Voluntariado bomberil en Colombia

Documentos relacionados
Dirigido a: Trabajadores del sector en general, trabajadores designados y delegados de prevención.

Capítulo 3 Factores de Riesgo o Peligros ergonómicos

ERGONOMÍA EN EL PERÚ Y EL SECTOR COSTRUCCIÓN

ALEX PEÑA JOVEN LADY JOHANNA MURILLO MELCHOR LEIDY JOHANA ARIAS OCAMPO

AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS

La acción técnica forestal

Ergonomía Participativa. Elías Apud Unidad de Ergonomía Universidad de Concepción

Unidad de Servicios Especializados en Gestión Preventiva USEG. Portafolio de servicios

CONTRIBUCIÓN DE LA ERGONOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética

ARGENTINA CHILE ECUADOR MÉXICO PERÚ URUGUAY COLOMBIA

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS.

Ergonomía. Ergonomía. Psicología Antropometría Fisiología Biomecánica FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS MEDIO AMBIENTE.

PRL - Prevención de Riesgos Laborales

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENIERÍA BOGOTÁ D.C.

Jornada Provincial: Nuevos desafíos.

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Servicio de Prevención

Existe riesgo de accidente si usted contesta positivamente a una o más de las siguientes preguntas:

Diseño e implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en empresa del sector alimenticio de la ciudad de Barranquilla,

Municipio de Marinilla Alcaldía Nit

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Lima, Perú Carlos Ruesta Chunga PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos PREVENCIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

MÓDULOS DE GESTIÓN Y ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Prevención de Riesgos Laborales Superior

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Proyecto de Fin de Carrera. Prevención de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales Asociados a Becarios de Investigación. Universidad de Sevilla

Valencia, 10, 11 y 12 de marzo de 2010

FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES. Gisselle Jiménez Rubio I.Q. Esp. En S.O. Mayo 26 de 2015

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Portafolio de servicios PROINSAR SG-SST

GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LAS PERSONAS QUE EJECUTAN OFICIOS VARIOS

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. Lugar de trabajo Bogotá (Con movilización al resto del país posibles zonas rurales)

DECRETO 624 DE (julio 13) por el cual se reglamenta el funcionamiento del Consejo Distrital para la Atención Integral de la

Programa de Inspección de seguridad

Y cuya actividad económica consiste (según el Decreto 1607 de 31 de Julio de 2002) en:

La percepción del riesgo a través de las demandas en Ergonomía y. Psicosociología del personal universitario

Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel básico

CAPÍTULO 1 LA ACCIÓN TÉCNICA EN EL ÁMBITO DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

LEGISLACIÓN ARGENTINA Y ERGONOMÍA

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

El objetivo de este ámbito son los consumidores, usuarios y las características del contexto en el cual el producto es usado.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR SANITARIO

I. Comunidad Autónoma

El valor de la Ergonomía Laboral

AREAS DE LA ERGONOMIA

Introducción a la ergonomía y psicosociología aplicada

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

Cartera de Servicios de Prevención de Riesgos Laborales

Lima, Perú Carlos Ruesta Chunga PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos MAPA DE RIESGO ERGONÓMICO

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Portafolio de Servicios

CONDICIONES DE TRABAJO DAÑOS LABORALES

Elementos Ergonómicos

B C GLOSARIO. ACTIVIDAD RUTINARIA. Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable.

COORDINADOR OPERACIONES. Coordinador Operaciones

SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO

Seguridad y Salud en oficinas

Es una ciencia de amplio alcance que abarca las distintas condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador,

El abordaje en la prevención de los Trastornos Músculo- Esqueléticos (TME) desde la ergonomía

PLAN DE CURSO SÍLABO- e. Horas de trabajo autónomo del estudiante SALUD OCUPACIONAL b. No. Créditos

Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, ª EWCS - España. Dpto. de Investigación e Información

Formación: OPERACIONES TELCO

Identificación de Riesgos Básicos en los Lugares de Trabajo

ACCIONES FORMATIVAS. Las acciones formativas propuestas tienen como objetivos principales:

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. Profesional de Salud Mental y Apoyo Psicosocial Voluntariado

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

GESTIÓN DE TALENTO HUMANO REPORTE E INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDAD LABORAL ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

CAPÍTULO IV 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Macringer Omaña Alexandra Buenaño Branyelys Bello

ACTIVIDAD ECONOMICA: FABRICACIÓN DE APARATOS DE USO DOMÉSTICO CODIGO DE ACTIVIDAD ECONOMICA: 2750 CLASE Y GRADO DE RIESGO A.R.

DIPLOMADO EN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. (SG-SST)

Factores de riesgo del empuje y arrastre de cargas

Prevención de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales Asociados a Becarios de Investigación. Anexos.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

RD 487/1997 Cargas. Exposición de motivos

Prevención de Riesgos Laborales y Primeros Auxilios Superior

3.1 Metodología de la Investigación

CLASIFICACIÓN FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS. METODO INVASSAT-ERGO

DECRETO 945 DE (21 de mayo de 2014) D.O , mayo 21 de 2014

NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre Silvia Nogareda Cuixart

ANEXO II MODALIDAD TELEFORMACIÓN 2018T1TF022/043 - EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

MÓDULO PROFESIONAL 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS DERIVADOS DE LA ORGANIZACIÓN Y LA CARGA DE TRABAJO.

INDICE Prologo Prefacio del autor 1. Introducción a la seguridad e higiene del trabajo Capitulo 1. Salud y trabajo: Terminología básica.

Transcripción:

Voluntariado bomberil en Colombia Leidy Jenny Balaguera Jiménez 1 Leidy Geraldin Fonseca Torres 2 Diana Maria Viafara Preciado 3 Andres Mantilla Corzo 4 Problema de Investigación D e acuerdo al proceso de investigación del trabajo de Voluntariado en Colombia, Se evidencia la carencia de documentación de referencia bibliográfica bomberil relacionado con las condiciones laborales y el servicio altruista reconocido legalmente, que atribuye a otros voluntariados en las mismas condiciones ; debido a que el trabajo bomberil es un factor importante para el control y bienestar de la comunidad siendo los bomberos los primeros en atender las necesidades que se presenten en cuanto a la aparición de siniestros o cualquier labor que requiera de su colaboración en las zonas rurales y urbanas. Marco teórico Decreto 0350 junta nacional de bomberos de Colombia (2013), este decreto reglamenta el funcionamiento de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia y sus integrantes como lo son el Ministro del Interior, quien la presidirá o su delegado, quien solo podrá ser un viceministro, el 1 lbalagueraj@uniminuto.edu.co 2 lfosecatorr@uniminuto.edu.co 3 dviafarap@uniminuto.edu.co 4 amantillaco@uniminuto.edu.co P á g i n a 1 6

Director del Departamento Nacional de Planeación o su delegado, el Director de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres o quien haga veces, el Director General de la Autoridad Aeronáutica de Colombia o su delegado quien deberá ser el Jefe del Grupo de Bomberos Aeronáuticos a Nivel Nacional, un Alcalde elegido por la Federación Nacional de Municipios, un Gobernador elegido por la Federación Nacional de Departamentos, el Presidente de la Confederación Nacional de Bomberos o su delegado, Cuatro (4) delegados de las Juntas Departamentales de Bomberos del país, delegado de los Cuerpos de Bomberos Oficiales del país, elegido entre ellos mismos y Un delegado de la Federación de Aseguradores Colombianos. Según lo planteado por Castillo, M. (2010) Esta ergonomía establece dos nociones de base para el análisis del trabajo: las de tarea y actividad, 1 distinción que permite estudiar la realización de un trabajo a partir de un doble enfoque: De una parte, el análisis de la tarea desde el concepto que tiene quien la prescribe, es decir que ella se ve integrada por los objetivos de la organización, los ingenieros, los sistemas de calidad, etc. Esta perspectiva de estudio permite comprender la lógica a partir de la cual se determina cómo debe operar un sistema de trabajo. Tomado de Herrero (2011), En el mundo laboral los principales factores de riesgo biomecánicos están relacionados con el esfuerzo muscular que conlleva la realización de las tareas del puesto y a su vez condicionado por la aplicación de fuerza, el manejo de cargas, el levantamiento de las mismas, el transporte, la tracción y el empuje de las cargas, así como con el uso de herramientas, posturas forzadas y estáticas mantenidas (bipedestación o sedestación prolongada o mantenida); los movimientos repetitivos y el acortamiento en el intervalo de recuperación; la presión mecánica directa ejercida sobre herramientas o superficies que puede lesionar los tejidos corporales, etc. No son desdeñables los aspectos medioambientales, como la presencia de vibraciones, los niveles de ruido elevados y la iluminación insuficiente, que deben ser tenidos en especial consideración porque pueden incrementar el riesgo de accidentes de trabajo; Deben valorarse de igual modo las temperaturas ambientales, tanto en entornos fríos, como excesivamente calurosos y todos aquellos aspectos relativos a la forma en que se lleva a cabo la tarea tales como: el área de movimiento, las características de las herramientas, la ergonomía del mobiliario y los objetos que utiliza el trabajador, entre otros. Entre la carga física y las condiciones psicosociales que rodean al trabajo se produce una interrelación que afecta tanto de forma directa (ejemplo de ello es la presión de tiempo realizar las tareas que obliga a adoptar posturas incorrectas), como indirecta (el estrés provoca un aumento de tono muscular favoreciendo la acción lesiva de los factores biomecánicos). P á g i n a 2 6

Este proyecto, tiene como finalidad implementar un diseño de capacitación de lesiones osteomusculares y correcto manejo de herramientas manuales, para aumentar la calidad de vida del cuerpo de bomberos y el desempeño laboral garantizando el bienestar laboral del personal bomberil. Metodología El enfoque de esta investigación es mixto (cualitativo y cuantitativo), de tipo descriptivo, utilizando como herramienta la observación semiestructurada, se usará la recolección de datos, como entrevistas y cuestionarios para probar la hipótesis de las posibles lesiones osteomusculares causadas por el manejo de herramientas manuales en el cuerpo de bomberos voluntarios, con base en la medición numérica como el alfa cronbash para probar la eficacia y credibilidad de la población muestra. La presente investigación tiene autoría de semillero de investigación de Uniminuto sede sur ya que en la búsqueda de datos de Bomberos Cómbita no hay datos estadísticos que sirvan de soporte y mediante la investigación exploratoria se pretende dejar con base subjetiva resultados del trabajo de campo ejecutado. Principales hallazgos y contribuciones En Colombia existen Cuerpos de Bomberos clasificados en Oficiales, Voluntarios y Aeronáuticos, la población objeto del estudio será enfatizada en los trabajadores voluntarios que se encuentran constituidos en la población rural del Municipio de Combita Boyacá, quienes son integrados por personas voluntarias con recursos insuficientes para elaborar su trabajo, y que no cuentan con capacitaciones en programas de seguridad y salud en el trabajo requeridos, nuestro estudio será realizado con el propósito de identificar las lesiones osteomusculares, presentadas a corto plazo en el cuerpo de bomberos causados por el manejo de herramientas manuales. Novedad y pertinencia Nuestra investigación se encuentra enfocada a la documentación de datos en el tema de lesiones osteomusculares generadas por manipulación de herramientas bomberiles en los Bomberos Voluntarios de Cómbita por falta de bienestar empresarial utilizando el método de observación P á g i n a 3 6

estructurada en campo de las actividades bomberiles que se realizan, aporta un plano inicial de investigación para la elaboración de actividades y procesos lúdicos de prevención, promoción y control de lesiones osteomusculares por manipulación de herramientas manuales bomberiles generando así un aporte en materia de bienestar empresarial de los Bomberos del municipio de Combita Boyacá, y como materia de investigación a futuras consultas. Ponencia Los cambios climáticos como el fenómeno del niño en los últimos años es una de las realidades para el sobre esfuerzo laboral que se evidencia en el trabajo de los bomberos voluntarios en especial los de combita Boyacá trabaja para prestar un servicio a la comunidad en la atención del riesgo y desastres, donde estas actividades se realizan en el casco urbano y en el área rural, presume que existe una afectación en lesiones osteomusculares que puede estar ligada al factor más importante de nuestra investigación. Los Bomberos que se encuentran en las zonas rurales tienen mayor exigencia en el desplazamiento de la estación de operación al lugar del siniestro, ya que los caminos son estrechos y muchas veces no hay acceso de transporte, por este motivo se ven obligados a caminar portando equipos y herramientas manuales para el rescate o la extinción, que superan un peso de 50 kg aproximadamente en la espalda, en la mayoría de los siniestros se ejecutan posiciones inadecuadas desde el punto de vista ergonómico que afecta la posición en bipedestación y ocasiona cansancio muscular en los miembros superiores e inferiores; con un tiempo indefinido desde el momento del desplazamiento( operaciones de recogida y acceso a los vehículos) hasta la mitigación o el control del siniestro en este caso enfocado a la prevención de lesiones osteomusculares a corto o largo plazo. En aras de encontrar diferentes enfoques a nuestra investigación decidimos reunir información relevante sobre el bienestar laboral del voluntariado bomberil en Colombia, así que recopilamos en diferentes fuentes de información algunas referencias bibliográficas, para poder hacer de cada uno un RAE y así concluir la pertinencia de cada uno con lo que respecta al voluntariado enfocándolo al bienestar laboral y en especial a la condición de los bomberos voluntarios bomberiles. Se encuentra enfocado a la documentación de datos en el tema de riesgo biomecánico, los cuales aportaran a un plano inicial de investigación para nuevos estudios, de esta manera se contribuye al desarrollo social de estas asociaciones organizadas sin ánimo de lucro que prestan un servicio al P á g i n a 4 6

público para la gestión integral de riesgos, proyectada a nuevas investigaciones que se obtengan resultados significativos para la sociedad en el departamento de Boyacá, Municipio de Cómbita. Para esto el enfoque de investigación a través de su diseño metodológico pretende determinar objetivos que ayuden como soporte en el bienestar laboral de los Bomberos Voluntarios de Combita Boyacá, reduciendo las posibles lesiones osteomusculares que se pueden presentar a futuro, mostrando mediante estudios los diferentes factores que contribuyen al deterioro de la salud y soportes en la incidencia en lesiones y posibles complicaciones para el Bombero. Dando así como resultado un amplio espectro de conocimiento en lo concerniente a voluntariado y lo que esperábamos como equipo de investigación, poder tener bases más sólidas del tema que estamos investigando como lo es el voluntariado en bomberos en Colombia su bienestar laborar, la sociedad como ve a estas personas y su gestión a través del tiempo. El poder plasmar un concepto personal de lo que pudimos entender de lo investigado y poner en contexto por medio de in articulo el paralelo de lo que se refleja ante el mundo y Colombia con el voluntariado bomberil y que es lo que se percibe por parte de los mismo voluntarias y su condición laboral, económica, social y política en la actualidad. Es importante poder hacer investigaciones o indagar sobre aspectos tan importantes para la sociedad como el Voluntariado Bomberil ya que esta actividad forma parte del entorno y diario vivir de todos nosotros y aún más cuando estas personas que para algunos simplemente son fantasmas que aparecen y desaparecen con el actuar en una emergencia, también merecen que nos preocupemos por ella y comprendamos que la labor del voluntario no es solo regalar su trabajo, es también cuidar vida y protegerlas, sin olvidar que ellos también son seres humanos como nosotros, debido a que el trabajo bomberil es un factor importante para el control y bienestar de la comunidad siendo los bomberos los primeros en atender las necesidades que se presenten en cuanto a la aparición de siniestros o cualquier labor que requiera de su colaboración en las zonas rurales y urbanas. Bibliografía Castillo, M. (2010). Ergonomía. Fundamento para el desarrollo de soluciones ergonómicas. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario. García, A, (2002).La ergonomía desde la visión sistémica. Bogotá. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Decreto N 1443 (2014), Disposiciones para el Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo. P á g i n a 5 6

Ley N 1562 (2013), Sistema general de Riesgos Laborales. Resolución N 0661(2014).Reglamento operativo de Bomberos Colombia. Resolución N 1575 (2012) ley general de Bomberos de Colombia Decreto N 953 (1997) estatuto y procedimientos interdisciplinarios Decreto 0350 junta nacional de bomberos de Colombia (2013), recuperado de: https://www.cfnbcolombia.com/pdf/legal/decretos/dnbb-estructura-decreto%20350-2013.pdf Sociedad Colombiana de ergonomía, recuperado de URL: https://www.sociedadcolombianadeergonomia.com/ Reglamento general administrativo, operativo Técnico de los Bomberos de Colombia, recuperado de URL: https://www.cfnbcolombia.com/pdf/sugerenciasrtao/propuesta%20reglamentacion%20 ley%201575.pdf P á g i n a 6 6