MONITOREO DE LARGAS PERMANENCIAS EN LA LINEA DE DIAGNÓSTICO PROYECTOS DAM

Documentos relacionados
Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática

Proyectos de Diagnóstico Ambulatorio - DAM

INSTRUCTIVO TÉCNICO FORMULARIO DE AUTOEVALUACIÓN LÍNEA DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE DERECHOS

FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN AÑO 2016

Oficina de Protección de Derechos de Infancia y Adolescencia

INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2017

Cuestionario SUSESO/ISTAS21 Versión completa

Manual de uso plataforma web valida registros de vacunas RNI

Cuestionario SUSESO/ISTAS21 Versión completa

SISTEMA DE INSCRIPCION Y MATRICULA DE PÁRVULOS

PAUTA DE EVALUACION ANUAL DE DESEMPEÑO Línea de acción Diagnóstico - Proyectos DAM

Convocatoria: Análisis de política TIC para el sistema escolar en Chile: situación actual y perspectivas

Criterios de Validación y Evaluación Planes de Mejoramiento Educativo Ley de Subvención Escolar Preferencial Formato EXCEL

Programa Tribunales de Tratamiento de Drogas para Infractores Bajo Supervisión Judicial en Chile

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Requisitos Programas. Departamento Protección y Restitución de Derechos Servicio Nacional de Menores

OPD ZONA NORTE DE CHILOE DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ANCUD

Revise y Responda Observaciones

Concurso de Políticas Públicas UC. Primer taller

SECRETARÍA DE FINANZAS DEL DISTRITO FEDERAL PREMIO DE PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA

Analista - Revisa y analiza información - Informa las variables a cargo con su respectivo medio de verificación

Paso N 1 Rellenar información General referente a su Proyecto y la Rendición de Cuentas que se realiza.

GUÍA DE OPERACIÓN FUNCIONALIDAD REPORTABILIDAD CAPÍTULO CUARTO ESTADO FINANCIEROS

LÍNEA DE ACCIÓN DIAGNOSTICO MODALIDAD DIAGNOSTICO AMBULATORIO (DAM) BASES TECNICAS

Abuso Sexual Infantil. Servicio Nacional de Menores. Santiago de Chile, Octubre 2016

Guía de uso Plataforma de Mesa de Ayuda Municipal

EXPORTACION DE INFORMACION Y UPLOAD DE ARCHIVO

LA SITUACIÓN DE LA INFANCIA PRIVADA DEL CUIDADO PARENTAL EN CHILE

PREGUNTAS FRECUENTES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE PREVENCIÓN FOCALIZADA (PIB) PRORROGADOS

Informe de Cumplimiento de Metas de gestión Convenio de Desempeño 2016 Corporación de Asistencia Judicial, Región Metropolitana

INSTRUCTIVO SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE MEJORA

SECRETARÍA DE FINANZAS P19 INCENTIVO EMPLEADO DEL MES

Detalle de llamadas WEB Central Virtual IPLAN. Manual del Usuario

Orientaciones para el uso de Carpeta Digital y

AUTORIZADOR WEB. 1 Requerimientos 2. 2 Acceso 3. 3 Emision de autorizaciones Ambulatorio Internacion

Justicia proporcional a los niños, niñas y adolescentes

MANUAL DE USUARIO SIMGBN ADMINISTRADOR JUNTA

Ingreso Proveedores Sistema de planificación y distribución de productos farmacéuticos CENABAST

MUNICIPALIDAD DE ANTOFAGASTA MANUAL DE OPERACIONES SISTEMA DE CONTROL DE ASISTENCIA

Registro Social para personas en situación de calle Mayo 2017

5.1 FORMATOS PARA EL COORDINADOR Plan de trabajo de la Coordinación

Programa de tratamiento para niños, niñas y adolescentes con consumo problemático de alcohol y otras drogas INFORME PRIMER SEMESTRE 2015

AVISO BÚSQUEDA DE PERSONAL A HONORARIOS. Cargo PROFESIONAL PROGRAMA 24 HORAS DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS DIRECCIÓN NACIONAL

MANUAL SOBRE EL SISTEMA DE OPORTUNIDADES LABORALES ALUMNOS Y EGRESADOS

Campaña Influenza 2016 Indicaciones para el registro RNI. Marzo, 2016

INSTRUCTIVO SISTEMA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL

INSTRUCTIVO SISTEMA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL

Manual Operativo Banco Integrado de Proyectos

MANUAL DESARROLLADOR HELP DESK

BASES TÉCNICAS. Departamento de Justicia Juvenil

INSTRUCTIVO SISTEMA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL

Preguntas Frecuentes Concurso FDI de Emprendimiento Estudiantil 2016

Manual. Ingreso Demandas y Escritos Oficina Judicial Virtual

AU CIRCULAR N SANTIAGO,

REGLAMENTO DE MÓDULOS DE DESEMPEÑO INTEGRADO DE COMPETENCIAS (PRÁCTICAS PROFESIONALES) EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL.

INSTRUCTIVO SISTEMA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL

DIRECCION GENERAL DE SERVICIO CIVIL S.I.R.I. V 1.2 MANUAL DE USUARIO:

INSTRUCTIVO EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO PROYECTOS LRPA (PROCESO DE SEGUIMIENTO)

MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LAS RECOMENDACIONES DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO

PORTAL ACADEMICO GUIA PARA DOCENTES

PROGRAMA DEPORTE Y RECREACIÓN Evaluación específica de consistencia y resultados con enfoque social 2018

Manual de ayuda Operativo

Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información Pública del Estado de Chiapas

Plataforma Reembolsos Web. Seguros Colectivos

Servicio Occidental de Salud "S.O.S" Manual de Usuario SOMA

MANUAL DE USUARIO MÓDULO DE EVALUACIÓN MANUAL DE USUARIO MÓDULO DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA. PRESUPUESTARIA Gobiernos Locales

Haciendo clic en esta opción se despliega el siguiente submenú de operaciones.

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE POSTULACIÓN

Formularios Archivo Z

Manual de Usuario. Módulo de Programación y Formulación. Aprobación del Presupuesto Institucional

FONCODES. Manual de Usuario. Revisar Informes. Equipo de Trabajo de Sistemas. Marzo Página 1

Centros de Reparación Especializada de Administración Directa (CREAD)

Para poder ingresar al Sistema de Autogestión, deberás ingresar tu usuario y tu clave.

Estado de cuenta Dypaq

Manual de Autogestión Guaraní 3W Perfil Docente Versión 2.9.x

DESARROLLO ORGANIZACIONAL EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

SISTEMA DE ATENCIÓN A USUARIOS DE CONTROL ESCOLAR (SAU-CE)

Manual de Usuario. Módulo de Programación y Formulación

CÓDIGO FECHA DE REVISIÓN No. DE REVISIÓN PÁGINA UIS-IN-CC Enero de 20

INSTRUCTIVO SIU-GUARANI PARA DOCENTES

DOCUMENTO DE CALIDAD Procedimiento

MANUAL DE IMPORTACIÓN DE DATOS F3324

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

INSTRUCTIVO BÁSICO SISTEMA INSTITUCIONAL DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE LA UTP COMO ACCEDER AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ESTADÍSTICAS E INDICADORES

ESTRATEGIA SIDRA EMPRESA SAYDEX. Octubre 2015 Subsecretaría de Redes Asistenciales

Campaña Influenza 2017 Indicaciones para el registro RNI

Manual para el proceso de Registro de Examen de Estado

Preguntas Frecuentes del Registro de Compras y Ventas

ENCUENTRO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS

Manual de usuario de la plataforma Educar Ecuador para representantes

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO SECRETARÍA ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL

Orientación Técnica y Metodológica Compromisos de Gestión

MANUAL DOCENTES. Bogotá / Marzo/ 22 / Señores Docentes. Reciban un cordial saludo.

MANUAL DE USUARIO SISTEMA SOLICITUD BOLETAS DE HONORARIOS ELECTRÓNICAS

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE POSTULACIÓN CONVOCATORIA

Manual de Usuario. ANEXO A: Carga de documentos. Unidad de Desarro

Transcripción:

MONITOREO DE LARGAS PERMANENCIAS EN LA LINEA DE DIAGNÓSTICO PROYECTOS DAM Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática Línea de Acción Diagnóstica 2012

I. ANTECEDENTES 1 El Departamento de Protección de Derechos, en el marco del mejoramiento continuo de la intervención que realiza a través de sus diversas líneas programáticas, ha venido desarrollando desde el año 2011 un monitoreo sobre las largas permanencias de niños y niñas en las diferentes líneas de acción de protección de derecho, a fin de asegurar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes a través del desarrollo de intervenciones pertinentes, oportunas y de calidad. En este contexto, se, realizó el primer monitoreo sobre largas permanencias en programas de reparación del maltrato y posteriormente, se realiza con las modalidades OPD, DAM, PIB, PIE, PEC, PEE, PRM Y RPM 2. Tuvo por objetivo Ajustar los tiempos de permanencia de niños y niñas en los programas del Departamento de Protección de Derechos de acuerdo a las indicaciones de las bases técnicas de cada modalidad. Para ello, se realizó un trabajo colaborativo con el Área de Asesoría Regional y las Unidades de Protección de Derecho de cada una de las Direcciones Regionales a lo largo del país. Para realizar el seguimiento de largas permanencias se solicitó la información de la base de datos SENAINFO y se consignó en un formato para cada región. Así todas las regiones del país recibieron el listado con la nómina de los programas y proyectos donde existen niños, niñas y adolescentes que se encuentran recibiendo una intervención más extensa que las contempladas en las bases técnicas. De esta manera, las Direcciones Regionales, a través de los/as supervisores/as técnicos, solicitaron información con respecto a esta situación a los programas de protección, que se ejecutan en su territorio y realizaron junto con ello un monitoreo de cada uno de los casos detectado. Los/as supervisores/as indagaron en las razones técnicas que justifican el atraso en el egreso, las acciones de intervención que se realizaron para favorecer el egreso y el compromiso de egreso señalando una fecha determinada para ello. Por largas permanencias se entiende el período de tiempo que permanece un niño, niña o adolescente ingresado en un proyecto o programa de protección y que supera lo señalado en las bases técnicas respectivas. En el caso particular de los DAM, y de acuerdo a las orientaciones técnicas vertidas en las Bases de los diferentes procesos licitatorios se ha establecido para la realización de una pericia de cualquier índole (Proteccional o Forense) 30 días hábiles. 1 Este informe es un apartado del Informe General de Monitoreo realizado el año 2011 por el Área de Gestión Programática. 2 En el caso de los Centros Residenciales el monitoreo se enfocó a niños y niñas menores de 6 años que se encuentran en las Residencia de Protección para Mayores RPM-, en cuyo caso se espera que el tiempo de permanencia no supere los 6 meses (180 días). 2

II. POR QUÉ MONITOREAR LOS PROYECTOS DAM El hecho de proveer de información oportuna a la autoridad judicial para que ésta adopte una decisión respecto de la protección de un niño, niña o adolescente, constituye una tarea de la mayor importancia y responsabilidad a la hora de garantizar los derechos de niños y niñas. Por otra parte, el aumento de denuncias por delitos sexuales en los últimos años, da cuenta de una mayor concientización de la población sobre estos temas y por lo tanto mayor requerimiento por parte del sistema judicial. Igualmente importante, resulta la atención y gestión de las Listas de espera a nivel nacional de los proyectos DAM, los cuales al 18 de enero de 2012, superaban los 1.098 niños, niñas y adolescentes (Deplae 2012). Y por la necesidad de conocer, a través del reporte de los casos, los nudos críticos en la gestión de los Proyectos DAM para su posterior abordaje con los equipos y mejorar la calidad en los tiempos de entrega de los servicios de diagnóstico. III. OBJETIVO PRINCIPAL DEL MONITOREO Ajustar los tiempos de permanencia de niños y niñas en los proyectos y programas del Departamento de Protección de Derechos, de acuerdo a las indicaciones de las bases técnicas de cada modalidad. IV. RESULTADOS CUANTITATIVOS DEL PRIMER MONITOREO LÍNEA DIAGNÓSTICO AMBULATORIO En las nóminas de niños, niñas y adolescentes vigentes al 1º de Septiembre 2011, existían 732 casos, cuyo tiempo de realización de las pericias superan los 30 días (Deplae 2012). Las permanencias fluctúan entre los 31 a 831 días. La mayor prevalencia se presenta entre 1 a 2 meses con un 46,6 % de los casos (341), luego le sigue de 2 a 3 meses con un 15,6% de los casos (114). A partir del primer monitoreo realizado a niños, niñas y adolescentes con largas permanencias, al 7 de Noviembre del 2011, se constató en SENAINFO, el egreso del 74,6% (546) casos del total detectado. Cabe destacar que se informo y adquirió compromisos de egresos de 98% de los casos (717), sin embargo no se informo la situación del 2% (15) de los niños, niñas y adolescentes cuyo tiempo de realización de las pericias superan los 30 días. Las regiones con mayor prevalencia de largas permanencias fueron: 3

Región Metropolitana con un 54,2% de los casos, equivalente a 397 niños, niñas y adolescentes. Región de Los Lagos con un 14,1% de los casos, equivalente a 103 niños, niñas y adolescentes. Región del Libertador Bernardo O Higgins con un 10,9% de los casos, equivalente a 80 niños, niñas y adolescentes. Región del Maule con un 4,9% de los casos, equivalente a 36 niños, niñas y adolescentes. Es importante destacar que en la Región Metropolitana se presenta el mayor número de casos con largas permanencias, se registraron en el Senainfo 262 niños, niñas y adolescentes egresados, equivalente a un 66,0% de los casos cuyo tiempo de realización de las pericias superan los 30 días. V. PRINCIPALES HALLAZGOS CUALITATIVOS EN RELACIÓN A SITUACIONES DE LARGA PERMANENCIA Para el análisis de los hallazgos encontrados en los reportes enviado por los distintos proyectos DAM a nivel nacional se realizó una clasificación general en 4 categorías, las que agrupan las diversas justificaciones que éstos entregaron para las largas permanencias: a) Asociadas a características de los evaluados/as (niño/a, familias o adulto (a) significativo (a)). b) Asociadas con resoluciones o intervenciones externas al proyecto. c) Asociadas al funcionamiento interno del proyecto. d) Proyecto no argumenta e indica fecha de egreso. 4

A continuación se grafica los principales hallazgos en relación a situaciones de larga permanencia: 26% 13% 5% 56% Asociado a características de los evaluados/as (niño/a, familias y /o adulto significativo) Asociado con resoluciones o intervenciones externas del proyecto Asociado al funcionamiento interno del proyecto Proyecto no argumenta e indica fecha de egreso En el gráfico adjunto, se puede apreciar que las justificaciones entregadas por los equipos DAM, asociadas al funcionamiento interno del proyecto son las que mayor porcentaje obtiene con un 56%, en este caso las justificaciones son diversas, van desde razones administrativas hasta por la complejidad de los casos. Luego le sigue los que no argumentaron las largas permanencias y sólo indicaron fecha de egreso con un 26%. Las justificaciones asociadas a características de los evaluados/as alcanzan un 13%, entre ellas debido a inasistencia, falta de compromiso de los evaluados, entre otros. Y finalmente, con un 5% aquellas asociadas a factores externos del proyecto, principalmente por causa del Tribunal. 5

A continuación se desagregan las principales justificaciones entregadas por los equipos DAM: a) Asociadas a características de los evaluados/as (niños/as, familias y/o adulto significativo): Inasistencia No se logra iniciar contacto con evaluado/o Resistencia por parte de los evaluados Dificultad económica de los usuarios/as Falta de compromiso de los evaluados/as Falta de adherencia de los evaluados/as b) Asociado con resoluciones o intervenciones externas al proyecto: Tribunales cambia fecha de la Audiencia Solicitan nuevas evaluaciones En espera de tratamiento de los padres (proyecto estima necesario realizar seguimiento de la adherencia a tratamiento) Tribunales informa que partes desisten. Falta de antecedentes por parte de Tribunales Ingreso por distintas instancias con distintos requerimientos Niña presenta un nuevo ingreso al Centro. No es posible acceder a registro de Senainfo. Infieren que fue por defecto de software, cierre correspondió al anterior proyecto. c) Asociadas al funcionamiento interno del proyecto: Por razones administrativas (error administrativo). No se digita egreso en Senainfo Error de extensión del plazo para egreso del Senainfo. Pericias pendientes Tiempo de profesionales y cobertura completas No se encuentra en lista de espera o Error de digitación no ingresado en el Senainfo Informes en proceso de realización. Informes en proceso de revisión. Inexistencia de vacantes por una sobre demanda. No se egresó por constituir una prestación que excedía la cobertura asignada al proyecto. 6

Prolongación en la elaboración del informe por parte del profesional por prioridad de otros informes. Error de profesional en identificar nº de pericias. Pericia requirió mayor tiempo en la evacuación del informe, en virtud de: la complejidad del caso y ocultamiento de la información, pericia penal, por la edad del evaluado/a. No se egreso por sugerir en informes pericia para el mes siguiente. Se extiende evaluación social al mes siguiente del ingreso Queda sin egresar el caso, tras profesional a cargo no continúa trabajando en el proyecto. Egreso pendiente tras licencia médica del profesional a cargo. Informes realizados y enviados, pero quedó pendiente el egreso del caso. No coinciden con la fecha de ingreso Retraso de egreso Egreso pendiente, proyecto desconoce los motivos d) Proyecto no argumenta e indica fecha de egreso: No argumenta e indica fecha de egreso. Egresado/a: proceso metodológico completo Caso egresado pero aparece nuevamente vigente. No se recibe reporte en un 2% (15 proyectos). 7

VI. REFLEXIONES EN TORNO AL MONITOREO REALIZADO El monitoreo de los proyectos DAM surge como una actividad relevante, ya que los esfuerzos se deben abocar a que los niños, niñas y adolescentes estén en los proyectos el tiempo estipulados para su atención y/o calzando con los tiempos convenidos con la autoridad judicial para la presentación de los informes solicitados. Por otra parte, se debe trabajar en pos de disminuir la existente lista de espera a nivel nacional, la cual al 18 de enero del 2012 era de 8.735 niños, niñas y adolescentes. Los Proyectos DAM, representan a un 12,6%, de la lista de espera, equivalente 1.098 niños, niñas y adolescentes. A partir del primer monitoreo se logra que los Proyectos determinen el egreso de niños, niñas y adolescentes entre el mes de septiembre y noviembre del 2011 con más de 30 días vigentes en los proyectos DAM, en un 98% de los casos informados (717). La hipótesis fue que efectivamente, faltaba realizar una adecuada revisión del listado de niños/as vigentes y sus correspondientes egresos. Se espera que ante el despeje de las situaciones informadas como egresos de las listas de espera que éstas circulen y permitan el ingreso de nuevos casos, posibilitando realizar una prelación de las fechas de solicitud con aquellos casos más graves, favoreciendo la oportunidad de los servicios prestados. Se espera además, que el monitoreo de todos los casos que presenten largas permanencias se instale como práctica habitual que permita revisar las gestiones de los Proyectos. Se espera realizar nuevamente un monitoreo con el objeto de: Revisar las situaciones de largas permanencias incorporadas en los registros actuales del Senainfo (despeje de casos). Monitorear el cumplimiento de los acuerdos de intervención y fechas propuestas por los proyectos que informan sobre estos casos. Sistematizar las principales dificultades que reportan los proyectos. Contribuir al desarrollo de procesos reflexivos en torno a las visiones y prácticas de los proyectos, identificando los nudos críticos que esta modalidad presenta. 8

VII. ORIENTACIÓN PARA QUE CADA PROYECTOS DAM REALICE SU PROPIO MONITOREO. A la luz de la experiencia adquirida del primer monitoreo de largas permanencias realizado a los proyectos DAM año 2011 a nivel nacional, se estima relevante entregar las orientaciones para que cada proyecto realice su propio control. De este modo, el monitoreo 2012 les permitirá realizar un examen continuo y periódico de la implementación del proyecto, e identificar los nudos de gestión y los procesos y/o prácticas que no se están realizando bien y lo que se debe mejorar. Sugerencia para realizar Monitoreo DAM, utilizando el Sitio Histórico de Senainfo: http://historico.senainfo.cl/senainfohistoricos/autenticacion.aspx (ingresando las mismas claves que usa en Senainfo) Para lo cual podrá revisar la información registrada en Senainfo, ya sea de los niños, niñas y adolescentes (NNA) Vigentes a una fecha determinada: Estos corresponden a los a los NNA que estaban presentes (sin egresar) en el día que se determine. Atendidos en un período: Estos corresponden a los NNA que se encontraban vigentes el primer día del período que está consultando, más todos los ingresos producidos en ese mismo período. Ingresados en un período: Estos corresponden sólo a los NNA a los ingresados en el período requerido, puede ser un mes, dos meses, un año, etc. Egresados en un período: Estos corresponden sólo a los NNA a los egresados en el período requerido, puede ser un mes, dos meses, un año, etc. 9

1.- Seleccionar Protección y Primera Infancia 2.- Seleccionar su proyecto 10

Luego seleccionar la medición que requiere y el período Una vez elegida la medición y el período, debe pinchar Filtrar y posteriormente VER 11

De la nueva pantalla que le muestra, elegir el primer reporte Excel Nómina 1. Al seleccionar la nómina debe descargar el archivo Excel y guardarlo en su computador, asegurarse que quede con extensión.xls o.xlsx 2. Una vez extraída la nómina en Excel y guardado el archivo, ponga el filtro en Excel, a dicha nómina, y filtre, en la columna donde alude a días de permanencia, todos los niños y niñas que se encuentran en largas permanencias según la 12

definición que aparece en las bases técnicas respectivas. Allí podrá saber cuántos niños y niñas se encuentran en largas permanencias, se sugiere copiar esta información en una hoja nueva de Excel que diga largas permanencias. Importante señalar que los tiempos de permanencias que entrega el Senainfo hace referencia a días corridos, por lo tanto, se recomienda que el filtro de los días de permanencia sea aplicado a partir de los 46 días en adelante. 3. Luego, utilizando la primera nómina de niños y niñas que ya están en largas permanencia, puede ir haciendo el monitoreo, realizando un nuevo corte en el tiempo, para visualizar el avance porcentual en la disminución o aumento de las largas permanencias, tras el primer monitoreo. Esto permitirá, verificar cuántos niños y niñas han sido o no egresados a la fecha antes indicada. Deprode, Área de Gestión Programática Línea de Acción Diagnóstico Julio 2012. 13