PROGRAMA ANALÍTICO DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO DE QUÍMICA. FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE QUIMICA

Dra. María Alicia ZON (Profesor Asociado, DE)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUIMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE QUIMICA QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL CODIGO: 2211

FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALÍTICA CNQ220

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

Nombre de la Asignatura Química Analítica ( ) INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Departamento Unidad de Estudios Básicos

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Fundamentos de la materia dentro del plan de estudios:

CAPÍTULO 1: DISOLVENTES, DISOLUCIONES Y ELECTROLITOS...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA BIOQUÍMICA PLAN DE ESTUDIOS 2002

Departamento de Hidrogeología y Química Analítica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Química Analítica"

Química General. Matemática I y II Física I Química Inorgánica, para cursar. Con: Química General

Licenciatura en Programa Educativo: Químico Farmacéutico Biólogo Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO

Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( X )

Química Analítica I/Química 2004

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL CORDOBA

Evaluación: Reglas básicas de convivencia:

V I S T O: La nota de la Señora Secretaria Académica, y

QUÍMICA ANALÍTICA I 1516 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

LICENCIATURA DE QUÍMICO EN ALIMENTOS. Química Analítica II. Tipo de Asignatura: Teórico-Práctico Área de Conocimiento: Básica Propedéutica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

QUÍMICA ANALÍTICA I, CLAVE 1402 Grupo 5, semestre Lunes y miércoles 17:00-18:30 hrs. Profesor: Gustavo Gómez Sosa

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DESCRIPTION OF INDIVIDUAL COURSE UNIT

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA ANALÍTICA

Planificaciones Química Analítica Instrumental. Docente responsable: BOEYKENS SUSANA PATRICIA. 1 de 5

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ANALÍTICA. EL PROCESO

Facultad de Veterinaria

Tener Regularizada: Química Inorgánica - Física II - Termodinámica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA TEÓRICO. Departamento de Hidrogeología y Química Analítica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 1º 2º 6 Básica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Tel.: / Fax.: Página Web: Anexo I

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Química Analítica. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Práctica

Analítica II/Química 2004

A) Nombre del Curso. C) Objetivos del curso. QUÍMICA ANALÍTICA B) Datos básicos del curso. teoría por semana. adicional estudiante II

GUÍA DOCENTE Química Analítica

Planificaciones Química Analítica. Docente responsable: BOEYKENS SUSANA PATRICIA. 1 de 5

Horas de práctica por semana II

GUÍA DE ESTUDIO PARA RENDIR EXAMEN

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 1º 2º 6 Básica

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS. Química Analítica T-L CODIGO 14474

GUÍA DOCENTE Técnicas de análisis

DATOS DE LA ASIGNATURA. Departamento: QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS BERMEJO PABLO FERNÁNDEZ LÓPEZ PLANIFICACIÓN DOCENTE

GUÍA DOCENTE Técnicas de análisis

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Química Analítica II. Área del Conocimiento: Ciencias Naturales y exactas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICOQUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: 1º Y 2º CICLO: PRIMER CICLO

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Química Analítica I. Área del Conocimiento: Ciencias Naturales y exactas

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

QUÍMICA ANALÍTICA I Curso Académico

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 1º 2º 6 Básica

Contenidos Programáticos Programas de Pregrado PROGRAMA: MICROBIOLOGÍA, BIOLOGÍA, ING. QUÍMICA, ING. DE ALIMENTOS DEPARTAMENTO DE: QUÍMICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS CÓDIGO: CIENCIAS QUIMICAS, MENCIÓN QUÍMICA ANALÍTICA

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

QUÍMICA ANALÍTICA SÍLABO

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria José Guadalupe Pacheco Sosa, Armando Programa elaborado por:

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

QUÍMICA Curso María Dolores Fernández Ramos (Grupo A) Salvador Casares Atienza (Grupo B) Pedro Espinosa Hidalgo (Grupo C)

Carácter de la Obligatoria asignatura: Armando Escobar Ramos, Abraham Gómez Rivera, Nancy Romero Ceronio, Laura Programa elaborado por:

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUIMICA APLICADA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Facultad de Ciencias

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Ficha Docente: QUÍMICA ANALITICA I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Descripción. Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES. General:

Experto en Equilibrios Iónicos y sus Aplicaciones Analíticas

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

GUÍA DOCENTE. Curso º

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

QUÍMICA ANALÍTICA I. Etapa analítica. Contenidos. Análisis volumétrico: Titulaciones complejométricas

Jornalización, fecha de evaluaciones, metodología de evaluación, reglamento, fuentes bibliográficas

Transcripción:

PROGRAMA ANALÍTICO DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO DE QUÍMICA. FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA ASIGNATURA: QUÍMICA ANALÍTICA CÓDIGO: 9123 AÑO ACADÉMICO: 2014 PLAN DE ESTUDIO: 1994 UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO: 2 DO CUATRIMESTRE DE 3 ER AÑO DOCENTE RESPONSABLE: Dr. Héctor Fernández Profesor Titular EQUIPO DOCENTE: Dr. Sebastián Noel Robledo Ayudante de Primera Dr. Fernando Javier Arévalo Ayudante de Primera Dr. Maximiliano Ernesto Arbeloa - Ayudante de Primera Lic. Laura Hernández Becaria Ing. Quím. Victoria Martínez Becaria Quím. Juan Sebastián Flórez - Becario RÉGIMEN DE ASIGNATURAS: ASIGNACIÓN DE HORAS: Aprobada Regular 9121 9122 Semanales: 7 Totales Teóricas: 45 Prácticas Resolución de problemas: 30 Laboratorio: 30 Proyecto: - Trabajo de campo: - CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: Se pretende que el alumno: Programa Analítico Página 1 de 9

- Comprenda la importancia de la constante y posición de equilibrio de las reacciones químicas usadas en la determinación cualitativa y cuantitativa de componentes en distintos tipos de muestra. - Utilice los conceptos anteriores en el manejo de técnicas volumétricas con detección del punto equivalente usando indicadores internos o externos, o métodos potenciométricos. - Adquiera el criterio de la utilización de técnicas y resultados analíticos en operaciones de control de calidad y evaluación de procesos y productos. CONTENIDOS: Tema 1. Introducción y tratamiento de datos (1,5 semanas). : Química Analítica. Introducción. Reacciones adecuadas para análisis volumétrico. Patrones primarios y secundarios. Control de calidad. Error y tratamiento de resultados. Errores determinados e indeterminados. Laboratorio: Técnica de evaluación de varianza y rechazo de dudosos. Propagación de errores y cifras significativas en los resultados calculados. Tema 2. Solubilidad y Precipitación (2 semanas). : Separación por precipitación. Constante de producto de solubilidad. Cálculo de la concentración de especies en solución. Factores que influyen en la solubilidad. Temperatura, efecto de iones diversos, efecto de ión común. Laboratorio: Titulaciones por precipitación. Métodos más comunes. Cálculo de la concentración de especies antes y después del punto equivalente. Indicadores más comunes. Método de Mohr. Método de Volhard. Error de titulación y cálculo. Tema 3. Equilibrios Redox (2 semanas). : Procesos redox. Balance de ecuaciones. Equilibrios en sistemas redox. Celdas electroquímicas. Criterios de espontaneidad. Concepto de pilas. Potenciales de electrodo. Ecuación de Nernst. Cálculo de la concentración de especies en solución. Potenciales formales. Laboratorio: Titulaciones redox. Factibilidad de una titulación redox. Curvas de titulación. Detección del punto final. Indicadores redox. Tema 4. Métodos Potenciométricos de análisis. (1 semana). : Medición de la FEM de una pila. Potenciometría. Electrodos indicadores. Electrodos de vidrio. Potenciometría directa. Laboratorio: Titulaciones potenciométricas: redox, de iones y phmétricas. Tema 5. Equilibrio ácido-base en sistemas monofuncionales. (3,5 semanas). : Equilibrio en disoluciones iónicas. Tratamiento de Bronsted de ácidos y bases. Constante de equilibrio y de disociación. Grado de disociación. Criterio de clasificación de ácidos débiles y fuertes. Aplicación del tratamiento exacto a soluciones de ácidos y bases débiles monofuncionales. Ecuaciones aproximadas. Hidrólisis de sales. Soluciones reguladoras de ph. Capacidad buffer: ácido fuerte, base fuerte, ácido débil, base débil, sales. Laboratorio: Curvas de titulación de ácido fuerte con base fuerte. Ecuación general a partir del equilibrio. Indicadores ácido-base. Curvas de titulación de ácido débil con base fuerte. Programa Analítico Página 2 de 9

Tema 6. Equilibrio ácido-base múltiples (2 semanas). : Sistemas ácido-base múltiples. Grado de disociación. Diagramas de distribución de especies en función del ph. Capacidad reguladora para sistemas múltiples Laboratorio: Curvas de titulación de ácidos polipróticos. Alcalinidad de aguas. Tema 7. Equilibrios de Complejación (2 semanas). : Formación de complejos. Estabilidad de complejos. Constantes de estabilidad. Constantes de formación en etapas. Factores que influyen sobre los equilibrios (ph, efecto de complejo, hidrólisis del catión). Laboratorio: Equilibrios en la titulación con EDTA. Titulación factible. Curvas de titulación. Ligandos Indicadores. Titulación de dureza de aguas. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA: Se dictan tres tipos de clases complementarias entre sí, con un régimen de exigencias acorde a los objetivos del curso. a.- Seminarios s: Clases semanales de 3 horas. b.- Trabajos Prácticos de Aula y Laboratorio: Clases semanales de 4 horas. MODALIDAD DE EVALUACIÓN REGIMEN DE REGULARIDAD I. Trabajos Prácticos de Laboratorio 1) Los alumnos deben concurrir a los laboratorios provistos de guardapolvo y los útiles necesarios para el práctico. 2) Para realizar el Trabajo Práctico el alumno debe poseer los conocimientos básicos correspondientes. 3) Al finalizar el Trabajo Práctico deberá presentar un informe (en el término de una semana de realizado el trabajo practico) según las indicaciones del Jefe de Trabajos Prácticos, quien lo aprobará con su firma si los resultados son satisfactorios. 4) En caso de ausencia o no aprobación del Trabajo Práctico, se dispondrá una fecha de recuperación. 5) Para recuperar Trabajos Prácticos, el alumno debe aprobar en primera instancia un mínimo de 80% del total de los mismos. II. Trabajos Prácticos de Aula 1) Los alumnos deben llevar un cuaderno o carpeta, donde figurarán los problemas, operaciones realizadas y resultados obtenidos. 2) Los problemas de la guía deberán ser resueltos en clase, salvo indicación en contrario III. Exámenes Parciales 1) Se tomarán tres (3) Exámenes Parciales, uno (1) de los cuales deberá aprobarse en primera instancia. Programa Analítico Página 3 de 9

2) Habrá dos (2) recuperaciones de Exámenes Parciales individuales al finalizar el curso. El alumno que tenga un único parcial desaprobado podrá utilizar, de ser necesarias, las dos (2) oportunidades de recuperación. IV. Regularización 1) El alumno quedará regular en la materia cuando cumpla con los siguientes requisitos: a) Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos de Laboratorio. b) Aprobación del 100% de los Exámenes Parciales 2) De no cumplir con alguno de los requisitos anteriores, el alumno será considerado libre en la materia V. Promoción Para obtener la promoción en la asignatura se deberán cumplir los siguientes requisitos: 1) Obtener un mínimo de 60 puntos en las evaluaciones parciales. 2) Obtener un total de 210 puntos entre las 3 evaluaciones parciales y aprobar un coloquio de integración de conocimientos. 3) Presentar, antes de la evaluación parcial, la carpeta con los problemas e informes de laboratorio correspondientes. VI. Exámenes finales Para alumnos regulares el examen final será preferentemente en forma oral. Los alumnos libres, deberán rendir un examen escrito que contemplará la temática integral de la materia, haciendo particular hincapié en problemas numéricos y de concepto y en actividades prácticas de laboratorio. De aprobarse el escrito, rendirá el examen oral común para los alumnos regulares en la fecha establecida para ello. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Clases Teórico-Prácticas: Prácticos de Laboratorio: Prácticos de Aula: jueves de 14:00 a 17.00 hs. miérc de 8:30 a 12:30 hs. miérc de 14:00 a 18:00 hs. N Fecha Docente Temas Trabajos Prácticos y Teóricos- Prácticos 1 13-08 2 14-08 3 20-08 Tratamiento de datos. Uso de la estadística en Química Analítica. Discusión de la Serie de Nº 1. H. Fernández Química Analítica. Introducción. Plan general del procedimiento analítico cuantitativo. Discusión de las Series de de Repaso Nº 2 y 3. Obser vacion es Programa Analítico Página 4 de 9

4 21-08 5 27-08 6 28-08 7 03-09 8 04-09 9 10-09 10 11-09 11 17-09 H. Fernández Soluciones valoradas ó patrón. Características que debe reunir un patrón primario. Métodos titulométricos: reacciones químicas más comunes. Requisitos necesarios para su uso. Constante de producto de solubilidad. Factores que la afectan. Solubilidad y cálculo de concentración de especies en solución. Separación por precipitación de sulfuros. Solubilidad. Precipitación. Titulaciones de precipitación. Discusión de las series de Nº 4 y 5. Discusión del Trabajo Práctico Nº 1. H. Fernández Titulaciones por precipitación. Métodos más comunes. Cálculo de la concentración de especies antes y después del punto equivalente. Indicadores más comunes. Método de Mohr. Método de Volhard. Errores del método. Indicadores de adsorción. Formación de precipitados: mecanismo de precipitación, formación y crecimiento de núcleos. E. Marino Titulaciones por precipitación. Método de Mohr para la determinación de cloruros en agua y en manteca. Método de Volhard para la determinación de cloruro y fosfato en agua. H. Fernández Equilibrio en sistemas redox. Procesos redox. Balance de ecuaciones. Celdas Galvánicas.Potencial de unión líquida. Potenciales de electrodo. Relación entre G y E de la celda. Criterios de espontaneidad. Mediciones de Voltaje. Tipos de Electrodos. Potenciales formales. Otras aproximaciones. Redox. Equilibrio en sistemas redox. Titulaciones redox. Factibilidad de una titulación redox. Discusión de la serie de Nº 6 H. Fernández Medición de la FEM de una celda: a) determinar la K de equilibrio y b) Curva de Titulación. Potenciometría. Electrodos Indicadores. Curva de titulación de Fe 2+ con Ce 4+. Curva de titulación Redox de Fe 3+ con Sn 2+. Discusión de asimetría de las curvas y comparación con la de Fe 2+ con Ce 4+. Curvas de titulación, varios casos y forma de la curva de cada cupla según sea el número de electrones. Efecto nivelador del solvente. PRIMER PARCIAL 14 horas. Trabajo Práctico Nº 1 12 18-09 H. Fernández Indicadores redox. Discusión de indicadores y su uso Programa Analítico Página 5 de 9

en una titulación. Caso de la titulación de Fe +2 con un oxidante o de Fe +3 con un reductor. Titulaciones redox, discusión de distintas titulaciones. 13 24-09 14 25-09 15 01-10 16 02-10 17 08-10 18 09-10 19 15-10 Electrodo de vidrio y la medición de ph. Titulaciones Acido-Base. Equilibrio ácido-base. Tratamiento de Bronsted. Efecto nivelador del solvente. Reacc. de neutralización de ácidos y bases fuertes en distintos solventes. Grado de disociación. Curvas de titulación. Detección del punto final. Indicadores redox. Discusión de la serie de Nº 7 H. Fernández Criterio de clasificación de ácidos débiles y fuertes. Cálculo sistemático de conc. de protones. Balances de masa del ácido y de H + del medio. Aprox. En el cálculo de [H + ]. Cálculo de OH - para una base (débil ó fuerte). Idem para una sal como AcNa. Balance protónico ó Condición protónica, ejemplos. Curva de titulación de ácido fuerte con base fuerte y titulación de vinagre con base fuerte. Indicadores acido-base. Discusión de la serie de Nº 8. Equilibrio de Acidos y Bases polipróticas. Discusión del Trabajo Práctico Nº 2 H. Fernández Solución buffer, cálculo de ph. Cálculo de ph de titul. de Ac. Débil + Base Fuerte. Curva de titulación. Capacidad buffer. Caso especial de AcH/AcNa. Discusión de la forma de las curvas de titul. AF+BF y AD+BF y su relación con la variación de β. Capacidad buffer para ácidos polipróticos. E. Marino Titulaciones y equilibrio redox. Dicromatometría y Iodometría. Determinación de Vitamina C. H. Fernández Distribución de especies para ácido pk 1 = 2, pk 2 =7 y pk 3 = 12 y su relación con puntos de la curva de titulación. Idem para pk 1 = 7 y pk2 = 9. Efecto de la dilución sobre la curva de titulación de ácidos fuertes con bases fuertes y de ácido débil con base fuerte. Trabajo Práctico Nº 2 Acido Base. Discusión de la serie de problemas Nº 8. Programa Analítico Página 6 de 9

20 16-10 21 17-10 Vierne s 22 22-10 23 23-10 24 29-10 25 30-10 26 05-10 27 06-11 28 12-11 29 14-11 30 25 y 26-11 H. Fernández Curvas de titulación sin hacer cálculos. Casos del ácido tartárico y del clorhidrato de ácido glutámico. Constante de titulación entre una especie fuerte y una débil y entre dos fuertes. Ejemplos. Titulaciones de mezclas básicas, CO 2-3 ; CO 3 H - y HO - con HCl, distintos casos. SEGUNDO PARCIAL 14 horas Equilibrio ácido - base en sistemas complejos, mezclas alcalinas y mezclas ácidas. Discusión de la serie de problemas Nº 9. Discusión del Trabajo Práctico Nº 3. H. Fernández Indicadores ácido-base; uso en distintos casos. Errores de Indicador. Cálculo del error en AF con BF, en AD con BF (relación con el α AcH ). Casos de titulaciones complejas de sistemas ácido-base. Titulación por formación de Complejos. Estabilidad de Complejos. Titulación factible. E. Marino Volumetría ácido base. Aplicaciones analíticas. Determinación de ácido acético en vinagre blanco. Determinación de alcalinidad de aguas. H. Fernández Constantes de formación en etapas Cu 2+ - NH 3. Comparación con ligando polidentados. Equilibrios en la titulación con EDTA. Distribución de especies ácidas en EDTA. Valores de α 4 y K efectiva. Distintos casos de titulaciones por formación de complejos. Formación de complejos. Titulaciones por formación de Complejos. Discusión de la serie de de Serie Nº 10. Discusión del Trabajo Práctico Nº 4. H. Fernández Consulta E. Marino Volumetría por iones o compuestos complejos. Determinación de la dureza de aguas naturales. TERCER PARCIAL RECUPERACIÓN DE PARCIALES PRUEBA DE INTEGRACIÓN Teórico- Práctico Trabajo Práctico Nº 3 Trabajo Práctico Nº 4 Programa Analítico Página 7 de 9

BIBLIOGRAFÍA: Título Autor/s Editorial Año de Edición Ejemplares Disponibles Análisis Químico Cuantitativo 3ª ed. Harris, Daniel C. Reverte- Barcelona 2007 Tres H 315e3 Fundamentos de Skoog, D. A. - Química Analítica - West, D. M. - 8a ed. Holler, F. J. - Crouch, S. R. Cengage Learning - Australia 2009 Dos S 618fue8 Química Analítica Higson, S. P. J. - Balderas, P. McGraw Hill - Buenos Aires Química Analítica Moderna Harvey, D. McGraw-Hill - México 2007 2002 Uno H 641 Cuatro H 341 Química analítica cualitativa - 18a ed. Burriel Marti, F. - Lucena Conde, F. - Arribas Jimeno, S. - Hernández Méndez, J. Paraninfo - Madrid 2006 Uno.061 B 971 M 378e18 Introducción a la Química Analítica. Skoog D. A. West D. M. Reverté - Barcelona 1969 Siete S 628i Química analítica cuantitativa - 5a ed. Day, R. A. - Underwood, A. L. Prentice Hall - México 1996 Tres.06 D 274e5 ej.9 Química analítica - 3a ed. West, D. M. - Holler, F. J. - Skogg, D. A. - McGraw Hill - Buenos 2001 Dos Programa Analítico Página 8 de 9

Crouch, S. R. Aires S 628qe3 ej.6 Análisis químico cuantitativo - 4a ed. Kolthoff, I. M. Nigar - Buenos Aires 1976 Uno.062 A 532 Firma Docente Responsable Firma Secretario Académico Programa Analítico Página 9 de 9