trabajo Outsourcing El Outsourcing es un tema de actualidad en el que el objetivo principal de la empresa es la reducción de gastos directos, basados en la subcontratacion de servicios que no