GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de QUIMICA INORGÁNICA

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 9 OB 2 2c Castellano

QUIMICA INORGÁNICA I. Grupo A: Juan Manuel Salas Peregrín. Agustín Francisco Pérez Cadenas. Grupo B: José Rivera Utrilla

DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Inorgánica Química Inorgánica II 2º 4º 6 Obligatoria

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Se recomienda haber cursado las asignaturas de Química del primer curso de Grado y la asignatura de Química Inorgánica I.

Proyecto docente de la asignatura

ASIGNATURA: QUÍMICA INORGÁNICA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Departamento de Química

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

ASIGNATURA: QUÍMICA INORGÁNICA

SEMEST RE MÓDULO MATERIA CURSO. Química Inorgánica I. 2º 1º 6 Troncal

Grado en Química. Curso 2014/15

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 QUÍMICA INORGÁNICA (1229)

1. ASIGNATURA / COURSE

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 1 - Quimica Formación Básica PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Química Inorgánica I

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE QUÍMICA. Curso 2016/17. Asignatura: EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA INORGÁNICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Complementos de Química GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

Grado en Química. Curso 2016/17

Plan Código Tipo Curso Créditos Periodos de (Teóricos+Prácticos) docencia Cuarto Cuarto 7,5(5,5T + 1,5P) 1C

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

EXPERIMENTACIÓN EN SÍNTESIS QUÍMICA INORGÁNICA. Carácter: (Anual, 1 er ó 2º cuatrimestre)

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Naturales

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Guía Docente QUÍMICA INORGÁNICA 1ER CURSO 2º SEMESTRE GRADO EN FARMACIA Y BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 FACULTAD DE FARMACIA

LABORATORIO DE QUÍMICA

Grado en QUÍMICA. Curso 2017/2018

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo docente. Coordinador: M. DOLORES SANTANA LARIO

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Ficha Docente: QUÍMICA INORGÁNICA

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Naturales

GUÍA DOCENTE Química Inorgánica I

QUÍMICA INORGÁNICA I - Licenciatura en Química QUÍMICA INORGÁNICA - Químico Analista y Profesorado en Química

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Grado en Ingeniería Química Industrial

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL I

Lengua alemana C1. Carácter Obligatoria Curso 3º Periodicidad cuatrimestral. Profesor Coordinador Lectora de DAAD Grupo / s 1

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE CIENCIAS Universidad de Córdoba. Edificio de Gobierno (Campus de Rabanales) Córdoba DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA.

Grado de Química Curso

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Curso INGENIERÍA QUÍMICA. Curso: 2º Carácter: Obligatorio Duración: Semestral Idioma: Español

Idioma en que se imparte: ECTS: Horas/ECTS: Volumen de trabajo del alumno: Castellano Inglés

Antonio Rodríguez Diéguez

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

DATOS DE LA ASIGNATURA

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de OPERACIONES BÁSICAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2007/08

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL I CURSO Actualizada en Consejo de Departamento 24/06/2016

EXPERIENCIA PILOTO DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA ECTS. Facultad de Ciencias Químicas GUÍA DOCENTE. Química Inorgánica

TIPO: T CURSO: 2º SEMESTRE:1º y 2º CRÉDITOS (horas/semana): 9.0 CRÉDITOS ECTS: 7.5 PROFESOR: Dr. Jordi Abellà Iglesias IDIOMA: Castellano / Català

Se recomienda haber adquirido los conocimientos correspondientes a la asignatura Química Inorgánica de 2º Curso.

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2514

QUÍMICA INORGÁNICA (QI)

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

DATOS DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA INORGÁNICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

Transcripción:

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Nombre Química Inorgánica 1.2. Código 005002104 1..Plan 2000 1.4.Ciclo 1º 1.5. Curso 2º 1.6. Tipo Troncal 1.7. Cuatrimestre Anual 1.8. Créditos LRU 1 9 1.8.1. Teóricos 6 1.8.2. Prácticos 1.9. Créditos ECTS 2 9 1.9.1. Total de horas de trabajo del estudiante 240 1.10.1.Previsión de actividades y su estimación en horas de trabajo del estudiante 1.10.Tipo de actividad a)enumeración y/o descripción de las actividades del estudiante 4 b)horas I. ACTIVIDADES FORMATIVAS EN CLASE DE TEORÍA Y/O PRÁCTICA Lección magistral 42 Seminarios 20 II. ACTIVIDADES Seminarios Tareas con FORMATIVAS DIRIGIDAS docente 7 Tutoría grupal /otros 10 10 (Presenciales) 5 ACADÉMICAMENTE (Presenciales y/o No presenciales) 6 Tareas autónomas Exposición de trabajos 8 III. ACTIVIDADES FORMATIVAS REALIZADAS DE FORMA AUTÓNOMA POR EL ESTUDIANTE (No presencial) Horas de preparación de actividades y trabajos de teoría 60 Horas de preparación de actividades y trabajos prácticos 20 Horas de elaboración autónoma de actividades académicas dirigidas y horas de estudio para pruebas y exámenes 1.11. Descriptores 8 Estudio sistemático de los elementos y de sus compuestos. 1.12.Campos de estudio 9 70 2. DATOS DE LA PROFESORA/PROFESOR 2.1. Nombre Matilde Villafranca Sánchez 2.2. Departamento Química Física, Bioquímica y Química Inorgánica 2.. Área de conocimiento Química Inorgánica 2.4. Despacho 10 CITE I 2.6. Horario de tutoría 2.6.1. 1 er Cuatrimestre 1 er Cuatrimestre Lunes (10h-1h), Martes (10h- 11h) y (12h-14h). 2.6.2. 2º Cuatrimestre 2ºCuatrimestre: Lunes (10h-1h), Martes (10h- 11h) y (12h-14h). 1

2.7. Teléfono 950 01501 2.8. E-Mail villafra@ual.es 2.9. Apoyo virtual WebCT 2.10. Página Web personal 2

. ELEMENTOS DE INTERÉS DE LA ASIGNATURA.1. Por qué cursar la asignatura? Esta materia troncal, que se imparte en el segundo curso de la titulación de químicas, pretende que el alumno adquiera los conocimientos básicos de la Química Inorgánica, los principios generales y el estudio sistemático y descriptivo de los elementos químicos y sus compuestos..2. Conocimientos previos y recomendaciones para estudiantes que vayan a cursar la asignatura El alumno de esta asignatura deberá haber cursado Química en el bachillerato. Se deben de tener conocimientos básicos de Matemáticas y Física. Se debería así mismo, haber cursado la asignatura de Enlace químico y Estructura de la materia... Prerrequisitos 10 Ninguno.4. Idiomas y adaptaciones a los alumnos extranjeros 11

4. COMPETENCIAS 12 4.1. Competencias generales 1 1. Creatividad 2. Comunicación oral / escrita en la propia lengua. Trabajo y aprendizaje autónomos 4. Habilidades interpersonales en el trabajo en equipo 5 Capacidad (auto)crítica 4.2. Competencias específicas 14 1. Conocer e interrelacionar los distintos aspectos químicos y los fundamentos de la Química Inorgánica. 2. Interpretar y deducir las propiedades de los elementos y sus compuestos, basándose tanto en el enlace entre los átomos, como en le conocimiento de las fuerzas intermoleculares.. Interpretar las reacciones químicas, para poder determinar las reacciones que dan lugar a los distintos compuestos. 4. Desarrollar una actitud critica de perfeccionamiento en el estudio que permita relacionar la estructura de los compuestos químicos con sus propiedades. Capacidad para coordinar los distintos aspectos de la Química Inorgánica 4

5. CONTENIDOS 5.1.CONTENIDOS TEÓRICOS: TEMA 1.- Estado natural de los elementos químicos. Clasificación geoquímica de los elementos químicos. Frecuencia y distribución en la corteza terrestre de los elementos químicos. TEMA 2.- Hidrógeno. Hidrógeno atómico, isótopos. Hidrógeno molecular. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Aplicaciones. Hidruros: tipos y caracteres generales. TEMA.- Oxígeno. Especies moleculares. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de obtención. Ozono: propiedades, obtención y aplicaciones. Óxidos: clasificación y caracteres generales. TEMA 4.- Combinaciones hidrógeno-oxígeno. Estudio especial del agua: estructura. Propiedades físicas. Comportamiento químico. El agua en los compuestos químicos. Peróxido de hidrógeno. TEMA 5.- Halógenos. Caracteres generales y propiedades. Métodos de preparación. Aplicaciones. Haluros de hidrógeno. Óxidos, oxoácidos y oxosales más importantes de los halógenos. TEMA 6.- Familia del Azufre. Caracteres generales y propiedades. Métodos de preparación. Aplicaciones. Combinaciones hidrogenadas. Óxidos, oxoácidos y oxosales más importantes de los elementos de la familia del azufre. TEMA 7.- Elementos del Grupo del Nitrógeno. Caracteres generales y propiedades. Métodos de preparación. Aplicaciones. Combinaciones hidrogenadas. Óxidos, oxoácidos y oxosales más importantes de los elementos del grupo del nitrógeno. TEMA 8.- Carbono, Silicio y Boro: caracteres generales y propiedades. Óxidos, oxoacidos y oxosales del carbono. Sílice y silicatos. Óxidos e hidruros de boro. TEMA 9.- Gases Nobles: Descubrimiento, obtención y propiedades físicas. Reaccionabilidad química. Aplicaciones. TEMA 10.-Características generales de los elementos metálicos. Introducción a la Química de la Coordinación. Clasificación, estructura, propiedades y métodos de obtención generales de los metales. Compuestos de coordinación: desarrollo histórico y caracteres generales, tipos de ligandos, estereoquímica e isomería. Enlace en los compuestos de coordinación. 5

TEMA 11.- Elementos alcalinos y alcalinotérreos. Características generales. Estado natural, obtención, propiedades y reactividad. Compuesto de interés. Aplicaciones. TEMA 12.- Elementos de los grupos del Escandio y del Titanio: características generales. Estado natural, obtención, propiedades y reactividad. Estados de oxidación más importantes. Principales combinaciones. Aplicaciones. TEMA 1.- Elementos de los grupos del Vanadio y del Cromo: características generales. Estado natural, obtención, propiedades y reactividad. Estados de oxidación más importantes. Principales combinaciones. Aplicaciones. TEMA 14.- Elementos de los grupos del Manganeso y del Hierro: características generales. Estado natural, obtención, propiedades y reactividad. Estados de oxidación más importantes. Principales combinaciones. Aplicaciones. TEMA 15.- Elementos de los grupos del Cobalto y del Níquel: características generales. Estado natural, obtención, propiedades y reactividad. Estados de oxidación más importantes. Principales combinaciones. Aplicaciones. TEMA 16.- Elementos de los grupos del Cobre y del Cinc: características generales. Estado natural, obtención, propiedades y reactividad. Estados de oxidación más importantes. Principales combinaciones. Aplicaciones. TEMA 17.- Aluminio, Galio, Indio y Talio; Germanio, Estaño y Plomo. Características generales. Estado natural y obtención. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Compuestos de interés. Aplicaciones. TEMA 18.- Elementos Lantánidos y Actínidos: características generales. Obtención, propiedades y reactividad. Estados de oxidación más importantes. Principales combinaciones. Aplicaciones. 5.2.CONTENIDOS PRÁCTICOS: Se realizarán seminarios teórico- prácticos en los cuales se abordarán distintos aspectos específicos del programa teórico de la asignatura. 1. Diagramas de potenciales de oxidación y reducción 2. Metalurgia extractiva. Diagrama de Ellingham 4. Nomenclatura y enlace en los compuestos de coordinación 5. Reacciones de los halógenos 6

6. METODOLOGÍA 15 6.1. Metodología para el tratamiento de los contenidos teóricos: Los contenidos se desarrollan en la clase presencial en dos sesiones semanales, de una hora por sesión, a lo largo del curso. En las clases presénciales se utiliza la lección magistral, desarrollando los contenidos del temario teórico complementados con la propuesta de cuestiones y problemas relativos a los mismos. Al principio de cada tema se proponen los objetivos generales y específicos del mismo y se resaltan sus aspectos fundamentales. Se indican los conocimientos previos necesarios para una buena comprensión del tema y se aconseja al alumno que haga las consultas pertinentes a la bibliografía recomendada para la consecución de esos conocimientos previos.. 6.2. Metodología para el tratamiento de los contenidos prácticos: Los contenidos prácticos corresponden a seminarios teórico-prácticos, en ellos se abordan aspectos más prácticos de los contenidos teóricos.se realizará una sesión de una hora a la semana en grupos reducidos. En los casos que sea adecuado se realizarán ejercicios numéricos para clarificar los conceptos teóricos. Los contenidos de los seminarios estarán íntimamente relacionados con el desarrollo en el tiempo del programa teórico, a fin de complementarlo y clarificarlo, con la realización de ejercicios y coloquios en el laboratorio, con objeto de facilitar el estudio de las propiedades de los elementos y sus compuestos. En los seminarios para grupos reducidos, se marcan las directrices generales para la realización de trabajos en equipo y también se desarrollan más detalladamente aspectos importantes de los contenidos, teóricos y prácticos, que no se han podido desarrollar suficientemente en la clase magistral. 6.. Actividades académicas dirigidas: a) Sesiones de exposición por parte de los alumnos de referidos a los temas 1 a 18 del temario de teoría, previamente preparados bajo la dirección del profesor. Las sesiones serán de una hora a la semana durante las ocho últimas semanas, como se indica en la secuenciación temporal de las actividades de la asignatura. b) Sesiones de exámenes. 6.4. Tutorías individuales : En ellas el profesor atenderá las dificultades personales de los alumnos para el correcto seguimiento de la asignatura. Le orientará en la metodología de estudio y en la consulta bibliográfica. 7

7. SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE ACTIVIDADES SEMANA CONTENIDOS TIPO DE ACTIVIDAD 1 Tema 1/Tema 2 2 Tema 2/Tema Tema 4 Tema 4 5 Tema 4 6 Tema 5 7 Tema 5 8 Tema 6 9 Tema 6 10 Tema 7 11 Tema 7 12 Tema 8 1 Tema 8 14 Tema 8 15 Tema 8 16 Tema 9 17 Tema 10 18 Tema 10 19 Tema 10 20 Tema 11 21 Tema 11 22 Tema 12 2 Tema 1 /Exposición de HORAS (previsión) 8

24 Tema 14 25 Tema 15 26 Tema 16 27 Tema 17 28 Tema 17 29 Tema 18 0 Tema 18 /Exposición de /Exposición de /Exposición de s /Exposición de /Exposición de /Exposición de /Exposición de 9

8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 8.1. Lecturas obligatorias 16 8.1. Lecturas obligatorias: Greenwood N.N., Earnshaw A., Pergamos Press (Oxford) 1984. Chemistry of the Elements Rayner-Canham, G. Química Inorgánica Descriptiva, 2ª Edición, Prentice Hall, 2000 Shriver, D.F., Atkins, P., y Langford, C.H. Química Inorgánica, Reverté, 1998. Catherine E. Housecroft y Alan G. Sharpe. Química Inorgánica. Pearson Educación, S.A., Madrid, 2006. 8.2. Lecturas recomendadas 17 Cotton, F.A., Murillo, C., Wilkinson, G., Bochmann, M., y Grimes, R. Advanced Inorganic Chemistry. Sixth Edition, John Wiley & Sons, 1999 Huheey J.E. Harla (México) 1981. Química Inorgánica: P.de Estructura y Reactividad. Kleingerg, J. W.J. Argersinger, Jr. and Grswold E. Reverté (Barcelona) 1977. Química Inorgánica. Petrucci, Hardwood y Herring "Química General". 8ª edición. Prentice Hall, 2002. Purcell K.F.; Kotz J.C. Reverté (Barcelona) 1979. Química Inorgánica. Rodgers, G.E. Química Inorgánica: Introducción a la Química de la Coordinación, del Estado Sólido y Descriptiva, Mc-Graw-Hill Interamericana, 1995. Valenzuela Calahorro, C., Mc Graw Hill. (1999). Introducción a la Química Inorgánica. 8.. Direcciones web 18 10

9. SISTEMA DE EVALUACIÓN 9.1. Aspectos y/o criterios 9.1. Aspectos y/o criterios: A) De los conocimientos teóricos En un examen final se evaluarán los conocimientos teóricos de los contenidos de la asignatura y la capacidad de su aplicación en la resolución de cuestiones relacionadas con ellos. Se tendrá en cuenta el grado de comprensión de los conceptos básicos y se valorará la interpretación de las propiedades de los elementos y sus compuestos La calificación X, de este apartado A), vale entre 0 y 10 B) De las actividades complementarias Se evaluará la realización y exposición de trabajos. La resolución de problemas en clase. La asistencia y participación activa en seminarios y tutorías. La calificación Y, de este apartado, vale entre 0 y 10 9.2. Modalidades e instrumentos: A) Examen final escrito de la parte teórica (teoría y seminarios teórico prácticos). B) Trabajos expuestos y presentados. Problemas resueltos en clase. Asistencia a seminarios y Tutorías. 9.. Sistema de puntuación / calificación 19 9.. Sistema de puntuación / calificación: A) 80% de la nota final B) 20% de la nota final Nota Final = ( 0,8.X + 0,2.Y) 1 Los que figuren en el plan de estudios vigente. 2 Los que se hayan asignado tras transformar los créditos LRU en ECTS, con el criterio utilizado en cada Guía de titulación: proporcionalidad, mantenimiento de los créditos LRU, etc. El total de horas de trabajo del estudiante en la asignatura, incluyendo cualquier tipo de tarea: presencial, no presencial, exámenes, lectura, trabajos, trabajos de campo, etc. Será el resultado de multiplicar lo créditos ECTS por el módulo de horas adoptado en la titulación para cada crédito ECTS, que de acuerdo con la legislación vigente no puede ser menor de 25 ni mayor de 0. 4 Ejemplos meramente orientativos se pueden considerar clases expositivas, las lecciones magistrales, debates, técnicas cooperativas y/u otros. En cuanto a las prácticas se pueden enumerar las siguientes: actividades de laboratorio, resolución de problemas, informática, seminarios, estudios de campo y/u otros. Por lo que respecta a las actividades académicamente dirigidas, podrían enumerarse: tutorías grupales, seminarios, etc. 11

5 Mientras conviva la progresiva implantación del crédito europeo (ECTS) con los actuales planes de estudio definidos en términos de créditos LRU, el total de horas enseñanza presencial en grupos de teoría y de práctica (si esta división estructural de créditos teoría/práctica es la que refleja para la asignatura de que se trate el plan de estudios vigente), reconocidos de forma expresa en la ordenación docente, deberá alcanzar al menos la cifra del 70% de las horas de enseñanza correspondientes a los créditos teóricos y prácticos LRU de la asignatura (Real Decreto 779/1998, de 0 de abril, por el que se modifica parcialmente el Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre). La Ordenación docente de la UAL para el próximo curso prevé que se pueda reflejar explícitamente el valor numérico concreto de este 70% o más de enseñanza presencial de los créditos de teoría y de prácticas (Plan de estudios vigente LRU) en todas las asignaturas troncales y obligatorias de los cursos que estén participando en una experiencia piloto de implantación del crédito ECTS. Podrá valorarse, previa petición concreta, que se dé igual tratamiento a aquellas asignaturas optativas del Plan de estudios que se hayan acogido a la experiencia piloto. 6 Las actividades académicamente dirigidas propuestas al amparo del Artículo único, apartado 1, del Real Decreto 779/1998, de 0 de abril, en el que se modifica el apartado 7, del artículo 2 del Real Decreto1497/1987, las cuales no podrán superar en ningún caso el 0% de total de horas de enseñanza correspondientes a los créditos de la asignatura en el Plan de estudios vigente, tanto en créditos teóricos como en créditos prácticos. Estas tareas de enseñanza podrán sustanciarse tanto en horas con presencia del profesorado explícitas, directas y presenciales a todos los efectos, es decir, horas de clase presencial con el profesor para el estudiante, con organización/agrupamiento igual o distinto al de las horas de clase con el grupo de teoría o con el grupo de prácticas (seminarios, tutorías grupales, etc..), como en tareas de formativas que no responden al cliché de clase presencial (diseño de trabajos, elaboración de materiales didácticos específicos, preparación de presentaciones, etc.). En ese marco será la guía docente de la asignatura la que explicitará las actividades académicamente dirigidas, que deben de suponer una dedicación estimada del docente y del estudiante equivalente al tanto por ciento de horas que sobre el total de las previstas para la asignatura en el plan de estudios se hayan disminuido de la enseñanza de teoría y práctica estrictamente presencial, y que nunca podrán superar, como ya se ha señalado, el 0% del total de horas de enseñanza de la asignatura previstas en el plan de estudios vigente. 7 En el caso extremo de que las actividades académicamente dirigidas no impliquen ninguna tarea con presencia del profesorado añadida a las que realiza en las clases de teoría y/o práctica (mínimo 70% de lo previsto en los créditos LRU de la asignatura) esta división, tareas con docente/tareas autónomas, se eliminará dejando sólo sin más indicación explicita la enumeración de actividades con su estimación de horas de trabajo. 8 Los que figuran de forma expresa en el vigente Plan de estudios de la titulación en la UAL. 9 Este campo se sugiere opcionalmente con la finalidad de ir familiarizando al estudiante con los campos de estudio a los que más contribuye la asignatura de entre los establecidos por el Consejo de Coordinación Universitaria para cada titulación y que van a aparecer en el Suplemento Europeo al Título (SET). La relación de estos campos de estudio puede encontrarse para cada titulación en la página web del actual Consejo de Coordinación Universitaria: http://www.mec.es/educa/ccuniv/html/set/espanol/farmacia.html 10 Si los tiene, ya sea en términos de una asignatura que precisa tener aprobada otra previamente, o en términos de tanto por ciento de créditos necesarios para cursar alguna asignatura (ej.: Prácticum). 11 En el caso de tener alumnos matriculados de otras nacionalidades, podría especificarse la lengua en la que se impartirían las clases, tutorías, así como proporcionar una bibliografía más adecuada a sus necesidades idiomáticas. 12 La asignatura contribuye al desarrollo de una serie de capacidades en el estudiante que son necesarias para el desempeño de funciones y tareas propias del campo profesional para el que se está formando. Cada una de estas capacidades se basa en una combinación de conocimientos, destrezas prácticas y actitudes. Llamaremos COMPETENCIA a cada una de esas capacidades. 12

Prelación de referencias para determinar las competencias de la asignatura: 1º.Guía docente de la titulación (Convocatoria Andalucía) 2º.Libro Blanco de la Titulación (Convocatoria ANECA) º.Otros documentos supletorios en ausencia de todos los anteriores: Declaración de Berlín Proyecto Tuning, Descriptores de Dublín, borrador de directrices propias de la titulación.. 1 Las Competencias Generales identifican los elementos compartidos que pueden ser comunes a cualquier titulación. Acordadas por los países y titulaciones que participaron en el Proyecto TUNING, se trata de un listado de capacidades que tienen una función instrumental, facilitan los procesos de interacción social y cooperación, y permiten percibir y tratar la realidad de modo global. De la relación de competencias generales que aparecen en este punto, sería conveniente elegir, en función de la asignatura, un número de ellas no superior a cinco. 14 Hacen referencia a capacidades que son específicas de una titulación determinada o de una materia concreta dentro de dicha titulación. Conviene atender a tres tipos de competencias específicas: Competencias Específicas relativas al Conocimiento Teórico (Saber): En relación con la capacidad para conocer y comprender el saber teórico propio de una materia que forme parte del campo disciplinar / profesional. Competencias Específicas relativas al Conocimiento Práctico (Saber hacer): En relación con la capacidad para aplicar de modo práctico y operativo el conocimiento en funciones y tareas del campo profesional correspondiente. Competencias Específicas relativas al Compromiso Ético (Ser): Relativas a las actitudes, valores y disposiciones de comportamiento ético que deben estar presentes en el uso del conocimiento y en el ejercicio de las tareas y funciones profesionales para las que la asignatura está formando. 15 Incluye una descripción de los métodos y técnicas que el profesor/a empleará para conseguir que el estudiante desarrolle las competencias seleccionadas, al adquirir los contenidos de la asignatura. Es conveniente no limitarse a una expresión de principios generales habitualmente poco transparentes en cuanto a su desarrollo efectivo. Por el contrario, se trata de especificar estrategias metodológicas concretas que ayuden a afianzar las competencias en desarrollo; por ejemplo, estrategias encaminadas directamente al trabajo y aprendizaje autónomos, a la adaptación a nuevas situaciones, al trabajo en equipo, al compromiso ético, a la capacidad (auto)crítica, etc. 16 Aquellas lecturas que deben leer todos los estudiantes de la asignatura porque proporcionan información básica indispensable para la realización exitosa de los exámenes, pruebas o trabajos prácticos de cualquier tipo en los que se basa la evaluación del estudiante dentro de la asignatura. Debería indicarse el modo de conseguirlas (fotocopias, biblioteca, librería ) 17 Aquellas lecturas que puedan complementar la información básica al preparar los exámenes, pruebas o trabajos prácticos de cualquier tipo en los que se basa la evaluación del estudiante dentro de la asignatura. 18 Indicar aquellas direcciones en las que puedan obtenerse información general o específica relacionada con los contenidos de la asignatura. 19 Se describirá el sistema que se empleará en la asignatura, indicando el peso que cada instrumento tendrá sobre la calificación final. 1