Boletín Macroeconómico. Octubre 2018

Documentos relacionados
Boletín Macroeconómico. Noviembre 2017

Boletín Macroeconómico. Febrero 2018

Boletín Macroeconómico. Agosto 2017

Boletín Macroeconómico. Octubre 2017

Boletín Macroeconómico. Julio 2017

Boletín Macroeconómico. Abril 2018

Boletín Macroeconómico. Diciembre 2017

Boletín Macroeconómico

Boletín Macroeconómico. Enero 2018

Boletín Macroeconómico. Marzo 2017

Boletín Macroeconómico. Mayo 2017

Boletín Macroeconómico. Junio 2018

Boletín Macroeconómico. Mayo 2018

Análisis de coyuntura

ASOCIACION DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

Boletín Macroeconómico. Marzo 2017

Boletín Macroeconómico. Diciembre 2018

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

Análisis de coyuntura

ASOCIACION DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Enero. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

Boletín Macroeconómico. Junio 2017

COYUNTURA Y PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL ECUADOR

Boletín Macroeconómico. Enero 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018

Conectando la Banca con todos. Boletín Macroeconómico. Septiembre 2016

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

Septiembre. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Abril. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Agosto. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Conectando la Banca con todos. Boletín Macroeconómico. Octubre 2016

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre 2015

Mayo. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE ABRIL DE 2007

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de octubre de 2016

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE OCTUBRE DE Tema del mes

PERSPECTIVA. aún sostenible.

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta

Ecuador: Situación económica vigente. Mauricio Pozo Crespo Abril 2017

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de noviembre de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de diciembre de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de agosto de 2017

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Conectando la Banca con todos. Boletín Macroeconómico. Diciembre 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #101; Mes de Mayo 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

Situación y perspectivas de la economía peruana. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

Ecuador: Desafíos y oportunidades en tiempos difíciles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de diciembre 2011 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #98; Mes de Febrero 2016

"BOLETÍN MACROECONÓMICO MENSUAL"

Perspectivas Económicas

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 10 de 2018

Boletín Económico Julio 2018

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE MARZO DE 2006

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

Situación Macro-Financiera de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2012

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 9 de 2016

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2018

ÍNDICE. VENEZUELA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Sector externo. de comercio de productos tradicionales se estancó (-0,2% variación)

"BOLETÍN MACROECONÓMICO MENSUAL"

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE JUNIO DE 2005

Radiografía Económica y Social Tercer Trimestre 2015

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 7 de 2018

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

"BOLETÍN MACROECONÓMICO MENSUAL"

La inflación mensual de diciembre de 2012 fue de -0,19%, 0,58 puntos menos que la inflación

Situación Macro-Financiera de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2013

Radiografía Económica y Social Primer Trimestre 2015

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 26 de Agosto de 2013

2018

BALANZA COMERCIAL ENERO - ABRIL AÑO 2015 Y ALGO MÁS

ÍNDICE. COLOMBIA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

Transcripción:

Boletín Macroeconómico Octubre

Resumen Ejecutivo Precio del Petroleo y Cotización del Dólar Sector Petrolero Recaudación Sector Internacional Inflación Comercio Internacional Riesgo País Deuda Cifras Gráficos Mapa de Calor Económico Asobanca Principales Variables Coyunturales 3 4 6 7 8 9 10 12 13 14 17 18 19 Publicado el 19 de Octubre de Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento Económico Econ. Ivonne Cilio.- Analista Económico Econ. Daniel Godoy.- Analista Económico Nicole Granizo.- Asistente Económico https://datalab.asobanca.org.ec https://www.asobanca.org.ec Dirección: Av. República de El Salvador N35-204 y Suecia. Edificio Delta 890 - Piso 7 Teléfono: (593-2) 2466 700 Íconos: www.flaticon.com Bancos Miembros Asobanca: 2

Resumen Ejecutivo Producción En el mes de octubre el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus proyecciones de crecimiento de Ecuador para los años y 2019, ajustando el crecimiento del presente año de 2,5% a 1,1% y proyectando el crecimiento del 2019 en 0,7%. Por su parte la Gerente General del Banco Central del Ecuador indicó que espera que la economía cierre el año con un crecimiento cercano a 1,2% modificando así la previsión inicial la cual pronosticaba un crecimiento de 2%. Por otro lado, a finales del mes de septiembre el BCE publicó las cifras del PIB para el segundo trimestre de, las cuales muestran un crecimiento inter de 0,9% y trimestral de 0,4%. A su vez en dicha publicación se actualizó el crecimiento de la producción para todo el año 2017 que según la última información disponible fue de 2,4% con respecto a 2016. Empleo A septiembre de el empleo adecuado se ubicó en 39,6% de la Población Económicamente Activa (PEA); esto implica que en el país 4 de cada 10 personas trabajan bajo condiciones adecuadas de empleo; es decir, tienen acceso a un salario igual o mayor al básico y trabajan 40 horas a la semana. A pesar de que dicho indicador no muestra un cambio significativo desde marzo de 2016, no es alentador ya que la tasa de empleo inadecuado con respecto a la PEA se mantiene en alrededor de 56%; lo que significa que más de la mitad de la población mayor de 15 años que trabaja o está dispuesta a trabajar lo hace bajo condiciones inadecuadas. Sector Internacional Wall Street reacciona ante crecientes tasas de rendimiento en el mercado de bonos en medio de una guerra comercial. El índice industrial Dow Jones cayó 800 puntos del 9 al 10 de octubre mientras que el índice NASDAQ (que agrupa a las compañías más importantes del sector tecnológico como Apple, Amazon, Facebook o Netflix) cayó en 300 puntos. Los desplomes habrían tenido origen en el incremento observado en las tasas de interés de los bonos del tesoro de los Estados Unidos, mismas que han alterado las preferencias de inversión en los mercados bursátiles. Ante mayores rendimientos en el mercado de bonos y un temor generalizado a una desaceleración de la economía norteamericana por sus políticas proteccionistas, parecería que los inversores internacionales apuntarían a portafolios más estables y de rendimiento fijo. El sector más afectado ha sido el tecnológico. Deuda Pública Deuda Pública Agregada determinará los niveles de endeudamiento y ya no la Consolidada. El pasado 15 de octubre de fue emitido el Decreto Ejecutivo No. 537 en el que se deroga el Decreto Ejecutivo No. 1218, publicado el 20 de octubre de 2016 durante la administración presidencial anterior. En el Decreto 1218, se redefinía la metodología de cálculo de la deuda pública por lo cual el Ministerio de Economía y Finanzas dejó de incluir los compromisos de pago con otras entidades públicas como Banco Central e Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Hasta julio de, la Deuda Consolidada alcanzó el 33,8% del PIB, mientras que la Deuda Agregada el 46,5% (superando el límite legal del 40%). Los lineamientos para el manejo de deuda pública estarán regidos por la Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal, y su Reglamento. Sector Externo Las exportaciones totales entre enero-agosto sumaron USD 14.418 millones, lo que representa una variación porcentual de 15,8% en relación con mismo periodo del año anterior. Este crecimiento responde a las exportaciones petroleras que aumentaron en 36,5% gracias al incremento de la cotización del precio del petróleo. Por otra parte, las exportaciones no petroleras crecieron en este lapso en 4,6%, los productos de desempeño positivo fueron, sobre todo: camarón (8,5%), enlatados de pescado (7,2%) y manufacturas de metales (21,2%), y los productos que han decrecido su monto exportado son: flores naturales (-3,8%) y cacao (-8,3%). Por otro lado, las importaciones totales entre enero-agosto sumaron USD 14.440 millones, lo que representa una variación porcentual de 19,2% en relación con mismo periodo del año anterior. Boletín Macroeconómico 3

Precio del Petroleo y Cotización del Dólar 19 Años de Fluctuaciones y su Relación con la Dolarización Por: Juan Pablo Erráez Departamento Económico La dolarización necesita un ingreso neto positivo de dólares a la economía y que la competitividad mejore para poder colocar sus productos en los mercados internacionales. Un producto de relevancia en la producción ecuatoriana es el petróleo y por ende el precio que se perciba por su exportación provoca una alteración positiva o negativa en el desempeño económico general, se preferirá por tanto un mayor precio para disponer de mayores recursos. Por otra parte, el tipo de cambio con monedas de socios comerciales es de relevancia para el encarecimiento o abaratamiento relativo de nuestros productos en el exterior. Un dólar débil implica que los incentivos a la importación son menores y a la vez que el resto del mundo esta más interesado en adquirir nuestros productos. En cambio, un dólar fuerte da capacidad de gasto en bienes y servicios del resto del mundo, incrementando la demanda de importaciones y a la vez encareciendo nuestras exportaciones. Los siguientes gráficos dividen estos 19 años de dolarización en etapas muy simples en función del comportamiento de estas dos variables, se preferirá siempre un precio del petróleo alto y un índice del tipo de cambio del dólar bajo1. No se pretende con estas etapas crear definiciones de los periodos de los ciclos económicos del Ecuador, solamente una visión didáctica de la economía en función de dos variables de fácil acceso y consulta. Primera Etapa: enero 2000 febrero 2002. Son los primeros años de la dolarización, el precio del petróleo fue bajo, y el dólar se fortalecía, es probable que de continuar esas condiciones la dolarización hubiese puesto limitaciones al crecimiento económico. 1 Board of Governors of the Federal Reserve System (US), Trade Weighted U.S. Dollar Index: Broad [DTWEXB], retrieved from FRED, Federal Reserve Bank of St. Louis. Relación Índice del Dólar y Precio WTI Primera Etapa: Ene. 2000 - Feb. 2002 130 125 115 110 105 95 90 ene-00 jul-00 ene-01 jul-01 ene-02 jul-02 ene-03 jul-03 ene-04 jul-04 Fuente: Federal Reserve Bank of St. Louis ene-05 jul-05 ene-06 jul-06 ene-07 jul-07 ene-08 jul-08 ene-09 Índice Dólar (eje izquierdo) jul-09 Segunda Etapa: marzo 2002 agosto 2008. Fase en la que la dolarización se consolida y se combinan de manera efectiva estas dos variables: dólar débil y precio del petróleo alto. Las condiciones económicas de la sociedad en su conjunto mejoran, la pobreza disminuye, el desempleo de igual manera y la economía crece. En este periodo entra en funcionamiento el OCP que incrementa la extracción petrolera, y se decide ahorrar en fondos de estabilización petrolera. Tercera Etapa: septiembre 2008 marzo 2009. La quiebra del banco de inversión Lehman Brothers desencadena Remesas una en serie Tránsito 4% de sucesos que provocarán en la denominada Gran Recesión. En estos meses el precio del petróleo se desploma y el dólar se aprecia. El gobierno de turno hace uso ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 ene-15 Precio WTI (eje derecho) Relación Índice del Dólar y Precio WTI Segunda Etapa: Mar. 2002 - Ago. 2008 130 125 115 110 105 95 90 ene-00 jul-00 ene-01 jul-01 ene-02 jul-02 ene-03 jul-03 ene-04 jul-04 Fuente: Federal Reserve Bank of St. Louis ene-05 jul-05 ene-06 jul-06 ene-07 jul-07 ene-08 jul-08 ene-09 Índice Dólar (eje izquierdo) jul-09 ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 ene-15 Precio WTI (eje derecho) jul-15 jul-15 ene-16 ene-16 jul-16 jul-16 ene-17 ene-17 jul-17 jul-17 ene-18 ene-18 jul-18 jul-18 140 80 60 40 20 0 140 80 60 40 20 0 4

de los fondos petroleros ahorrados en años anteriores y se supera la recesión, ventajosamente esta mala combinación de factores dura poco tiempo. Relación Índice del Dólar y Precio WTI Tercera Etapa: Sep. 2008 - Mar. 2009 130 125 115 110 105 95 140 80 60 40 20 dólar se aprecia. No se cuenta con mecanismos de estabilización de la economía ni ahorros, una economía vulnerable que no esperaba un shock externo. El paliativo para esta situación fue buscar más endeudamiento externo a través de la emisión de bonos soberanos en mercados internacionales y la expansión del balance del Banco Central del Ecuador con créditos al Ministerio de Economía y Finanzas por aproximadamente 6.000 millones de dólares. Relación Índice del Dólar y Precio WTI Quinta Etapa: Sep. 2014 - Jun. 2017 90 0 ene-00 jul-00 ene-01 jul-01 ene-02 jul-02 ene-03 jul-03 ene-04 jul-04 ene-05 jul-05 ene-06 jul-06 ene-07 jul-07 ene-08 jul-08 ene-09 jul-09 ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 ene-15 jul-15 ene-16 jul-16 ene-17 jul-17 ene-18 jul-18 130 140 Índice Dólar (eje izquierdo) Precio WTI (eje derecho) 125 Fuente: Federal Reserve Bank of St. Louis Cuarta Etapa: abril 2009 agosto 2014. Etapa de expansión económica, gracias en parte a la combinación de estas dos variables, petróleo ubicándose por sobre los 90 dólares y el dólar debilitándose, en este periodo se incrementa la deuda interna y externa sobre todo con deuda bilateral con China y se inicia el mecanismo de preventas petroleras. El crédito del sector financiero privado y público se amplifica y empiezan los créditos hipotecarios y quirografarios del BIESS. El Estado crece y la inversión pública mueve en buena medida la economía ecuatoriana. No se prevé una época futura negativa, todas las apuestas están en que el precio del petróleo siga alto por más tiempo. No hay espacio para la prudencia. Relación Índice del Dólar y Precio WTI Cuarta Etapa: Abr. 2009 - Ago. 2014 130 125 115 140 80 115 110 105 95 90 ene-00 jul-00 ene-01 jul-01 ene-02 jul-02 ene-03 jul-03 ene-04 jul-04 Fuente: Federal Reserve Bank of St. Louis ene-05 jul-05 ene-06 jul-06 ene-07 jul-07 ene-08 jul-08 ene-09 Índice Dólar (eje izquierdo) jul-09 Sexta Etapa: julio 2017 octubre : La economía se recupera momentáneamente mientras dura el impulso monetario y el crédito privado y público promueven el consumo de los hogares. El precio del petróleo regresa a niveles de 70 dólares por barril, pero el dólar se fortalece nuevamente. El incremento de la tasa de interés de la Reserva Federal y sus previsiones de que la seguirán aumentando en 2019, avizoran un mayor fortalecimiento del dólar. La economía se encuentra vulnerable ante un nuevo shock externo que reduzca el precio del petróleo y por tanto el ingreso de dólares a la economía. ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 ene-15 Precio WTI (eje derecho) Relación Índice del Dólar y Precio WTI Sexta Etapa: Jul 2014 - Oct. 2017 jul-15 ene-16 jul-16 ene-17 jul-17 ene-18 jul-18 80 60 40 20 0 110 105 60 130 140 40 125 95 20 90 ene-00 jul-00 ene-01 jul-01 ene-02 jul-02 ene-03 jul-03 ene-04 jul-04 ene-05 jul-05 ene-06 jul-06 ene-07 jul-07 ene-08 jul-08 ene-09 jul-09 Índice Dólar (eje izquierdo) ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 ene-15 jul-15 ene-16 Precio WTI (eje derecho) jul-16 ene-17 jul-17 ene-18 jul-18 0 115 110 105 80 60 Fuente: Federal Reserve Bank of St. Louis 40 95 20 Quinta Etapa: septiembre 2014 junio 2017. Recesión económica. Se derrumba el precio del petróleo a finales de 2014 y el 90 ene-00 jul-00 ene-01 jul-01 ene-02 jul-02 ene-03 jul-03 ene-04 jul-04 ene-05 jul-05 ene-06 jul-06 ene-07 jul-07 ene-08 jul-08 ene-09 jul-09 Índice Dólar (eje izquierdo) Fuente: Federal Reserve Bank of St. Louis ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 ene-15 jul-15 ene-16 Precio WTI (eje derecho) jul-16 ene-17 jul-17 ene-18 jul-18 0 Boletín Macroeconómico 5

Sector Petrolero Enero - Agosto Producción Miles de barriles y variaciones es en % Precios Crudo En USD, (ago 2016 - ago ) Producción total 125.764-3,3% Estatales 97.297-5,1% PRIVADAS 28.467 3,5% 80 70 60 68,0 61,6 50 40 30 20 ago-16 feb-17 ago-17 feb-18 ago-18 Oferta de Derivados de Petróleo Miles de Barriles y variaciones es en % Oferta Total 84.869 6,9% Producción Derivados 53.821 7,4% Importación Derivados 31.048 6,1% WTI CESTA Subsidio de Combustibles millones de USD y variación en % NAFTA USD 414,4 115% DIESEL USD 557,1 107% GLP USD 243,8 25% Precios de barriles a Agosto BRENT USD 72,64 WTI USD 67,99 Oriente USD 64,48 CESTA USD 61,63 NAPO USD 57,54 Fuente: Banco Central del Ecuador 6

SRI USD 10.942 MM Recaudación TOTAL ENE - SEP USD -553 MM Recaudación Enero - Septiembre Otros directos USD 414 MM Impuesto a la salida de divisas USD 895 MM IVA Importaciones USD 1.438 MM Otros Indirectos USD 226 MM ICE operaciones Internas USD 550 MM Impuesto a la Renta USD 3.692 MM IVA IVA Operaciones Internas USD 3.528 MM USD 5.202 MM Recaudación IMPUESTOS DIRECTOS ENE - SEP USD 5.742 MM Recaudación IMPUESTOS INDIRECTOS ENE - SEP Notas de Crédito y Compensaciones Evolución de la Recaudación Total Efectiva Enero - Septiembre 10.937 9.474 9.958 10.389 2015 2016 2017 Cumplimiento de Metas de Recaudación Impuesto a la Salida de Divisas 101% 131% ICE de Importaciones Impuesto a la Renta % % 0% IVA de Operaciones 92% Internas 111% IVA Importaciones 89% ICE de Operaciones Internas Variación Anual (Ene - Sep) Principales Impuestos 0,1% IVA IVA Operaciones Internas 9% 22% 11% Impuesto a la Renta IVA Importaciones Impuesto a la Salida de Divisas -1% ICE Operaciones Internas 27% Otros Impuestos Directos 37% Otros Impuestos Indirectos SRI 4% Recaudación Total Efectiva Fuente: SRI Nota: La Recaudación Total Efectiva es la Recaudación Total menos Notas de Crédito y Compensaciones Boletín Macroeconómico 7

Sector Internacional Septiembre Tasas de interés DJI 26.458 18,1% 30 días: 2,26% 60 días: 2,31% NASDAQ 8.046 23,9% LIBOR 90 días: 2,40% 180 días: 2,60% 360 días: 2,92% PRIME NEW YORK 5,25% SEP 13 S&P 500 SEP 14 SEP 15 SEP 16 SEP 17 SEP 18 2.914 15,7% 0,25 TASA FED 0,50 0,75 1,00 1,25 1,50 1,75 2,00 2,25 *Precios al cierre en USD, variaciones es Tipo de Cambio Real Año base = 2014 sep-15 dic-15 mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 mar-17 jun-17 sep-17 dic-17 mar-18 jun-18 sep-18 estados UNIDOS CHINA 2016 96,2 2016 90,2 2017 98,3 2017 93,2,5 90,4 Colombia perú 2016 73,5 2016 85,3 2017 76,5 2017 91,5 75,9 90,7 chile PANAMÁ 2016 87,7 2016 95,6 2017 95,1 2017 96,2 90,1 96,9 Fuente: Banco Central del Ecuador Nota: En el índice de Tipo de Cambio Real, una disminución significa apreciación real, es decir, el dólar gana poder adquisitivo en el país de referencia. 8

Inflación Septiembre Variación por divisiones de Consumo Variación IPC mensual acumulada 0,39% 0,23% 0,47% Alimentos y Bebidas No alcohólicas Bebidas alcohólicas y tabaco* Prendas de vestir y calzado Alojamiento, agua, electricidad y otros* Muebles y artículos para el hogar* Salud -1,10% 1,84% -2,85% 1,36% -0,24% 1,24% Transporte Comunicaciones Recreación y Cultura Educación Restaurantes y Hoteles Bienes y Servicios Diversos 0,87% 3,59% 0,07% 1,38% -0,89% 1,63% Tasas de Variación Anual (sep 2015 - sep ) 5% 4% 3,78% 3% 2% 1,60% 1,30% 0,83% 1% -0,03% 0% 0,23% -1% -0,97% -1,15% -2% -3% -4% sep-15 mar-16 sep-16 mar-17 sep-17 mar-18 sep-18 Índice de Precios al Productor mensual 0,36% 0,83% acumulada -0,53% Inflación por país México 5,0% Colombia 3,2% Perú 1,5% IPC IPP Brasil 4,0% E.E.U.U. 2,3% Ecuador 0,2% Ingreso Hogares y Costo Canastas 750 700 650 600 550 500 450 400 720,53 712,66 Ingreso Familiar Disponible Canasta Familiar Básica 498,22 Canasta Familiar Vital Fuente: INEC, Banco de México Banco Central Do Brasil, Banco de la República, BLS, INEI Notas: IPC: Índice de Precios al Consumidor. IPP: Índice de Precios al Productor Boletín Macroeconómico 9

Comercio Internacional Enero - Agosto EXportaciones USD 14.419 Variación Anual: 15,8% Exportaciones Petroleras USD 5.937 MM Variación Anual: 36,5% Exportaciones No Petroleras USD 8.482 MM Variación Anual: 4,6% Crudo USD 5.274 MM 34,1% Derivados USD 663 MM; 59,1% Enlatados de Pescado USD 842 MM 8,4% Cacao y elaborados Flores USD 390 MM USD 604 MM -5,4% -3,8% Otras Manufacturas de metal USD 271 MM; 19,4 % Camarón USD 2.171 MM 8,5% Banano USD 2.129 MM 1,2% Otros USD 1.293 MM 1,9% Atún y Pescado USD 231 MM; 50,7% Extractos y aceites vegetales USD 205 MM; 0,3% Productos Mineros USD 185 MM; 3,2% Madera USD 161 MM; 6,9% Importaciones USD 14.440 millones Variación Anual: 19,2% Materias Primas USD 4.977 MM 11,6% Bienes de Consumo USD 3.132 MM 20,5% Bienes de Capital USD 3.448 MM 17,5% Combustibles y Lubricantes USD 2.734 MM 37,6% Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos USD 107 MM; 7,5% Diversos USD 43 MM; 36,6% Fuente: Banco Central del Ecuador 10

Comercio con Principales Socios USD 4.335 MM USD -2.240 MM China USD 926 MM USD -3.439 MM Estados Unidos USD 578 MM Colombia USD -1.207 MM Importaciones Exportaciones Balanza Petrolera Balanza No Petrolera Exportaciones USD 14.419 MM Balanza Comercial Exportaciones USD 5.937 MM Balanza USD 3.188 MM Exportaciones USD 8.482 MM Importaciones USD -2.749 MM Balanza USD -3.209 MM Balanza USD -21 MM Importaciones USD -11.691 MM Importaciones USD -14.440 MM Balanza Comercial Enero-Agosto ene-ago 2016 ene-ago 2017 ene-ago Variación Inter (relativa) Variación Inter (absoluta) TM USD millones TM USD millones TM Exportaciones totales 21.335 10.753 21.202 12.455 20.727 14.419-2,2% 15,8% -475 1.964 Petroleras 14.854 3.370 14.320 4.350 13.772 5.937-3,8% 36,5% -548 1.587 No petroleras 6.481 7.384 6.881 8.105 6.955 8.482 1,1% 4,6% 73 377 Importaciones totales 8.702 9.854 10.459 12.112 11.252 14.440 7,6% 19,2% 794 2.328 Bienes de consumo 474 2.032 610 2.599 670 3.132 9,9% 20,5% 60 533 Tráfico Postal Internacional 2 78 3 99 3 107 3,7% 7,5% 0 7 Materias primas 4.266 3.583 5.641 4.458 6.077 4.977 7,7% 11,6% 436 519 Bienes de capital 236 2.568 305 2.935 367 3.448 20,4% 17,5% 62 513 Combustibles y Lubricantes 3.720 1.553 3.897 1.987 4.133 2.734 6,0% 37,6% 235 747 Diversos 4 38 4 31 4 43-5,8% 36,6% 0 11 Ajustes 1 2 0 - USD millones TM USD millones TM USD millones Balanza Comercial 900 343-21 -364 Balanza Comercial Petrolera 1.821 2.350 3.188 838 Exportaciones petroleras 3.370 4.350 5.937 36,5% 1.587 Importaciones petroleras 1.549 1.999 2.749 37,5% 750 Balanza Comercial No Petrolera -921-2.007-3.209-1.202 Exportaciones no petroleras 7.384 8.105 8.482 4,6% 377 Importaciones no petroleras 8.305 10.112 11.691 15,6% 1.579 Fuente: Banco Central del Ecuador Boletín Macroeconómico 11

Riesgo País Septiembre Riesgo País Mensual Promedio 690 668 497 385 385 316 313 269 189 177 140 133 Ecuador Argentina América Latina Global Países Emergentes Europa Brasil México Asia Colombia Perú Chile Riesgo País vs. Precio WTI (02-oct-2017-18-oct-) Precio WTI 80 70 60 50 40 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 900 800 700 600 500 400 Riesgo País WTI Riesgo País Precio de Bonos Soberanos 115 110 Bono 2020 01-nov-2017-18-oct- 115 110 105 Bono 2027 01-nov-2017-18-oct- 105 103,3 95 90 91,57 85 95 nov-17 ene-18 mar-18 may-18 jul-18 oct-18 80 nov-17 ene-18 mar-18 may-18 jul-18 oct-18 115 110 Bono 2024 01-nov-2017-18-oct- 115 110 Bono 2028 05-feb-2017-18-oct- 105 95 90 92,58 105 95 90 85 86,8 85 nov-17 ene-18 mar-18 may-18 jul-18 oct-18 80 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 Fuente: Banco Central de Reserva de Perú, Banco Central del Ecuador, BN Valores y Markets insider. 12

Deuda Agosto Agregada 46,9% USD 48.818 MM * Originales USD 2.952 MM Brady USD 63 MM Global USD 404 MM Bonos Soberanos 2024 USD 2.000 MM Interna Agregada USD 13.878 MM Externa USD 34.941 MM Bonos Soberanos 2020 USD 1.500 MM Bonos Soberanos 2022 USD 2.000 MM Proveedores USD 263 MM Bonos Soberanos 2026 USD 1.750 MM Organismos Internacionales USD 8.644 MM Gobiernos USD 7.071 MM Bancos y Bonos USD 18.962 MM Bonos Soberanos 2023 USD 1.000 MM USD 445 MM USD 4.603 MM USD 369 MM USD 3.187 MM USD 41 MM Calificación de Deuda Fitch Moody s S&P B- B3 B- Bonos Soberanos 2027 USD 3.500 MM Bonos Soberanos 2028 USD 3.000 MM Bonos Petroamazonas USD 793 MM Evolución Deuda Ecuatoriana 49% 47% 45% 43% 41% 39% 37% 35% ago-16 nov-16 feb-17 may-17 ago-17 nov-17 feb-18 may-18 ago-18 46,9% Deuda Agregada Límite 40% Fuentes: BCE, Ministerio de Finanzas Boletín Macroeconómico 13

Variables Macroeconómicas Cotización de monedas 1 dic-15 dic-16 dic-17 ago-18 sep-18 Variación Mensual (%) Euros 0,92 0,95 0,84 0,86 0,86 0,1% Yenes,60 116,34 112,88 111,18 113,39 2,0% Pesos Colombianos 3.169,57 2.996,70 2.985,07 3.031,22 2.985,97-1,5% Nuevos Soles Peruanos 3,41 3,35 3,24 3,30 3,30-0,1% Peso Argentino 12,97 15,70 18,74 38,00 39,57 4,1% Real Brasileño 3,99 3,25 3,30 4,15 3,99-3,8% Peso Mexicano 17,34 20,66 19,75 19,08 18,80-1,4% Peso Chileno 708,52 665,82 614,97 677,97 659,63-2,7% Producto Interno Bruto - Anual 2 2013 2014 2015 2016 2017 (prev)* PIB Nominal 95.130 101.726 99.290 99.938 104.296 104.021 PIB Real 67.546 70.105 70.175 69.314 70.956 71.497 Tasa de crecimiento del PIB real 4,95% 3,79% 0,10% -1,23% 2,37% 1,20% Producto Interno Bruto - Trimestral 2 2017-I 2017-II 2017-III 2017-IV -I -II PIB Nominal Trimestral 26.000 25.994 25.961 26.341 27.072 27.024 PIB Real Trimestral 17.498 17.686 17.819 17.952 17.782 17.849 Tasa de crecimiento del PIB real 3 1,70% 2,07% 2,94% 2,76% 1,62% 0,92% Indicadores monetarios 2 dic-15 dic-16 dic-17 ago-18 sep-18 Variación Mensual (%) Reserva Internacional 2.496,0 4.258,8 2.451,1 3.050,2 2.693,0-11,7% Monedas 4 86,3 88,2 85,3 84,2 83,8-0,5% Especies Monetarias en Circulación 11.753,7 13.261,2 14.858,7 15.190,5 15.139,9-0,3% Depósitos del SPNF en el BCE 5 2.633,7 3.947,8 4.233,2 5.780,7 5.524,3-4,4% Depósitos Totales 6 29.262,9 34.958,0 38.279,6 39.694,2 39.698,6 0,0% Crédito Interno 6 28.190,4 32.106,1 37.434,5 38.783,0 39.368,1 1,5% Indicadores monetarios externos 2016 2017 2017-III 2017-IV -I -II Inversión Extranjera Directa 767,4 618,4 148,8 96,1 325,0 205,0 Inversión Extranjera Directa (como % del PIB) 0,77% 0,59% 0,57% 0,36% 1,20% 0,76% Remesas 2.602,0 2.840,2 752,2 763,4 715,0 767,3 Remesas (como % del PIB) 2,60% 2,72% 2,90% 2,90% 2,64% 2,84% Operaciones GC 2 2015 2016 2017 Ene-Jul 2017 Ene-Jul Variación Anual (%) Ingresos 20.344 18.556 18.170 10.975 11.857 8,0% Ingresos Petroleros 2.264 2.003 1.676 1.029 1.238 20,3% Ingresos No Petroleros 18.081 16.552 16.494 9.945 10.619 6,8% Gastos 24.149 24.103 24.312 12.703 12.508-1,5% Gasto Corriente 14.484 14.514 15.629 8.360 9.274 10,9% Gasto Capital 9.665 9.590 8.683 4.343 3.234-25,5% Resultado Global -3.805-5.548-6.142-1.729-652 Fuentes: Bloomberg, BCE, Petroecuador y U.S. Energy Information Administration. Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico. Notas: (1) Cotizaciones referenciales en el mercado de New York por dólar. (2) En millones de USD. (3) Corresponde a la variación del trimestre vigente en relación a la del mismo período del año anterior. (4) Nueva emisión monetaria (5) El saldo no incluye la cuenta de Otros Depósitos y Cuentas por Pagar. (6) Excluye cifras de la Banca cerrada. Corresponde a la consolidación de las cuentas del BCE con las OSD * La proyección de crecimiento corresponde a la indicada por el BCE. 14

Principales Cuentas Sistema Financiero En millones de USD Bancos Privados sep-17 dic-17 ago-18 sep-18 Var. Mensual % Var. Mensual Var. Anual % Var. Anual Número de Instituciones 24 24 24 24 0,0% 0 0,0% 0 Activos 36.794 38.975 39.313 39.356 0,1% 43 7,0% 2.562 Pasivos 32.688 34.757 34.883 34.888 0,0% 5 6,7% 2.199 Patrimonio 4.106 3.822 4.430 4.468 0,9% 39 8,8% 363 Utilidad Neta 296 396 362 410 13,3% 48 38,5% 114 Ingresos 2.989 4.055 2.932 3.304 12,7% 372 10,5% 315 Gastos 2.693 3.659 2.570 2.894 12,6% 324 7,5% 201 Cartera Bruta 23.629 24.601 26.653 26.884 0,9% 231 13,8% 3.255 Por Vencer 22.831 23.873 25.822 26.048 0,9% 226 14,1% 3.217 Improductiva 798 728 830 836 0,7% 5 4,7% 38 Provisiones 1.667 1.706 1.839 1.849 0,6% 10 10,9% 182 Total Depósitos 26.831 28.566 28.575 28.215-1,3% -360 5,2% 1.384 Depósitos Monetarios 9.627 10.468 9.810 9.617-2,0% -193-0,1% -10 Depósitos de Ahorro 7.928 8.659 8.340 8.233-1,3% -107 3,8% 305 Depósitos a Plazo 9.276 9.440 10.425 10.365-0,6% -60 11,7% 1.089 Cooperativas sep-17 dic-17 ago-18 sep-18 Var. Mensual % Var. Mensual Var. Anual % Var. Anual Número de Instituciones 26 26 31 31 0,0% 0 19,2% 5 Activos 7.607 7.935 9.337 9.401 0,7% 64 23,6% 1.794 Pasivos 6.521 6.807 8.013 8.059 0,6% 46 23,6% 1.538 Patrimonio 1.086 1.128 1.324 1.342 1,3% 17 23,6% 256 Utilidad Neta 66 91 94 106 12,0% 11 59,2% 39 Ingresos 653 897 760 860 13,3% 101 31,7% 207 Gastos 587 806 665 755 13,5% 90 28,6% 168 Cartera Bruta 5.032 5.327 6.771 6.904 2,0% 133 37,2% 1.872 Por Vencer 4.785 5.109 6.523 6.651 2,0% 128 39,0% 1.866 Improductiva 247 217 248 253 2,0% 5 2,4% 6 Provisiones 306 298 339 342 1,1% 4 11,7% 36 Total Depósitos 6.010 6.263 7.333 7.349 0,2% 16 22,3% 1.339 Depósitos Monetarios - - - - - - - - Depósitos de Ahorro 2.092 2.210 2.470 2.440-1,2% -30 16,7% 349 Depósitos a Plazo 3.918 4.053 4.863 4.909 0,9% 46 25,3% 991 Mutualistas sep-17 dic-17 ago-18 sep-18 Var. Mensual % Var. Mensual Var. Anual % Var. Anual Número de Instituciones 4 4 4 4 0,0% 0 0,0% 0 Activos 891 916 969 969-0,1% -1 8,7% 78 Pasivos 813 837 888 887-0,1% -1 9,1% 74 Patrimonio 78 79 81 81 0,6% 0 4,7% 4 Utilidad Neta 3 4 2 2 22,8% 0-0 Ingresos 77 103 71 80 13,2% 9 4,0% 3 Gastos 74 99 69 77 12,9% 9 4,5% 3 Cartera Bruta 523 532 579 584 0,9% 5 11,6% 61 Por Vencer 491 502 549 555 1,1% 6 13,1% 64 Improductiva 33 29 30 29-3,0% -1-11,1% -4 Provisiones 19 19 20 19-4,1% -1 0,5% 0 Total Depósitos 757 776 821 819-0,3% -2 8,2% 62 Depósitos Monetarios - - - - - - - - Depósitos de Ahorro 256 268 271 265-2,1% -6 3,4% 9 Depósitos a Plazo 500 507 550 553 0,7% 4 10,7% 53 (1) Mediante la resolución de la Superintendencia de Bancos del Ecuador expedida el 30 de mayo de 2017 (SB-DTL-2017-420) la Sociedad Financiera Diners Club se convirtió en Banco Diners Club, por lo que desde junio de 2017 se lo incluye en este reporte. Fuente: Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Economía Popular y Solidaria Boletín Macroeconómico 15

Indicadores Sistema Financiero En Porcentajes Bancos Privados sep-17 dic-17 ago-18 sep-18 Var. Mensual Var. Anual ROE 10,87 10,36 13,17 13,28 0,11 2,41 ROA 1,09 1,02 1,39 1,39 0,00 0,30 Calidad de Activos 135,75 133,89 136,80 137,17 0,37 1,42 Eficiencia,12 117,61 129,57 129,47-0,10 9,35 Intermediación Financiera 76,41 74,60 91,24 92,65 1,41 16,24 Apalancamiento 7,96 8,24 7,87 7,81-0,07-0,15 Liquidez 26,12 29,41 24,18 23,61-0,57-2,51 Morosidad 3,38 2,96 3,11 3,11-0,01-0,27 Cobertura 208,96 234,38 221,53 221,30-0,23 12,34 Solvencia 13,63 13,68 12,94 12,92-0,02-0,71 Cooperativas sep-17 dic-17 ago-18 sep-18 Var. Mensual Var. Anual ROE 8,87 8,72 11,72 11,64-0,08 2,77 ROA 1,24 1,14 1,60 1,58-0,02 0,34 Calidad de Activos 113,85 114,22 114,55 114,49-0,06 0,64 Eficiencia 127,01 128,01 143,45 143,14-0,32 16,12 Intermediación Financiera 82,75 84,11 91,57 93,19 1,62 10,43 Apalancamiento 6,01 6,03 6,05 6,01-0,04 0,00 Liquidez 26,06 26,08 21,89 20,93-0,97-5,14 Morosidad 4,91 4,08 3,66 3,66 0,00-1,25 Cobertura 123,93 137,18 136,56 135,30-1,27 11,37 Solvencia 18,83 18,54 17,15 17,04-0,11-1,79 Mutualistas sep-17 dic-17 ago-18 sep-18 Var. Mensual Var. Anual ROE 4,47 5,11 3,67 4,01 0,34-0,46 ROA 0,39 0,42 0,31 0,34 0,03-0,06 Calidad de Activos 93,95 95,21 90,21 90,18-0,03-3,77 Eficiencia 128,92 122,02 114,47 113,67-0,81-15,26 Intermediación Financiera 69,04 68,45 70,50 71,21 0,72 2,17 Apalancamiento 10,47 10,59 10,99 10,91-0,08 0,44 Liquidez 11,34 12,89 10,26 8,74-1,52-2,61 Morosidad 6,27 5,50 5,19 4,99-0,20-1,27 Cobertura 58,74 65,02 67,18 66,42-0,75 7,69 Solvencia 12,58 12,39 12,61 12,57-0,04-0,01 Fuente: Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Economía Popular y Solidaria ROE: Utilidad / Patrimonio ROA: Utilidad / Activos Calidad de Activos: Activos Productivos / Total de Activos Eficiencia: Margen Financiero / Gastos de Operación Intermediación Financiera: Cartera Bruta / (Depósitos a la Vista + Depósitos a Plazo) Apalancamiento: Pasivos/ Patrimonio Liquidez: Fondos Disponibles / Total Depósitos a Corto Plazo Morosidad: Cartera Improductiva / Cartera Bruta Cobertura: Provisiones / Cartera Improductiva 16

Gráficos Macroeconómicos 12% Tasa de Crecimiento del PIB t/t-4 80% Reserva Internacional 7.000 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% -6% 2001.IV 2002.IV 2003.IV 2004.IV 2005.IV 2006.IV 2007.IV 2008.IV 2009.IV 2010.IV 2011.IV 2012.IV 2013.IV 2014.IV 2015.IV 2016.IV 2017.IV 60% 6.000 40% 5.000 20% 3.512 14% 4.000 0% 3.000 2.693-20% 2.000-40% 1.000-60% -48% 0 sep-15 mar-16 sep-16 mar-17 sep-17 mar-18 sep-18 T.V.A Reserva Internacional Millones de USD Profundización Financiera 40% 38% 38% 38% 36% 35% 34% 33% 32% 34% 30% 30% 30% 28% 29% 26% 24% 22% 20% sep-15 mar-16 sep-16 mar-17 sep-17 mar-18 sep-18 Depósitos/PIB Créditos/PIB Empleo Adecuado Tasa Urbano - Rural 5,2 5,2 4,4 4,5 4,1 55,3 53,4 56,9 54,9 55,3 53,0 54,2 56,4 55,8 39,2 41,2 38,5 40,1 40,4 42,3 41,1 38,9 39,6 4,6 4,4 4,1 4,0 sep-16 dic-16 mar-17 jun-17 sep-17 dic-17 mar-18 jun-18 sep-18 Empleo Adecuado Empleo Inadecuado Empleo No Clasificado Desempleo Tasas de Interés Real 10% 9% 9,11% 8,71% 8% 7,86% 8,34% 7% 6% 4,98% 5,75% 5% 4,80% 5,27% 4% 4,13% 2,96% 3,06% 3% 3,07% 2% 1% 0% oct-15 abr-16 oct-16 abr-17 oct-17 abr-18 oct-18 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1.214 1.201 1.080 1.137 1.153 1.264 1.012 945 974 962 8.267 8.399 10.487 Venta de Vehículos 11.195 9.566 9.172 10.276 10.402 10.763 11.389 1.160 1.298 1.270 sep-17 nov-17 ene-18 mar-18 may-18 jul-18 sep-18 10.539 10.438 9.492 Margen Pasiva Ac va Livianos Comerciales Índice de Confianza al Consumidor Exportaciones e Importaciones 45 44 2.200 40 35 30 25 31 39 38 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 1.533 1.449 1.533 1.385 1.762 1.459 1.966 1.909 20 ago-15 feb-16 ago-16 feb-17 ago-17 feb-18 ago-18 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 ene-17 mar-17 may-17 jul-17 sep-17 nov-17 ene-18 mar-18 may-18 jul-18 Fuente: Banco Central del Ecuador T.V.A. es Tasa de Variación Anual ICC - BCE Crédito Interno y Depósitos Totales del Panorama Financiero Total Exportaciones Total Importaciones Boletín Macroeconómico 17

1. El gráfico presenta tasas de variación acumuladas de los flujos es, es decir, cada mes considera 12 meses acumulados en relación a su año an terior. El color verde significa tasas de variación positivas, el color rojo tasas de variación negativas y el color amarillo tasas de variación cercanas a cero 2. El Banco Central del Ecuador no ha actualizado las cifras del Sector Fiscal desde diciembre de 2016 Derivados de Petróleo PRODUCCIÓN SECTOR EXTERNO FINANZAS PÚBLICAS IVA Importaciones Impuesto a la Renta Gastos Corrientes GC Gastos de Capital GC Ingresos Petroleros GC Ingresos No Petroleros GC Exportaciones Petroleras Exportaciones No Petroleras Importaciones Petroleras Importaciones No Petroleras Vehículos Total Vehículos Livianos Vehículos Comerciales Petróleo Crudo IVA Operaciones Internas Recaudación Total Efectiva SECTOR FINANCIERO Volumen de Depósitos a Plazo Volumen Crédito Total Volumen Crédito Consumo Volumen Crédito No Consumo 2 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep 2014 2015 2016 2017 Mapa de Calor Económico Asobanca 3 18

Resumen Principales Variables Coyunturales Ene- Ago 2017 Ene- Ago Var. % Petróleo crudo (millones de barriles producidos) 1 130,0 125,8-3,3% Derivados de petróleo (millones de barriles producidos) 1 50,5 53,8 6,5% Exportaciones no petroleras (millones de USD) 1 8.108 8.482 4,6% Importaciones no petroleras (millones de USD) 1 10.112 11.691 15,6% Ene - Sep 2017 Ene - Sep Var. % Volumen Crédito Consumo - (millones USD) 1,6 3.087 4.495 45,6% Volumen Crédito No Consumo - (millones USD) 1,6 12.784 13.825 8,1% Recaudación de IVA Operaciones Internas (millones de USD) 2 3.525 3.528 0,1% Recaudación de IVA Importaciones (millones de USD) 2 1.180 1.438 21,9% Recaudación de Impuesto a la Renta (millones de USD) 2 3.382 3.692 9,2% Recaudación Total Efectiva (millones de USD) 2 9.958 10.389 4,3% Vehículos livianos (unidades vendidas) 4 64.553 92.037 42,6% Buses y camiones (unidades vendidas) 4 7.187 10.440 45,3% Inflación (acumulada) 5 0,05% 0,47% 0,42 p.p sep-17 sep-18 Var. (pp) Tasa de empleo adecuado / pleno (nacional) 5 40,38% 39,61% -0,77 p.p sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 Petróleo crudo (millones de barriles producidos) 1 15,9 16,3 15,6 16,1 15,9 14,4 15,8 15,5 16,0 15,5 16,2 16,4 Derivados de petróleo (millones de barriles producidos) 1 6,8 7,1 6,7 7,1 6,9 6,5 6,7 6,3 6,9 6,7 7,1 6,8 Exportaciones no petroleras (millones de USD) 1 959 1.060 965 1. 1.025 1.016 1.148 1.157 1.138 909 1.062 1.026 Importaciones no petroleras (millones de USD) 1 1.358 1.444 1.522 1.397 1.469 1.262 1.421 1.432 1.540 1.346 1.582 1.638 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 Volumen Crédito Consumo - (millones USD) 1,6 427 436 408 395 423 419 500 503 553 524 539 532 501 Volumen Crédito No Consumo - (millones USD) 1,6 1.528 1.412 1.446 1.495 1.327 1.271 1.552 1.789 1.688 1.589 1.604 1.546 1.458 Recaudación de IVA Operaciones Internas (millones de USD) 2 365 368 380 397 518 360 367 363 373 367 392 409 378 Recaudación de IVA Importaciones (millones de USD) 2 138 157 166 143 165 135 144 157 164 163 173 182 155 Recaudación de Impuesto a la Renta (millones de USD) 2 374 262 258 275 411 221 352 1.026 355 262 390 267 409 Recaudación Total Efectiva (millones de USD) 2 1.055 965 991 1.013 1.290 908 1.065 1.680 1.174 979 1.146 1.032 1.115 Vehículos livianos (unidades vendidas) 4 8.267 8.399 10.487 11.195 9.566 9.172 10.276 10.402 10.763 11.389 10.539 10.438 9.492 Buses y camiones (unidades vendidas) 4 974 962 1.080 1.214 1.012 945 1.137 1.153 1.264 1.201 1.160 1.298 1.270 Inflación Anual 5-0,03% -0,09% -0,22% -0,20% -0,09% -0,14% -0,21% -0,78% -1,01% -0,71% -0,57% -0,32% 0,23% (1) Fuente: Banco Central del Ecuador (2) Fuente: Servicio de Rentas Internas. (3) Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón (4)Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (5) Corresponde al volumen de los Bancos Privados Boletín Macroeconómico 19

Conectando la Banca con todos