Documentos relacionados
MINISTERIO DE LA AGRICULTURA


PROYECTOS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN EL SECTOR ALIMENTARIO

PLAN DE ESTUDIOS 2006 MODIFICADO (Aprobado con Resolución de Consejo de Facultad Nº FZ-UNC)

Se busca la gallina de los huevos de oro

Comital S.A.: Nueva empresa mixta entre Italia y Cuba para la producción de pastas

El Programa Nacional. Pecuario (PNP) ε. Las Políticas del Subsector Pecuario Mexicano


CURSOS DE VERANO LAS CLAVES DEL EMPRENDIMIENTO La historia empresarial de COVAP. Ricardo Delgado Vizcaíno

GANADERÍA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

Los científicos tienen que saber cómo relacionarse con quienes trabajan directamente

El análisis integral de los problemas nos ofrece también soluciones integrales

Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.

Cadereyta Jiménez, N. L.

Constata Díaz-Canel avances en inversiones enclavadas en la Zona Especial de Desarrollo Mariel



Un homenaje a la visión y al aporte de Fidel



UTA Facultad de Contabilidad y Auditoría UNIDAD II. Trashumante: cuando se traslada de una región a otra en busca de pastos.

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

El Agro Empresarial y la Agroindustria son el Camino Noviembre 22 de AGROPECUARIA ALIAR S.A. Alimentación Sana para Todos y con Responsabilidad

Música cubana para aportar al desarrollo inclusivo y sostenible

CONGRESO ANDI AGROINDUSTRIAL El Agro en Colombia y su inserción en la Cadena de Valor Global: Retos y Oportunidades

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria


Reducción de emisiones de efecto invernadero mediante la gestión global e innovación en ganadería intensiva de porcino

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION DELEGACION FEDERAL EN DURANGO CONVOCATORIA 2018

PROGRAMA DE FOMENTO GANADERO 2016 CONVOCATORIA

SERVICIOS FINANCIEROS PARA PRODUCTORES AGROPECUARIOS

Potencial de creación de valor en las exportaciones de la cadena láctea

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

La producción mundial de carne de pollo supera los 81 millones de toneladas y aporta más del 30% de la producción mundial de carne.

USO DE BIOGÁS EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE MÉXICO Y OPCIONES DE FINANCIAMIENTO

Financiamiento Pecuario: Llave del Éxito Ignacio M. Oliver Morales

Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez. DraC. Mabelin Armenteros Amaya

Programa de Fomento Ganadero Coordinación General de Ganadería

Valencia 3 de octubre 2014

Estrategias para la Recuperación de la Ovinocultura en México

Ingeniería en Producción Pecuaria

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

bono de fomento a la competitividad de la ganadería bovina (BOGAN) riego campesino forestación campesina

El camino debe ser la autonomía alimentaria

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias

Esfuerzos mancomunados chino-cubanos en la ruta del éxito

POLÍTICAS PÚBLICAS EN APOYO A LA CAPRINOCULTURA Y OVINOCULTURA


Condiciones Generales para toda solicitud

Promover un desarrollo agrícola inclusivo: pequeña y mediana agricultura

Por la Autosuficiencia y sostenibilidad de la Ganadería

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VERDADERA POLITICA GANADERA. Santiago de Cali, Octubre 7 de 2014

Acciones del Gobierno del Estado de Jalisco para consolidar el sector pecuario de la entidad

3.2. CENSOS GANADEROS

Nº DE OPERADORES EN AGRICULTURA ECOLÓGICA AÑO 2010 (Formato Serie histórica )

La EFICIENCIA marca la DIFERENCIA

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011

LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA

PADRÓN GANADERO NACIONAL Clasificación de los Prestadores de Servicios Ganaderos por su Actividad.


DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROYECTO FONDO REVOLVENTE PARA LA PRODUCCIÓN GANADERA Y LECHERA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN EL DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA

Ex Hacienda de Chautla,Puebla. 18 de Febrero de 2015 DR GUILLERMO DEL BOSQUE MACIAS

FUNICA/INTA COSUDE INICIATIVA DESARROLLO DE MERCADOS JUSTOS DE TECNOLOGÍAS NICARAGUA,

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

Comenzó sesión final del Congreso de las Mujeres Cubanas

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2017

Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

LIDER EN AMERICA. ALAPRE 2018 Cartagena, Colombia

Estrategias para aumentar el valor de leche de cabra. La experiencia de Caprina de Almería Andrés Aránega Navarrete - Córdoba 5 de abril de 2018

Instalados 1156 grupos electrógenos de emergencia en territorio cubano


PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

ANEXO II. Plan de Explotación

PROGRAMA DE LA MATERIA:

COMITÉ ESTATAL PARA EL FOMENTO Y PROTECCIÓN PECUARIA DE MICHOACAN, A.C.

Consejería de Agricultura y Pesca. Integración del Sector Ganadero en el Observatorio de Precios y Mercados de la Consejería de Agricultura y Pesca

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre

Profesor Responsable:

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN ANIMAL II

Ejes de política para el apoyo a la producción de bienes y servicios

ANEXO DE LA CIRCULAR 002/2106

Un aporte al desarrollo económico del país (+ Fotos)

CONTABILIDAD AGROPECURIA. Lic. Javier Pérez Marquina

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Ganaderos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

Datos sobre la Agricultura Ecológica en España 2009

Programa de Apoyo al Mejoramiento de la Ganadería Bovina de Leche en los Andes Venezolanos

Plan de sostenibilidad del sector ganadero-cárnico español. Pamplona-8 Junio 2017

Transcripción:

www.juventudrebelde.cu María Dolores Rivero Díaz, directora de Desarrollo y Negocios del Gegan. Autor: Maykel Espinosa Rodríguez Publicado: 20/11/2018 07:37 pm

Cómo ganar con el ganado? El rescate de la ganadería cubana pasa por la búsqueda de inversión extranjera que se conjugue con los esfuerzos nacionales, así como de tecnologías eficientes y amigables con el entorno Publicado: Martes 20 noviembre 2018 08:14:22 pm. Publicado por: Raquel Sierra Corrían los pasados años 80. Las ayudas económicas y materiales llegaban a Cuba a pila abierta. La ganadería en grandes vaquerías mostraba signos de avances con incrementos en las producciones, mediante el uso de tecnologías de reproducción, de ordeño mecanizado y alimentación a base de pienso importado. Los cambios en la geopolítica pusieron fin a una etapa que en un momento se consideró irreversible. Con la caída en picada de los recursos externos decrecieron los rebaños, y la recuperación, basada en recursos nacionales, ha tomado décadas, sin cuajar hasta ahora. La búsqueda de capitales extranjeros se presenta como una posibilidad para poner nuevamente en pie un importante sector económico, directamente vinculado con la alimentación de la población y con impacto también en el turismo y la industrialización de los alimentos. Buena parte de esa misión recae sobre el Grupo Empresarial Ganadero (Gegan), que responde por toda la avicultura del país, todo el porcino con una parte considerable en convenios de ceba con los productores, toda la ganadería menor y con 50 por ciento de la vacuna, indica Jorge Carlos González Torrecillas, vicepresidente primero

de Gegan. De ahí que su desarrollo tiene un peso sustancial en los resultados de esos segmentos productivos. Nuevas vías La Cartera de Oportunidades de inversión extranjera 2018-2019 recoge nuevamente proyectos relacionados con el ciclo cerrado de cría, sacrificio y procesamiento de pollos hasta su empaque, para la comercialización de los cortes de carne fresca, el suministro al sector hotelero y como materia prima a empresas productoras de derivados tanto para la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) como en varios territorios del país, y con la producción de carne vacuna, su procesamiento industrial y la comercialización de cortes especiales, entre otros. María Dolores Rivero Díaz, directora de Desarrollo y Negocios del Gegan, señala al semanario Opciones, de nuestra Editora, que el grupo tiene también en la cartera de oportunidades proyectos relacionados con la producción de pollo, cerdo, queso mozzarella y ahora se incorporan otros para el ganado menor (ovino, caprino, cunícula) y derivados del pato (paté de hígado, pierna y pechuga magret), «productos que en un momento se produjeron y por la situación económica del país se dejaron de producir y hoy estamos incentivando nuevamente», declaró. Recientemente, en la Feria Internacional de La Habana Fihav 2018, el interés fundamental fue «priorizar proyectos que están en una etapa avanzada de negociación, con posibilidades de ser firmados en este año y aprobados por el país como asociaciones económicas internacionales para la producción de pollo en Pinar del Río, con República Dominicana, por lo cual se revisan los pasos finales para el estudio de prefactibilidad, y luego presentarlo para su aprobación final». A su vez, dijo, dos compañías de Dinamarca trabajan en los análisis para producir

cerdo, con una posición en Villa Clara y otra en Cienfuegos. En el primer caso hay encadenamiento productivo con el Ministerio de la Industria Alimentaria, porque se cierra el ciclo completo, desde la producción hasta la industrialización. «Lo que se quiere es aumentar la fabricación de productos terminados del cerdo, entre esos, jamón, embutidos, salchichas y otros derivados. Si bien hoy el país no importa carne de cerdo, sí se adquieren en el mercado internacional productos terminados». De acuerdo con la Directora de Desarrollo y Negocios del Gegan, uno de los dividendos de Fihav 2018 fue identificar nuevos intereses para la producción de cerdo, pollo, ganado de leche y de carne, además del intercambio con los proveedores para la renegociación de deudas, obtención de créditos a más largo plazo y diálogos de colaboración. «Una mejor preparación nos posibilitó mejores resultados en cantidad y calidad», afirmó la directiva. Paso adelante y hacia arriba En la ganadería moderna, explicó Rivero, hay nuevas tecnologías que nos proponen y debemos evaluar, por ejemplo en el campo de la inseminación artificial a tiempo fijo, «común en naciones como Argentina, pero desconocida en Cuba y tenemos un centro de investigación con posibilidades de hacerlo, pero hay un elemento económico y financiero que influye, hay que ir a los proyectos, buscar alianzas con esas personas que tienen esos conocimientos, para poder hacer ese trabajo». Igualmente sucede con tecnologías de alimentación no convencionales, como el uso de la semilla del algodón en la ganadería, para lo cual se analiza un proyecto de colaboración con el fin de su experimentación. A juicio de la Directora, «hay retos muy grandes para la ganadería, pero nos estamos abriendo a un escenario que hasta hace muy poco nos era desconocido. Vamos

aprendiendo a sacarle provecho y a prepararnos cada vez mejor para todo el futuro desarrollo ganadero del país». Esfuerzo propio El programa de desarrollo de la ganadería tiene bien identificado hasta 2030 cuáles son las pautas y qué tiene que lograr, qué se tiene hoy y qué debe lograrse hasta ese año, indicó Rivero. «Esa brecha tiene determinadas prioridades. Algunas requieren de la inversión extranjera y buscar financiamiento; otras, las trabajamos con créditos, mientras una parte se hace con financiamiento propio. De esa manera se han revitalizado las tecnologías porcinas, se han realizado innovaciones en las fábricas de pienso a partir de recursos propios, se proponen nuevos convenios para el ganado menor y se adoptan medidas dirigidas a rescatar la disciplina tecnológica, la reproducción y la genética». De hecho, apunta, el Gegan puede cumplir para el 31 de diciembre los planes en la producción de cerdo, de leche y de carne. En el caso de la avicultura, el cumplimiento depende del alimento; en el vacuno se pueden usar alternativas, pero en la avicultura, no. No obstante, se está produciendo más que lo obtenido en igual fecha del año anterior y no se renuncia al plan.

Para ese rubro, en la Feria se negoció un crédito, que tendría que ver con la tecnología y un sistema para el tratamiento de las excretas, que hacen mucho daño, tanto para el medio ambiente como para los operarios que están en las granjas. «Con ese financiamiento podríamos resolver tecnológicamente muchísimos problemas y puntos críticos que hoy tiene la avicultura, lo que redundaría en una mayor producción de huevo y una mejor calidad. No estamos detenidos, pero, evidentemente, hay que buscar alternativas y otros esquemas para salir adelante». Insoslayable Un punto ineludible es la relación de la ganadería con el entorno. «Para la ganadería cubana, la Tarea Vida es imprescindible y transversal. No se puede hablar de desarrollo porcino si no se habla del cuidado del medio ambiente, la contaminación, las energías renovables, el uso del biogás, las semillas de pastos, la genética y el cambio climático. Y aunque estemos aún lejos de eso, tenemos que pensar en una ganadería de bajo carbono», corroboró Rivero. Todos esos elementos están incluidos en el Programa de Desarrollo hasta 2030: el uso del agua, la eficiencia de las tecnologías que estamos adquiriendo para que sean bombas que trabajen con paneles solares y sistemas que no dañen el medio, e insertado en todos los segmentos productivos.

A juicio de González Torrecillas, para el Gegan es prioritaria la aplicación de toda la ciencia y la tecnología que conduzca al desarrollo. En ese sentido, el Grupo también contribuye al cambio de la matriz energética. Según Rivero, «como política, los organismos rectores nos conducen a que el equipamiento y la tecnología que se compren tienen que estar armonizados con todas esas exigencias. Por ejemplo, lo que estamos trabajando para sistemas de riego, el bombeo y doble bombeo en las unidades, tiene que estar sustentado en energías renovables. «Hoy no hay otra manera de hacerlo, eso es parte de la innovación tecnológica, pero es parte también de lo que podamos hacer para mejorar el entorno y la salud de las personas y los animales en una estrecha vinculación con la inocuidad de los alimentos y la calidad de los productos. Mientras menos agresivo sea su manejo, mejor será para el consumo y los clientes. Esa es parte de la filosofía del grupo». http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2018-11-20/como-ganar-con-el-ganado Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde