GUÍA DOCENTE DEL MÓDULO OPTATIVO Teoría y Práctica de la Información Audiovisual

Documentos relacionados
Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente Instituto Universitario de Educación a Distancia. (IUED)

Medios de Comunicación Social en Educación

GUÍA DOCENTE DEL MÓDULO OBLIGATORIO Practicum: Narrativa Digital

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía docente de la asignatura. Curso académico: Escuela de Ingenierías Industriales. Diseño y Comunicación Visual

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

INTEGRAL PROFESIONAL. Área a la que pertenece: PROGRAMA DE ESTUDIOS. 1 2 Créditos: 4 Clave: Horas teóricas: Horas practicas:

PROGRAMA DE MATERIA LICENCIATURA EN COMUNACIÓN E INFORMACIÓN HORAS SEMANA T/P: 4T CRÉDITOS: 8 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE:

Aspectos psicológicos y sociales de la discapacidad visual. Master en Rehabilitación Visual. Castellano. Valle Flores Lucas

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Ámbito Educativo Grado en MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL 1º Curso

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88

Bibliografía sobre Contenidos de Medios de Comunicación e Infancia seleccionada de Tvinfancia.es, del Ministerio de la Presidencia

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Enfermería (Plan 2009) Grado Optativa 3 Primer Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE FOTOGRAFÍA TEMÁTICA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO

Programa elaborado por Dra. Laura Silvia Iñigo Dehud Fecha de elaboración: Agosto 2016 Fecha de revisión y/o actualización:

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

18-19 GUÍA DE ESTUDIO PÚBLICA ESCENARIOS VIRTUALES PARA LA PARTICIPACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA RED CÓDIGO

GUÍA DOCENTE Expresión Plástica II

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: Las Ciencias Sociales como referente. Créditos totales:

LA TUTORÍA: PLANES Y TÉCNICAS. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

Guía docente de Tecnologías de la información aplicadas a la docencia e investigación de la Lengua Española

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996

Facultad de Geografía e Historia. Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996.

Diseño gráfico y cultura visual

Guía Académica de la asignatura Educación Audiovisual GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Todo diseñador genera mensajes comunicativos mediante la utilización del lenguaje

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Plan Código 398. Nivel/Ciclo GRADO Curso 4º CASTELLANO MIGUEL PASTOR COELLO.

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN DEL AULA Y DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Guía docente de la asignatura. Plan 406 Código Periodo de impartición Primer cuatrimestre Tipo/Carácter Obligatoria. Nivel/Ciclo Grado Curso 3º

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Dunia Palencia García APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA (RESTAURACIÓN, HOSTELERÍA Y TURISMO)

PCE - Organización Escolar: Contextos Educativos y Participación

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Curso 2017/18 GUÍA DE ESTUDIO ORIENTACIÓN PROFESIONAL COFPYD. Profesor-Tutor: Juan Carlos Quirós Quirós

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Practicum"

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Fisioterapia (Plan 2009) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre

LA EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA)

Facultad de Derecho Grado en Derecho Curso 2017/2018. Guía Docente. Prácticas

Grado en. Español: Lengua y Literatura

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Guía docente de la asignatura

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía Docente

Titulación: Grado en Maestro de Educación Primaria Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: Asignatura: Didáctica del español como lengua no

Clave: HT: HP: TH: Créditos: Tipo de unidad de aprendizaje: Modalidad del curso:

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y COMUNICATIVAS

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Profesional y Deportiva GUÍA DE PRESENTACIÓN. Curso 2017/18. Diseño y Desarrollo del Currículo

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, PROFESIONAL, INTERPERSONAL

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Créditos LRU/ECTS prácticos: 2/1 7 CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º. Créditos LRU/ECTS teóricos: 4/3 5 DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADUADO/GRADUADA EN EDUCACIÓN SOCIAL Curso 2015/16 Asignatura: TECNOLOGÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS EXTERNAS Curso (Fecha última actualización: 21/02/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PINTURA III: METODOLOGIAS PICTORICAS

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PERSUASIÓN, INFLUENCIA SOCIAL Y CAMBIO DE ACTITUDES

Producción Multimedia

GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES ECO103: Estadística aplicada

EDUCACIÓN PERMANENTE Y EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS. (Grado en Pedagogía)

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL FORMADOR. (Grado en Pedagogía)

Familia y escuela

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Rosario Martínez García APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA (PELUQUERÍA, IMAGEN PERSONAL)

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria

TEORÍA DE LAS RELACIONES LABORALES Curso

GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

GRADO EN DISEÑO MULTIMEDIA Y GRÁFICO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE PAULO FREIRE Nº 88

Facultad de Educación. Grado en Maestro en. Educación Infantil

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN DEL AULA Y DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

GUÍA DE ESTUDIO LA ASIGNATURA I COFPYD. María Jesús Fernández Ollero APRENDER Y MOTIVAR EN EL AULA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

GUÍA DOCENTE Practicum I

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MATEMÁTICAS

Producción Multimedia

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

Transcripción:

IUED. Orientaciones para la elaboración de guías docentes adaptadas al EEES Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente Instituto Universitario de Educación a Distancia. (IUED) GUÍA DOCENTE DEL MÓDULO OPTATIVO Teoría y Práctica de la Información Audiovisual (5 Créditos) Prof. Ramón Ignacio Correa García Departamento de Educación Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Huelva -. 1

IUED. Orientaciones para la elaboración de guías docentes adaptadas al EEES 1.- OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Conocimiento s Habilidades y destrezas Actitudes Objetivos de aprendizaje a desarrollar X X Desarrollar estrategias para el conocimiento de los lenguajes audiovisuales como códigos de comprensión y expresión de una realidad construida y mediada por intereses ideológicos, económicos o simplemente por construcciones personales. X X Conocer los elementos básicos de los lenguajes icónicos. X X Conocer y valorar la génesis y desarrollo de los lenguajes audiovisuales y su contribución (semiótica, ideológica y económica) a la sociedad actual. X X X Saber identificar mecanismos de persuasión y manipulación presentes en la información audiovisual y desarrollar estrategias de autodefensa ciudadana. X Promover una postura personal de autonomía crítica y emancipadora ante los discursos autoritarios de los medios. x X Diseñar y producir mensajes audiovisuales alternativos desde un uso liberador de los medios. 2.- PRERREQUISITOS. Conocimientos previos necesarios Nivel de lectura y redacción acorde a las exigencias académicas de un postgrado. 3.- CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA. No hay un programa definido ni estructurado en temas o bloques de contenido. Partimos desde un principio asociativo y de relación entre la información que se asimila y los significados que se construyen. Los contenidos se ramifican y relacionan a partir de unos núcleos generadores. Cada núcleo generador puede tener diferentes alternativas en función de los itinerarios cognoscitivos, de procedimiento y actitudinales que realice el alumnado. 1. La información audiovisual: gramática y sintaxis. 2. Imagen y significado: las claves emocionales de los lenguajes persuasivos de los medios. 3. La cultura de las pantallas en el capitalismo de ficción: del logotipo al emoticón. 4. Imágenes y control social. 5. Estrategias de autodefensa ciudadana. Diseño y producción de mensajes audiovisuales liberadores. 2

IUED. Orientaciones para la elaboración de guías docentes adaptadas al EEES 4.- METODOLOGÍA y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Cómo promover el aprendizaje del estudiante? Se parte de una línea de trabajo constructivista. En la plataforma virtual de la asignatura se encontrará el desarrollo de los núcleos generadores de contenidos y los itinerarios alternativos, así como una serie de documentos multimedia, lecturas y una webgrafía relacionadas con los temas tratados. No existen contenidos específicos enumerados y estancos sino una estructura en red o rizomática de la información sobre la cual y con el aprendizaje que realizamos, la vamos convirtiendo en significados. En ese sentido, son esenciales la labor de investigación y descubrimiento de esos significados por parte del alumnado y la función de guía y sugerencia que puede ejercer el docente. 5.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ALONSO, M. y MATILLA, L. (1990): Imágenes en acción. Madrid, Akal. APARICI, R. (Coord.) (1993): La revolución de los medios audiovisuales. Madrid, De la Torre. APARICI, R. (2000): La composición visual. Madrid, UNED (documento multimedia). APARICI, R. y GARCÍA MATILLA, A. (1987): Lectura de imágenes. Madrid, De la Torre. BENESCH, H. Y SCHMANDT, W. (1982): Manual de autodefensa comunicativa. Barcelona, Gustavo Gili. ENZENSBERGER, H.M. (1974): Elementos para una teoría de los medios de comunicación. Barcelona, Anagrama. DONDIS, D. (1995): La sintaxis de la imagen. Barcelona, Gustavo Gili. EWEN, S. (1991): Todas las imágenes del consumismo. México. Grijalbo. FERRÉS, J. (1992): Vídeo y educación. Barcelona, Paidós. FERRÉS, J. (1994): Televisión y educación. Barcelona, Paidós. FERRÉS, J. (1996): Televisión subliminal. Barcelona. Paidós. GARCÍA MATILLA, E. (1990): Subliminal: Escrito en nuestro cerebro. Madrid, Bitácora. GONZÁLEZ REQUENA, J. y ORTIZ DE ZÁRATE, A. (1995): El spot publicitario: Las metamorfosis del deseo. Madrid, Cátedra. GUBERN, R. (1988): Mensajes icónicos en la cultura de masas. Barcelona, Lumen. GUBERN, R. (2000): Patologías de la imagen. Barcelona, Anagrama. MASTERMAN, L. (1993): La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid, De la Torre. PRATKANIS, A. Y ARONSON, E. (1992): La Era de la Propaganda. Barcelona, Paidós. RAMONET, I. (1998): La tiranía de la comunicación. Madrid, Debate. SABORIT, J. (1988): La imagen publicitaria en televisión. Madrid, Cátedra. STEINBERG, Sh. y KINCHELOE, J.L. (Comps.) (2000): Cultura infantil y multinacionales. Madrid, Morata. Webgrafía http://www.adbusters.org/ http://www.thememoryhole.org http://www.youtube.com http://www.nodo50.org/ 3

IUED. Orientaciones para la elaboración de guías docentes adaptadas al EEES http://www.indymedia.org/ http://www.monde-diplomatique.fr/ Artículos (*) Para una guerrilla semiológica (Umberto Eco). El fundamentalismo de la imagen (Ramón Ignacio Correa y J.I. Aguaded). Mujer, La sal de la tierra, la luz del mundo? (Ramón Ignacio Correa). Internet y la sociedad red (Manuel Castells). Del bisonte a la realidad virtual (Roman Gubern). Libros libres (*) Las intenciones del Tío Sam (Noam Chomsky). Coca- Cola: la historia negra de las aguas negras (Gustavo Castro). La formación de la mentalidad sumisa (Vicente Romano). Relaciones y emociones (Javier Gurpegui). El hilo de Ariadna (Ramón Ignacio Correa y Otros). (*) Los artículos y los libros libres se encontrarán alojados en la plataforma. 6. ATENCIÓN AL ALUMNADO. La atención a los alumnos se realizará a través de la plataforma virtual del módulo. Igualmente, se dispondrá de un horario fijo de atención al alumnado, cada martes (10-12 horas) y jueves (10-12 horas y 16-20 horas). 7.- EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Se realizará un trabajo de investigación y producción de un recurso audiovisual desde un enfoque emancipador, así como lecturas y consultas de los documentos que se aportan. La valoración final consistirá en una autoevaluación realizada por el alumno o alumna. 4

PLAN DE TRABAJO OBJETIVOS Y COMPETENCIAS A DESARROLLAR (Se trata de copiar los objetivos que figuran en la ficha de la asignatura en la propuesta del posgrado y clasificar el tipo de objetivo marcando las casillas de la derecha) Conocimientos Habilidades y destrezas Actitudes BLOQUES TEMÁTICOS (Se trata de ver la correspondencia entre los objetivos de aprendizaje y los temas de la asignatura) LECTURAS Y MATERIALES DE ESTUDIO (La lectura de materiales sustituye a las clases de la enseñanza presencial) horas ACTIVIDADES (EVALUACIÓN) La secuencia de actividades permitirá hacer la evaluación continua del estudiante). (Ver más abajo las sugerencias sobre tipos de actividades) horas En relación con el diseño de actividades podemos optar por: A.- Concatenar a lo largo de l curso diversas actividades que servirán tanto como actividades de aprendizaje como de evaluación. En la tabla de la siguiente página resumimos los diversos tipos y las competencias genéricas que permiten entrenar y evaluar. 5

TIPO DE ACTIVIDAD COMPETENCIAS QUE PERMITEN ENTRENAR Y EVALUAR Capacidad de análisis Capacidad de síntesis Razonamiento crítico Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica Resolución de problemas Toma de decisiones Gestionar información de fuentes diversas Conocimientos de informática Comunicación oral Comunicación escrita Búsqueda de datos y documentos X X X Lectura, análisis y crítica de X X X X documentos Análisis y valoración de diferentes teorías en relación con un contenido Análisis y evaluación de recursos diversos Observación de individuos, grupos o situaciones, análisis e interpretación de lo observado Exposición de informes Simulaciones, investigaciones Elaboración de mapas 6

conceptuales Enunciados con respuesta múltiple, alternativa, de clasificación, de identificación, de selección o de completar TIPO DE ACTIVIDAD X X X X COMPETENCIAS QUE PERMITEN ENTRENAR Y EVALUAR - Facilitan al estudiante conocer de manera fiable y rápida su progreso, sin necesidad de intervención de evaluador externo. - Conviene facilitar al estudiante una breve explicación sobre la ideoneidad o no de las respuestas. - Para contrarrestar el acierto azaroso conviene introducir algún elemento como la obligatoriedad de justificar brevemente la respuesta. Capacidad de análisis Capacidad de síntesis Razonamiento crítico Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica Resolución de problemas Toma de decisiones Gestionar información de fuentes diversas Conocimientos de informática Comunicación oral Cuestiones de respuesta breve o concisa X X X - Pueden plantearse de forma abierta o guiada mediante subpreguntas Preguntas de desarrollo X X X X X Trabajo con textos: recensiones, X X X X X X X Comunicación escrita 7

resúmenes, esquemas, cuadros, gráficas, tablas Formulación de supuestos X X X X X X prácticos Elaboración de dictámenes, X X X X X X X informes y escritos Búsqueda y recopilación de X X X X información. Elaboración de un dossier Debates y grupos de discusión X X X X X X X X X El hacerlo en un foro fomenta la reflexión. Los grupos de discusión son más fáciles de evaluar, pues finalizan con la redacción de un informe. B.- Utilizar alguna de las siguientes metodologías. Metodología Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje orientado a proyectos Estudio de casos Desarrollar aprendizajes activos basados en la resolución de problemas. Realización de un proyecto aplicando conocimientos y habilidades adquiridos. Adquisición de aprendizajes mediante análisis de casos reales o simulados 8

Resolución de problemas o ejercicios Trabajo colaborativo Ejercitar, ensayar y poner en práctica conocimientos previos. Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma colaborativa. 9

10