Secretaría de Salud Infraestructura y Equipamiento en los Institutos Nacionales de Salud Auditoría de Desempeño: DS-049

Documentos relacionados
Secretaría de Salud Formación de Recursos Humanos en los Institutos Nacionales de Salud Auditoría de Desempeño: DS-048

Investigación y Desarrollo Tecnológico en los Institutos Nacionales de Salud

Secretaría de Salud Infraestructura y Equipamiento en los Hospitales Federales de Referencia Auditoría de Desempeño: DS-052

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Subejercicios en la Cuenta Pública 2010 y su Aplicación Auditoría Especial: GB 033

Grupo Funcional Desarrollo Social

Secretaría de Educación Pública Recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples Auditoría Financiera y de Cumplimiento: DS

Gobierno del Estado de Guerrero (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Alcance

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Fondo Regional Auditoría de Inversiones Físicas: GF-564. Criterios de Selección

Alcance Miles de Pesos Universo Seleccionado 1,052,058.8 Muestra Auditada 22,283.0 Representatividad de la Muestra 2.1 %

Criterios de Selección

Gobierno del Estado de Baja California Sur (ESFL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Alcance

Alcance. Representatividad de la Muestra: % Resultados. Control interno.

Secretaría de Gobernación Divulgación de las Acciones en Materia de Derechos Humanos Auditoría de Desempeño: GB-012

Secretaría de Educación Pública Recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples Auditoría Financiera y de Cumplimiento: GF-066

Grupo Funcional Desarrollo Social

que procedan por la aplicación de otras leyes, para que el Gobierno del Estado de

IV Consejo Nacional de Fomento Educativo Disponibilidades Financieras Auditoría Financiera y de Cumplimiento: L6W

Comisión Federal de Electricidad Subsidios al Consumo de Energía Eléctrica Auditoría Especial: TOQ DE-126. Criterios de Selección

Se determinaron recuperaciones probables por 39,858.2 miles de pesos.

Se registraron adecuadamente los ingresos y egresos del FISE.

Grupo Funcional Desarrollo Económico

En el municipio se tiene poca o nula rotación del personal dentro de la gestión del fondo.

ACTIVADES REVISADAS (Miles de pesos y porcentajes) Actividades Ejecutadas Revisadas MA , ,

Grupo Funcional Desarrollo Social

Patrimonio del Fideicomiso de Distribución al 31 de diciembre de 2016 (Miles de Pesos) Concepto Fecha Importe de la Inversión en el Fideicomiso

Alcance. Antecedentes

Alcance. Antecedentes

Gobierno del Estado de México Recursos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo Alcance EGRESOS

Criterios de Selección

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 426,914.9 Muestra Auditada 38,684.4 Representatividad de la. 9.1% Muestra

Universidad Autónoma de Zacatecas Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES Alcance EGRESOS

Comisión Federal de Electricidad Programa de Ahorro y Uso Eficiente de Energía Eléctrica Auditoría de Desempeño: TOQ DE-129

Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto Federalizado

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades Vigilancia Epidemiológica Auditoría de Desempeño: O DS-055

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2014

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012

Alcance Miles de Pesos Universo Seleccionado 1,329,536.9 Muestra Auditada 6,156.9 Representatividad de la Muestra 0.5 %

Alcance. Resultados. Docentes frente a grupo

Criterios de Selección

Contó con mecanismos de control suficientes para que los recursos del FAFEF fueran ejercidos en su totalidad en el ejercicio fiscal.

Municipio de Acatepec, Guerrero (ESFL del Estado) Recursos del Fondo para la Infraestructura Social Municipal. Municipio de Acatepec, Guerrero

Grupo Funcional Desarrollo Social

Grupo Funcional Desarrollo Social

Gobierno del Estado de Oaxaca Recursos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo Alcance EGRESOS

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 563,863.7 Muestra Auditada 563,863.7 Representatividad de la 100.0%

Secretaría de Educación Pública Apoyo a Centros y Organizaciones de Educación Auditoría Financiera y de Cumplimiento: GF-181

Gobierno del Estado de Sinaloa (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Alcance Antecedentes

Secretaría de Educación Pública Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior Resultados Asignación del Presupuesto 1. 2.

Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Seguro Médico Siglo XXI Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 15-A DS-GF

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Patrimonio Cultural Auditoría de Desempeño: H DS 022. Criterios de Selección

Grupo Funcional Desarrollo Social

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2013

Criterios de Selección

Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Recursos del Programa Escuelas de Tiempo Completo Alcance INGRESOS

Universidad Autónoma de Baja California Sur Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior Alcance EGRESOS

Gobierno del Estado de Durango (EFSL del Estado)

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2013

Gobierno del Estado de Guanajuato Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior Alcance INGRESOS

Gobierno del Estado de Michoacán Programa de Apoyo para Fortalecer la Calidad en los Servicios de Salud Alcance EGRESOS

Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Patrimonio Artístico Auditoría de Desempeño: E DS 026. Criterios de Selección

Gobierno del Distrito Federal Programa de Apoyo para Fortalecer la Calidad en los Servicios de Salud Alcance EGRESOS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES Alcance EGRESOS

Universidad de Sonora Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES Alcance EGRESOS

Gobierno del Estado de Sonora (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Aplicación del Préstamo para el Fortalecimiento de Mercados de Financiamiento Privado para la Vivienda

Gobierno del Estado de Oaxaca (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal Alcance

Gobierno del Estado de Sonora (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2013

Resultados. Servicios personales

Alcance. Representatividad de la Muestra: 70.7 % Resultados. Transferencia de recursos

Gobierno del Estado de México Recursos del Programa Escuelas de Tiempo Completo Alcance EGRESOS Resultados Evaluación del control interno 1.

IMPORTE REVISADO (Miles de dólares, miles de pesos y porcentajes) Alcance de la revisión Ejercido Revisado (%)

Gobierno del Estado de Chihuahua Distribución de los Recursos del Fondo para la Infraestructura Social Municipal Alcance EGRESOS

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 729,846.5 Muestra Auditada 729,846.5 Representatividad de la 100.0%

Gobierno del Estado de Chiapas Recursos del Programa Escuelas de Tiempo Completo Alcance EGRESOS Resultados Evaluación de Control Interno 1.

CONCEPTOS REVISADOS (Miles de pesos y porcentajes) Conceptos MA , , ,

Alcance. Resultados. Entidades Federativas

Secretaría de Educación Pública Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES

Universidad Autónoma de Zacatecas Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior Alcance INGRESOS Resultados Transferencia de Recursos 1.

Criterios de Selección

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 240,521.4 Muestra Auditada 240,521.4 Representatividad de la 100.0%

El municipio dispone de los mecanismos para abrir una cuenta bancaria única e independiente para el manejo del fondo.

Universidad Autónoma de Guerrero Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior Alcance EGRESOS

Gobierno del Estado de Durango Distribución de los Recursos del Fondo para la Infraestructura Social Municipal Alcance EGRESOS

Criterios de Selección

Gobierno del Estado de San Luis Potosí Recursos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo Alcance EGRESOS

Resultados. Control interno

Grupo Funcional Desarrollo Social

III Secretaría de Comunicaciones y Transportes Iniciativa Mérida Auditoría Especial:

Alcance Miles de Pesos Universo Seleccionado 378,992.2 Muestra Auditada 72,824.6 Representatividad de la Muestra 19.2 %

Gobierno del Estado de Quintana Roo Programa de Apoyo para Fortalecer la Calidad en los Servicios de Salud Alcance EGRESO

Criterios de Selección

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 50,896.4 Muestra Auditada 50,896.4 Representatividad de la 100.0%

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 103,087.6 Muestra Auditada 101,197.2 Representatividad de la Muestra 98.2%

Grupo Funcional Desarrollo Económico

Grupo Funcional Desarrollo Económico

Gobierno del Estado de Durango Recursos del Programa Escuelas de Tiempo Completo Alcance EGRESOS Resultados Evaluación de Control Interno. 1.

Secretaría de Educación Pública Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales de Educación Superior

Grupo Funcional Desarrollo Económico

Transcripción:

Grupo Funcional Desarrollo Social Secretaría de Salud Infraestructura y Equipamiento en los Institutos Nacionales de Salud Auditoría de Desempeño: 11-0-12100-07-0431 DS-049 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó con base en los criterios cuantitativos y cualitativos establecidos en la Normativa Institucional de la Auditoría Superior de la Federación para la integración del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011, considerando lo dispuesto en el Plan Estratégico de la ASF 2011-2017. Objetivo Fiscalizar las acciones de infraestructura y equipamiento de las unidades médicas de alta especialidad para verificar el cumplimiento de sus objetivos y metas. Alcance La auditoría comprendió la evaluación de la eficacia en el cumplimiento de los objetivos y metas de infraestructura y equipamiento médico de los 12 institutos nacionales de salud; la eficiencia en la gestión operativa; la economía en la aplicación de los recursos asignados; el avance hacia el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), y la rendición de cuentas. Antecedentes En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 1/ y en el Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2007-2012 2/ se señala que la medicina de alta especialidad está conformada por los servicios de atención a las personas con daños a la salud de baja frecuencia y alta complejidad, que involucran el empleo de procedimientos clínicos o quirúrgicos, con tecnología de última generación, realizados por equipos médicos multidisciplinarios. En el Programa de Acción Específico Medicina de Alta Especialidad (PAEMAE) 2007-2012, 3/ se señala que en 2006 la problemática que caracterizaba a la medicina de alta especialidad en materia de infraestructura y equipamiento era la siguiente: Carencia de infraestructura física La insuficiente consideración de criterios integrales en la decisión sobre la infraestructura física generó la construcción y equipamiento de múltiples unidades con poca o nula interrelación y apoyo entre las distintas instituciones de salud; había desequilibrio entre 1/ Publicado en el Diario Oficial de la Federación del 31 de mayo de 2007. 2/ Publicado en el Diario Oficial de la Federación del 17 de enero de 2008. 3/ Secretaría de Salud, Programa de Acción Específico de Medicina de Alta Especialidad 2007-2012, México, 2008. 1

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 inmuebles, personal y equipo (falta de balance óptimo de recursos); la escasez de recursos para mantenimiento representaba una situación común en el país; era frecuente encontrar unidades sobredimensionadas en relación con las necesidades reales de la población y, en otros casos, faltaba el equipo necesario, los recursos económicos eran escasos y se carecía de personal para su operación. Los criterios para la creación de nuevas unidades médicas respondían con frecuencia a presiones políticas de autoridades de diferentes ámbitos, por grupos sociales organizados, así como por la propia población, lo que implicó una mayor carencia de sustento técnico, así como de criterios epidemiológicos, demográficos y topográficos, entre otros, que permitieran una adecuada planeación de la infraestructura. México contaba con 4,203 hospitales, de los cuales 1,121 (26.7%) eran públicos y 3,082 (73.3%), privados. En materia de equipamiento, el sector público disponía de 0.74 camas por cada 1,000 habitantes, cantidad inferior a la sugerida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de una cama por cada 1,000 usuarios. Insuficiencia de recursos físicos de alta especialidad En 2006, el sector público contaba con 1.2 tomógrafos por cada millón de habitantes para el diagnóstico de enfermedades, cifra inferior al promedio de 20.6 tomógrafos reportados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); las instituciones para la población no asegurada contaban con 0.3 aceleradores lineales por cada millón de habitantes, cantidad menor que el promedio de 5.0 reportado por la OCDE; se disponía de 6.0 mastógrafos por cada millón de mujeres de 25 años, cantidad inferior al promedio de 40.0 reportado por la OCDE, y se contaba con 0.3 litotriptores por cada millón habitantes, para el tratamiento de cálculos renales, cantidad menor que el promedio de 5.0 reportado por la OCDE. Asimismo, en los documentos de mediano plazo se señala otro factor que incide en la atención médica, relacionado con la ineficiencia, la cual se refleja en una baja productividad de los recursos en algunas instituciones (médicos, consultorios y quirófanos), mientras que en otras el problema es de una sobreutilización de los recursos asociada con un exceso en la demanda, que pone en riesgo la calidad de la atención. A fin de enfrentar esta problemática, la administración determinó como uno de los principales propósitos, el de mejorar y ampliar la infraestructura y el equipamiento de los institutos nacionales de salud del tercer nivel, con el objeto de incrementar la calidad de las actividades de restauración y rehabilitación de la salud que otorgan los médicos especialistas a pacientes que presentan padecimientos de alta complejidad diagnóstica y de tratamiento. De acuerdo con la Ley de los Institutos Nacionales de Salud, 4/ los institutos encargados de brindar servicios de alta especialidad son los 12 siguientes: 4/ Publicada en el Diario Oficial de la Federación del 26 de mayo de 2000. 2

Grupo Funcional Desarrollo Social INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD QUE BRINDAN SERVICIOS DE SALUD ALTA ESPECIALIDAD Institutos nacionales de salud 1/ Año de Especialidad tratante creación 1. Hospital Infantil de México Federico Gómez 2/ 1943 Padecimientos de la población infantil hasta la adolescencia 2. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez 1944 Padecimientos cardiovasculares 3. Instituto Nacional de Cancerología 1946 Neoplasias 4. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez 1952 Afecciones del sistema nervioso 5. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición 1981 Medicina interna en adultos y las Salvador Zubirán relacionadas con la nutrición 6. Instituto Nacional de Pediatría 1983 Padecimientos de la población infantil hasta la adolescencia 7. Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa 1983 Salud reproductiva y perinatal de los Reyes 8. Instituto Nacional de Salud Pública 3/ 1987 Investigación y enseñanza en salud pública 9. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 2000 Psiquiatría y salud mental 10. Instituto Nacional de Medicina Genómica 3/ 2004 Fomento y práctica de la investigación y aplicación médica del conocimiento sobre el genoma humano 11. Instituto Nacional de Rehabilitación 2005 Discapacidad 12. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas 2006 Padecimientos del aparato respiratorio FUENTE: Programa de Acción Específico Medicina de Alta Especialidad 2007-2012, México 2012. 1/ Organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio y tiene como objetivo principal la investigación científica en el campo de la salud, la formación y capacitación de recursos humanos calificados y la prestación de servicios de atención médica de alta especialidad. 2/ De conformidad con el artículo 5, fracción X, de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud, el Hospital Infantil de México está considerado como un instituto. 3/ Estos institutos sólo realizan investigación científica en salud y formación de recursos humanos, y no otorgan atención médica. El marco jurídico aplicable a los servicios de salud de alta especialidad en materia de infraestructura y equipamiento en 2011, se muestra en el cuadro siguiente: 3

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley General de Salud Ley de los Institutos Nacionales de Salud Programa de Acción Específico Medicina de Alta Especialidad 2007-2012 FUENTE: MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO APLICABLE A LOS SERVICIOS DE SALUD DE ALTA ESPECIALIDAD, VIGENTE EN 2011 Marco jurídico- normativo Artículo 4 Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. Artículo 46 La construcción y equipamiento de los establecimientos dedicados a la prestación de servicios de salud, en cualquiera de sus modalidades, se sujetará a las normas oficiales mexicanas, con fundamento en esta ley y demás disposiciones generales aplicables. Artículo 57 La Secretaría de Salud evaluará la calidad de la infraestructura hospitalaria y de los servicios que presten los Institutos. Objetivo Fortalecer la infraestructura y equipamiento de las unidades de alta especialidad en el país, para brindar servicios de salud de alta calidad y favorecer el acceso. Estrategia Detectar las necesidades actuales y futuras de la infraestructura hospitalaria, mediante la evaluación de la infraestructura física. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 5 de febrero de 1917; la iniciativa de adiciones y reformas al artículo 4º fue publicada en el DOF el 3 de febrero de 1982; Poder Ejecutivo Federal. Ley General de Salud, publicada en el DOF el 7 de febrero de 1984; la última reforma fue publicada en el DOF el 7 de junio de 2012. Ley de los Institutos Nacionales de Salud, publicada en el DOF el 26 de mayo de 2000; la última reforma fue publicada en el DOF el 14 de julio de 2008. En síntesis, la infraestructura y el equipamiento hospitalarios en México constituyen uno de los factores más importantes en materia de salud, con los cuales se pretende incrementar la calidad de los servicios de atención médica de alta especialidad, mediante la ampliación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura, y la adquisición de un mayor número de equipos que cuenten con tecnología de punta, a fin de mejorar las condiciones de salud de la población. Resultados 1. Infraestructura en las unidades de alta especialidad Para 2011, los 12 INS no contaron con indicadores ni metas suficientes a fin de medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer la infraestructura de las unidades de alta especialidad. Véase acción(es): 11-1-12M7F-07-0431-07-001 11-1-12NBG-07-0431-07-001 11-1-12NBV-07-0431-07-001 11-1-12NCA-07-0431-07-001 11-1-12NCD-07-0431-07-001 11-1-12NCG-07-0431-07-001 11-1-12NCH-07-0431-07-001 11-1-12NCK-07-0431-07-001 11-1-12NCZ-07-0431-07-001 4

Grupo Funcional Desarrollo Social 11-1-12NDE-07-0431-07-001 11-1-12NDF-07-0431-07-001 11-1-12NDY-07-0431-07-001 2. Equipamiento en las unidades de alta especialidad Para 2011, los 12 INS no contaron con indicadores ni metas suficientes para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer el equipamiento de las unidades de alta especialidad. Véase acción(es): 11-1-12M7F-07-0431-07-002 11-1-12NBG-07-0431-07-002 11-1-12NBV-07-0431-07-002 11-1-12NCA-07-0431-07-002 11-1-12NCD-07-0431-07-002 11-1-12NCG-07-0431-07-002 11-1-12NCH-07-0431-07-002 11-1-12NCK-07-0431-07-002 11-1-12NCZ-07-0431-07-002 11-1-12NDE-07-0431-07-002 11-1-12NDF-07-0431-07-002 11-1-12NDY-07-0431-07-002 3. Certificación de los servicios de salud ante el Consejo de Salubridad General Para 2011, de los 12 INS, 4 (33.3%) contaron con la certificación del Consejo de Salubridad General: los institutos nacionales de Cardiología, de Pediatría, de Rehabilitación, y de Enfermedades Respiratorias; 2 (16.6%) estaban en proceso de certificación: el Instituto Nacional de Psiquiatría y el Hospital Infantil de México, y 6 (50.0%) no estaban certificados: los institutos nacionales de Cancerología, de Neurología y Neurocirugía, de Ciencias Médicas y Nutrición, de Perinatología, de Salud Pública, y de Medicina Genómica. 4. Elaboración del Programa Interno de Protección Civil Para 2011, los 12 INS contaron con su programa interno de protección civil. 5. Formulación y ejecución del Programa Anual de Obra Pública de 2011 De los 12 INS, 11 (91.7%) contaron con su programa anual de obra pública y de servicios relacionados con la misma de 2011, y 1 (8.3%), el Instituto Nacional de Pediatría, no lo elaboró. Véase acción(es): 11-1-12NCZ-07-0431-07-003 6. Consultorios de especialidad por cada mil personas sin seguridad social En 2011, de los 10 institutos que brindan asistencia médica de alta especialidad, 6 (60.0%) superaron el estándar establecido por la Secretaría de Salud, de contar con 1.0 consultorio por cada mil habitantes sin seguridad social: el Hospital Infantil de México y los institutos 5

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 nacionales de Cancerología, de Cardiología, de Rehabilitación, de Psiquiatría y de Perinatología; y 4 (40.0%) no alcanzaron el parámetro establecido por la secretaría: los institutos nacionales de Enfermedades Respiratorias, de Pediatría, de Ciencias Médicas y Nutrición, y de Neurología y Neurocirugía. Véase acción(es): 11-1-12NCD-07-0431-07-003 11-1-12NCG-07-0431-07-003 11-1-12NCK-07-0431-07-003 11-1-12NCZ-07-0431-07-004 7. Camas censables por cada mil personas sin seguridad social En 2011, de los 10 institutos que brindan asistencia médica de alta especialidad, 9 (90.0%), los institutos nacionales de Cardiología, de Cancerología, de Perinatología, de Enfermedades Respiratorias, de Rehabilitación, de Psiquiatría, de Neurología y Neurocirugía, y de Pediatría y el Hospital Infantil de México, superaron el estándar establecido por la Secretaría de Salud, de contar con 0.8 camas censables por cada mil personas sin seguridad social, y el de la OMS, de contar con 1.0 camas censables por cada mil habitantes sin seguridad social, y 1 (10.0%), el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, reportó un promedio de 0.7 camas censables por cada mil habitantes. Véase acción(es): 11-1-12NCG-07-0431-07-004 8. Quirófanos por cada cien mil personas sin seguridad social En 2011, de los 10 institutos que brindan asistencia médica de alta especialidad, 9 (90.0%), los institutos nacionales de Cancerología, de Cardiología, de Perinatología, de Enfermedades Respiratorias, de Neurología y Neurocirugía, de Pediatría, de Rehabilitación y de Ciencias Médicas y Nutrición, así como el Hospital Infantil de México, superaron el promedio estándar de 2.0 quirófanos por cada cien mil habitantes sin seguridad social, y el Instituto Nacional de Psiquiatría, debido a los servicios que presta, no cuenta con quirófanos. 9. Gabinetes de radiodiagnóstico por cada cien mil personas sin seguridad social En 2011, de los 10 INS que prestan servicios médicos de alta especialidad, 9 (90.0%), los institutos nacionales de Cancerología, de Cardiología, de Rehabilitación, de Enfermedades Respiratorias, de Pediatría, de Neurología y Neurocirugía, de Perinatología, de Ciencias Médicas y Nutrición, y el Hospital Infantil de México, alcanzaron el estándar sectorial de contar con 2.0 gabinetes de radiodiagnóstico por cada cien mil personas sin seguridad social, y el Instituto Nacional de Psiquiatría, debido a los servicios que presta, no cuenta con gabinetes de radiodiagnóstico. 10. Recursos ejercidos en infraestructura y equipamiento En 2011, los 12 INS ejercieron 437,966.9 miles de pesos en infraestructura y equipamiento, monto similar al presupuestado originalmente. 6

Grupo Funcional Desarrollo Social 11. Matriz de indicadores del programa presupuestario E020 Dignificación, conservación y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento en salud En 2011, de los 12 INS, 5 (41.7%) reportaron presupuesto ejercido para la ejecución de los proyectos de inversión K011 y K027, por lo que no están obligados a diseñar una Matriz de Indicadores para Resultados; 5 (41.7%) no reportaron presupuesto para la ejecución de algún programa presupuestario, y 2 (16.6%) recibieron recursos para el programa E020 Dignificación, conservación y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento en salud. La MIR del programa presupuestario E020, aplicable al Instituto Nacional de Pediatría y al Instituto Nacional de Rehabilitación, no es clara y limita verificar la relación causa-efecto que existe entre los diferentes niveles de objetivos de la matriz; la sintaxis de los objetivos no se ajusta a la metodología de marco lógico; y los indicadores diseñados para el objetivo de componente y actividad no presentaron congruencia entre el objetivo y lo determinado en el nombre del indicador y su método de cálculo, ni determinaron las principales acciones para cumplir con los objetivos establecidos en los niveles superiores. Véase acción(es): 11-0-12100-07-0431-07-001 12. Suficiencia de la información reportada en los documentos de rendición de cuentas La información en materia de infraestructura y equipamiento reportada por la Secretaría de Salud en los diversos documentos de rendición de cuentas de 2011, limita evaluar el objetivo de: Fortalecer la infraestructura y equipamiento de las unidades de alta especialidad en el país, para brindar servicios de salud de alta calidad y favorecer el acceso, establecido en el Programa de Acción Específico Medicina de Alta Especialidad 2007-2012. Acciones Véase acción(es): 11-0-12100-07-0431-07-002 Recomendaciones al Desempeño 11-0-12100-07-0431-07-001.- Para que la Secretaría de Salud adopte las medidas que se requieran, a fin de que en la Matriz de Indicadores para Resultados del programa presupuestario E020 "Dignificación, conservación y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento en salud" se incluyan indicadores que faciliten la medición del avance en el cumplimiento del objetivo de "contribuir a prestar servicios de salud con calidad y seguridad mediante la conservación y el mantenimiento de la infraestructura física en salud". [Resultado 11] 11-0-12100-07-0431-07-002.- Para que la Secretaría de Salud incluya en los documentos de rendición de cuentas información suficiente, a fin de verificar si se está cumpliendo el objetivo de fortalecer la infraestructura y equipamiento de las unidades de alta especialidad en el país, para brindar servicios de salud de alta calidad y favorecer el acceso. [Resultado 12] 7

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 11-1-12M7F-07-0431-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer la infraestructura de las unidades de alta especialidad. [Resultado 1] 11-1-12M7F-07-0431-07-002.- Para que el Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer el equipamiento de las unidades de alta especialidad. [Resultado 2] 11-1-12NBG-07-0431-07-001.- Para que el Hospital Infantil de México "Federico Gómez" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer la infraestructura de las unidades de alta especialidad. [Resultado 1] 11-1-12NBG-07-0431-07-002.- Para que el Hospital Infantil de México "Federico Gómez" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer el equipamiento de las unidades de alta especialidad. [Resultado 2] 11-1-12NBV-07-0431-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Cancerología realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer la infraestructura de las unidades de alta especialidad. [Resultado 1] 11-1-12NBV-07-0431-07-002.- Para que el Instituto Nacional de Cancerología realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer el equipamiento de las unidades de alta especialidad. [Resultado 2] 11-1-12NCA-07-0431-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer la infraestructura de las unidades de alta especialidad. [Resultado 1] 11-1-12NCA-07-0431-07-002.- Para que el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer el equipamiento de las unidades de alta especialidad. [Resultado 2] 11-1-12NCD-07-0431-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Ismael Cosío Villegas" realice las acciones necesarias, a fin establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer la infraestructura de las unidades de alta especialidad. [Resultado 1] 11-1-12NCD-07-0431-07-002.- Para que el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Ismael Cosío Villegas" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y 8

Grupo Funcional Desarrollo Social metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer el equipamiento de las unidades de alta especialidad. [Resultado 2] 11-1-12NCD-07-0431-07-003.- Para que el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Ismael Cosío Villegas" realice las acciones necesarias, a fin de cumplir con el estándar sectorial de contar con 1.0 consultorio de especialidad por cada mil personas sin seguridad social. [Resultado 6] 11-1-12NCG-07-0431-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer la infraestructura de las unidades de alta especialidad. [Resultado 1] 11-1-12NCG-07-0431-07-002.- Para que el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer el equipamiento de las unidades de alta especialidad. [Resultado 2] 11-1-12NCG-07-0431-07-003.- Para que el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" realice las acciones necesarias, a fin de cumplir con el estándar sectorial de contar con 1.0 consultorio de especialidad por cada mil personas sin seguridad social. [Resultado 6] 11-1-12NCG-07-0431-07-004.- Para que el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" realice las acciones necesarias, a fin de cumplir con el estándar sectorial de contar con 0.8 camas censables por cada mil personas sin seguridad social. [Resultado 7] 11-1-12NCH-07-0431-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Medicina Genómica realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer la infraestructura de las unidades de alta especialidad. [Resultado 1] 11-1-12NCH-07-0431-07-002.- Para que el Instituto Nacional de Medicina Genómica realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer el equipamiento de las unidades de alta especialidad. [Resultado 2] 11-1-12NCK-07-0431-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer la infraestructura de las unidades de alta especialidad. [Resultado 1] 11-1-12NCK-07-0431-07-002.- Para que el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer el equipamiento de las unidades de alta especialidad. [Resultado 2] 9

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 11-1-12NCK-07-0431-07-003.- Para que el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez" realice las acciones necesarias, a fin de cumplir con el estándar sectorial de contar con 1.0 consultorio de especialidad por cada mil personas sin seguridad social. [Resultado 6] 11-1-12NCZ-07-0431-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Pediatría realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer la infraestructura de las unidades de alta especialidad. [Resultado 1] 11-1-12NCZ-07-0431-07-002.- Para que el Instituto Nacional de Pediatría realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer el equipamiento de las unidades de alta especialidad. [Resultado 2] 11-1-12NCZ-07-0431-07-003.- Para que el Instituto Nacional de Pediatría realice las acciones necesarias, a fin de elaborar su programa anual de obra pública. [Resultado 5] 11-1-12NCZ-07-0431-07-004.- Para que el Instituto Nacional de Pediatría realice las acciones necesarias, a fin de cumplir con el estándar sectorial de contar con 1.0 consultorio de especialidad por cada mil personas sin seguridad social. [Resultado 6] 11-1-12NDE-07-0431-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Perinatología "Isidro Espinosa de los Reyes" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer la infraestructura de las unidades de alta especialidad. [Resultado 1] 11-1-12NDE-07-0431-07-002.- Para que el Instituto Nacional Perinatología "Isidro Espinosa de los Reyes" realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer el equipamiento de las unidades de alta especialidad. [Resultado 2] 11-1-12NDF-07-0431-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Rehabilitación realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer la infraestructura de las unidades de alta especialidad. [Resultado 1] 11-1-12NDF-07-0431-07-002.- Para que el Instituto Nacional de Rehabilitación realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer el equipamiento de las unidades de alta especialidad. [Resultado 2] 11-1-12NDY-07-0431-07-001.- Para que el Instituto Nacional de Salud Pública realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer la infraestructura de las unidades de alta especialidad. [Resultado 1] 11-1-12NDY-07-0431-07-002.- Para que el Instituto Nacional de Salud Pública realice las acciones necesarias, a fin de establecer indicadores y metas anuales para medir el 10

Grupo Funcional Desarrollo Social cumplimiento del objetivo de fortalecer el equipamiento de las unidades de alta especialidad. [Resultado 2] Consecuencias Sociales Los resultados de infraestructura y equipamiento del tercer nivel de atención evidenciaron que, al cierre de 2011, de los 12 INS, 4 contaron con la certificación del Consejo de Salubridad General (Instituto Nacional de Cardiología, Instituto Nacional de Pediatría, Instituto Nacional de Rehabilitación e Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias); 2 se encontraban en proceso de certificación (Instituto Nacional de Psiquiatría y Hospital Infantil de México), y 6 no estaban certificados. Asimismo, de los 10 institutos que brindan asistencia médica de alta especialidad, 4 se encontraron por debajo del estándar sectorial de contar con 1.0 consultorios por cada mil habitantes sin seguridad social (los institutos nacionales de Enfermedades Respiratorias, de Pediatría, de Ciencias Medicas y Nutrición, y de Neurología y Neurocirugía), y 1, el Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición, no alcanzó el estándar de 0.8 camas por cada mil personas. Resumen de Observaciones y Acciones Se determinó(aron) 7 observación(es) la(s) cual(es) generó(aron): 32 Recomendación(es) al Desempeño. Dictamen: con salvedad La auditoría se practicó sobre la información proporcionada por la entidad fiscalizada, de cuya veracidad es responsable; fue planeada y desarrollada de acuerdo con el objetivo y alcance establecidos, y se aplicaron los procedimientos de auditoría, que se estimaron necesarios. En consecuencia, existe una base razonable para sustentar el presente dictamen, que se refiere sólo a las operaciones revisadas. La Auditoría Superior de la Federación considera que, en términos generales, el desempeño del Hospital Infantil de México Federico Gómez, y de los institutos nacionales de Cardiología Ignacio Chávez, de Cancerología, de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, de Pediatría, de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes, de Salud Pública, de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, de Medicina Genómica, de Rehabilitación y de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas cumplieron con las disposiciones normativas, respecto de las operaciones examinadas del ejercicio 2011, relacionadas con la infraestructura y el equipamiento de las unidades de alta especialidad, excepto por los resultados que se precisan en el apartado correspondiente de este informe y que se refieren principalmente a que: en 2011, los 12 institutos no contaron con indicadores ni metas para medir el cumplimiento del objetivo de fortalecer la infraestructura y el equipamiento de las unidades de alta especialidad; de los 12 INS, 4 (33.3%) contaron con la certificación del Consejo de Salubridad General: los institutos nacionales de Cardiología, de Pediatría, de Rehabilitación, y de Enfermedades Respiratorias; 2 (16.6%) estaban en proceso de certificación: el Instituto Nacional de Psiquiatría y el Hospital Infantil de México, y 6 (50.0%) no estaban certificados: los institutos nacionales de Cancerología, de Neurología y Neurocirugía, de Ciencias Médicas 11

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 y Nutrición, de Perinatología, de Salud Pública, y de Medicina Genómica; de los 10 institutos que brindan asistencia médica de alta especialidad, 9 (90.0%) superaron el estándar establecido por la Secretaría de Salud, de contar con 0.8 camas censables por cada mil personas sin seguridad social, y el de la Organización Mundial de la Salud, de contar con 1.0 camas censables por cada mil habitantes sin seguridad social, y 1 (10.0%), el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, reportó un promedio de 0.7 camas censables por cada mil habitantes; de los 10 institutos que brindan asistencia médica de alta especialidad, 4 se encontraron por debajo del estándar sectorial de contar con 1.0 consultorios por cada mil habitantes sin seguridad social: los institutos nacionales de Enfermedades Respiratorias, de Pediatría, de Ciencias Medicas y Nutrición, y de Neurología y Neurocirugía, y la MIR del programa presupuestario E020 Dignificación, conservación y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento en salud no es clara y no permite verificar la relación causaefecto que existe entre los diferentes niveles de objetivos de la matriz. Apéndices Procedimientos de Auditoría Aplicados 1. Verificar el cumplimiento del objetivo de fortalecer la infraestructura de las unidades de alta especialidad. 2. Verificar el cumplimiento del objetivo de fortalecer el equipamiento de las unidades de alta especialidad. 3. Constatar el avance a 2011 en el proceso de certificación de los INS. 4. Comprobar que para el año 2011 los INS elaboraron su Programa Interno de Protección Civil. 5. Verificar que para 2011 cada INS formuló y ejecutó su Programa Anual de Obra Pública. 6. Constatar que en 2011 los INS se ajustaron a los estándares establecidos en materia de consultorios de especialidad, camas censables, quirófanos y gabinetes de radiodiagnóstico. 7. Analizar los recursos originales, modificados y ejercidos por los INS en infraestructura y equipamiento. 8. Verificar la suficiencia de los indicadores para contribuir al cumplimiento del objetivo estratégico del programa presupuestario E020 "Dignificación, conservación y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento en salud", así como la lógica vertical y horizontal. 9. Demostrar que la SS y los 12 INS incluyeron en los documentos de rendición de cuentas los resultados relacionados con el objetivo de brindar servicios de salud con calidad y seguridad. 12

Grupo Funcional Desarrollo Social Áreas Revisadas La Secretaría de Salud (SS) y las direcciones generales del Hospital Infantil de México Federico Gómez ; del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez ; del Instituto Nacional de Cancerología; del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez ; del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán ; del Instituto Nacional de Pediatría; del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes ; del Instituto Nacional de Salud Pública; del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz ; del Instituto Nacional de Medicina Genómica; del Instituto Nacional de Rehabilitación, y del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. Disposiciones Jurídicas y Normativas Incumplidas Durante el desarrollo de la auditoría practicada, se determinaron incumplimientos de las leyes, reglamentos y disposiciones normativas que a continuación se mencionan: 1. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria: artículo 27, fracción II, párrafo segundo 2. Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas: artículo 21. 3. Ley de Planeación: artículos 3 y 14, fracción VII. 4. Otras disposiciones de carácter general, específico, estatal o municipal: artículo tercero, numeral 14, fracción I, norma cuarta, párrafo primero; artículo tercero, numeral 14, fracción II.3, norma tercera, inciso e, del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno; Programa de Acción Específico Medicina de Alta Especialidad 2007-2012. Fundamento Jurídico de la ASF para Promover Acciones Las facultades de la Auditoría Superior de la Federación para promover las acciones derivadas de la auditoría practicada, encuentran su sustento jurídico en las disposiciones siguientes: Artículo 79, fracción II, párrafos tercero y quinto y fracción IV, párrafos primero y penúltimo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículos 6, 12, fracción IV; 13, fracciones I y II; 15, fracciones XIV, XV y XVI; 32; 39; 49, fracciones I, II, III y IV; 55; 56, y 88, fracciones VIII y XII, de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. 13

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 Comentarios de la Entidad Fiscalizada Es importante señalar que la documentación proporcionada por la entidad fiscalizada para aclarar o justificar los resultados y las observaciones presentadas en las reuniones fue analizada con el fin de determinar la procedencia de eliminar, rectificar o ratificar los resultados y las observaciones preliminares determinadas por la Auditoría Superior de la Federación, y que se presentó a esta entidad fiscalizadora para los efectos de la elaboración definitiva del Informe del Resultado. 14