PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL

Documentos relacionados
1.10. Módulo Profesional: Investigación comercial. Equivalencia en créditos ECTS: 8 Código: 1010

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL

HOJA INFORMATIVA PARA LOS ALUMNOS MÓDULO PROFESIONAL:

1010 INVESTIGACIÓN COMERCIAL

1010 INVESTIGACIÓN COMERCIAL

INVESTIGACIÓN COMERCIAL CÓDIGO 1010

TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN DE VENTAS Y ESPACIOS COMERCIALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO FAMILIA PROFESIONAL COMERCIO Y MARKETING CICLO FORMATIVO TÉCNICO SUPERIOR EN MARKETING Y PUBLICIDAD.

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

PROGRAMACIÓN MEDIOS DE PAGO CI

INDICE (hipervínculos)

PROGRAMACIÓN MÓDULO PROFESIONAL. PROYECTO cód Equivalencia en créditos ECTS: 5 CICLO DE LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO ÍNDICE

Instituto de Enseñanza Secundaria Virgen del Carmen

Plan de estudios vigente desde el curso 2016/2017.

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL SEPARATA Departamento ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. Jefe de departamento Mª DOLORES PEINADO RIPOLL

1º Grado Medio ACTIVIDADES COMERCIALES

Plan de estudios vigente desde el curso 2016/2017.

INDICE (hipervínculos)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN ( )

HOJA INFORMATIVA PARA LOS ALUMNOS MÓDULO PROFESIONAL: MARKETING EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL C.F.G.M.: TÉCNICO EN ACTIVIDADES COMERCIALES.

PLAN DE ESTUDIOS CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

0822- SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MERCADOS

La evaluación en el sistema educativo no se circunscribe a los progresos en el

SERVICIOS DE ATENCIÓN COMERCIAL

MÓDULO: ATENCIÓN AL CLIENTE, CONSUMIDOR Y USUARIO

3. Otras disposiciones

PROGRAMACIÓN MÓDULO COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/18. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Gestión de la documentación jurídica y empresarial.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD IES LA GRANJA

PROGRAMACIÓN MODULO GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ALBAYZÍN PROGRAMACIÓN ACADÉMICA CURSO 2017/2018 DEPARTAMENTO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICA CONTABLE SEPARATA Departamento ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. Jefe de departamento Mª DOLORES PEINADO RIPOLL

Didáctica de las ciencias sociales I

CURSO 2º DEL CICLO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO

1. INTRODUCCIÓN: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

MEDICIONES Y VALORACIONES DE CONTRUCCIÓN PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES RELACIONADAS CON EL MÓDULO

La relación ordenada de las unidades de didácticas será la siguiente: TEMA 1: Introducción

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

Extracto de Programación de FOL (LOE) para la presentación inicial.

MÓDULO: GESTION DE RECURSOS HUMANOS. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 2º OBJETIVOS GENERALES

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

LANZAMIENTO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

COMM0111 Asistencia a la Investigación de Mercados

PROGRAMACIÓN MARKETING EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL

Módulo Profesional: Organización de equipos de ventas.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1

PROGRAMACION DE MODULO PRINCIPIOS DE GESTION ADMINISTRATIVA PÚBLICA CICLO GESTION ADMINISTRATIVA GRADO MEDIO DISTANCIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO ROBOTICA INDUSTRIAL.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES EN LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO

Formador de Formación para el Empleo

CURSO 1º DEL CICLO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO

Relación secuenciada de unidades didácticas

PROGRAMACIÓN EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

Fiscalidad de la empresa

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA- F.O.L.

Documento resumen Habilidades Sociales , turno vespertino

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRATAMIENTO DE TEXTOS

PROGRAMACIÓN EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA Departamento Historia del Arte

PROGRAMACIÓN EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

DIDÁCTICA DE LA MÚSICA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN

Criterios de Evaluación y Calificación (1º y 2º ESO)

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. Página 1 de 8

Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL MÓDULO

U.T. 4 Cálculo de costes globales y evaluación de precios (9 sesiones) U.T. 5 Alimentación, nutrición y dietética (20 sesiones)

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP

MÓDULO 0017: HABILIDADES SOCIALES

1. Introducción. 1. Módulo genérico. 2. Módulo específico. 3. Practicum. 4. Trabajo final de estudios

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO POLÍTICAS DE MARKETING DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR: GESTIÓN DE VENTAS Y ESPACIOS COMERCIALES

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2015/2016 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M13 y actualizar

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Música" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO

PROGRAMACIÓN EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018

EVALUACIÓN, PROMOCIÓN, TITULACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO. CURSO

Transcripción:

Familia Profesional Nombre del Ciclo Formativo Módulo Profesional Características del Módulo Profesional Familia Profesional de COMERCIO Y MARKETING Título de Técnico SUPERIOR en MARKETING Y Nombre: INVESTIGACION Código: 1010 Nº de créditos ECTS:8 Nº de horas: 160 Asociado a unidad de competencia: UC0993_3: Preparar la información e instrumentos necesarios para la investigación de mercados. UC0997_3: Colaborar en el análisis y obtención de conclusiones a partir de la investigación de mercados PROFESORADO: NURIA PEREZ JORDÁ

INDICE 1. REGULACIÓN DEL TÍTULO... 2 1.1 NORMATIVA ESPECÍFICA... 2 1.2 NORMATIVA GENERAL... 2 2. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO... 2 3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES... 2 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.... 2 5. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS... 2 6. TEMPORALIZACIÓN... 2 7. METODOLOGÍA... 2 8. ESTRATEGIAS, CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... 2 8.1 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN... 2 8.1.1 EVALUACIÓN INICIAL... 2 8.1.2 EVALUACIONES PARCIALES... 2 8.1.3 EVALUACIÓN FINAL... 2 8.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... 2 8.3 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y MEJORA... 2 9. CONTENIDOS TRANSVERSALES... 2 10. MATERIALES Y RECURSOS.... 2 11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD... 2 12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES... 2 13. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN... 2 FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 2 de 33

1. REGULACIÓN DEL TÍTULO 1.1 NORMATIVA ESPECÍFICA El módulo Investigación Comercial se encuadra en el primer curso del ciclo formativo de Grado Superior del título de Técnico Superior en Marketing y Publicidad, de la familia profesional de Comercio y Marketing, correspondiéndose por tanto con el nivel CINE 5-b (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación). Las enseñanzas mínimas de este módulo fueron establecidas en el Real Decreto 1571/2011, de 4 de noviembre, publicado en el BOE nº 299, de 13 de diciembre de 2011. Orden de 15 de abril de 2014, de la Comunidad Autónoma de Andalucía por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Marketing y Publicidad. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) nº 90, de 13 de mayo de 2014. 1.2 NORMATIVA GENERAL Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Orden de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y de proyecto para el alumnado matriculado en centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 3 de 33

2. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO (Según RD 1573/2011, de 4 de noviembre), respetando la letra con la que aparecen en RD: d) Diseñar planes de investigación comercial, determinando las necesidades de información, recogiendo los datos secundarios y primarios necesarios para obtener y organizar información fiable de los mercados. e) Elaborar informes comerciales, analizando la información obtenida del mercado mediante la aplicación de técnicas estadísticas, para establecer un sistema de información de marketing eficaz (SIM). o) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales. p) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal. q) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias. r) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo. s) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación. t) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y colectivas, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar entornos seguros. FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 4 de 33

u) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos». v) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad. w) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo. x) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como ciudadano democrático. 3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES De las competencias profesionales, personales y sociales de este título de Técnico Superior en Marketing y Publicidad, tal y como recoge el Real Decreto 1571/2011, de 4 de noviembre, en su artículo 5, las que corresponden a este módulo son las que se relacionan a continuación: d. Obtener, analizar y organizar información fiable de los mercados, aplicando técnicas estadísticas y establecer un sistema de información eficaz (SIM), que sirva de apoyo en la definición de estrategias comerciales y en la toma de decisiones de marketing. l. Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. m. Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo. FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 5 de 33

n. Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten. ñ. Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. o. Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa. 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Según el Real Decreto 1571/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico Superior en Marketing y Publicidad y se fijan sus enseñanzas mínimas, los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación generales del módulo Investigación Comercial son los siguientes: 1. Analiza las variables del mercado y del entorno de la empresa u organización, valorando su influencia en la actividad de la empresa y en la aplicación de las diferentes estrategias comerciales. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las variables del sistema comercial, controlables y no controlables por la empresa, que se han de tener en cuenta para la definición y aplicación de estrategias comerciales. b) Se han analizado los efectos de los principales factores del microentorno en la actividad comercial de la organización. FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 6 de 33

c) Se ha analizado el impacto de las principales variables del macroentorno en la actividad comercial de la empresa u organización. d) Se han identificado las principales organizaciones e instituciones económicas que regulan o influyen en la actividad de los mercados. e) Se han analizado las necesidades del consumidor y se han clasificado según la jerarquía o el orden de prioridad en la satisfacción de las mismas. f) Se han analizado las fases del proceso de compra del consumidor y las variables internas y externas que influyen en el mismo g) Se han aplicado los principales métodos de segmentación de mercados, utilizando distintos criterios. h) Se han definido distintos tipos de estrategias comerciales, aplicando la segmentación del mercado. 2. Configura un sistema de información de marketing (SIM) adaptado a las necesidades de información de la empresa, definiendo las fuentes de información, los procedimientos y las técnicas de organización de los datos. Criterios de evaluación: a) Se han determinado las necesidades de información de la empresa para la toma de decisiones de marketing. b) Se ha clasificado la información en función de su naturaleza, del origen o procedencia de los datos y de la disponibilidad de los mismos. c) Se han caracterizado los subsistemas que integran un SIM, analizando las funciones y objetivos de cada uno de ellos. d) Se han identificado los datos que son procesados y organizados por un sistema de información de marketing. e) Se han analizado las características de idoneidad que debe poseer un SIM, su tamaño, finalidad y objetivos, en función de las necesidades de información de la empresa u organización. FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 7 de 33

f) Se han clasificado los datos según la fuente de información de la que proceden. g) Se han aplicado técnicas estadísticas para el tratamiento, análisis y organización de los datos, y para transformarlos en información útil para la toma de decisiones de la empresa u organización. h) Se han utilizado herramientas informáticas para el tratamiento, registro e incorporación de la información a la base de datos de la empresa, así como su actualización permanente, de forma que pueda ser utilizada y consultada de manera ágil y rápida. 3. Elabora el plan de la investigación comercial, definiendo los objetivos y finalidad del estudio, las fuentes de información y los métodos y técnicas aplicables para la obtención, tratamiento y análisis de los datos. Criterios de evaluación: a) Se ha establecido la necesidad de realizar un estudio de investigación comercial. b) Se han identificado las fases de un proceso de investigación comercial. c) Se ha identificado y definido el problema o la oportunidad que se presenta en la empresa y que se pretende investigar. d) Se ha establecido el propósito de la investigación que hay que realizar, determinando la necesidad de información, el tiempo disponible para la investigación y el destino o persona que va a utilizar los resultados de la investigación. e) Se han formulado de forma clara y concreta los objetivos generales y específicos de la investigación, expresándolos como cuestiones que hay que investigar o hipótesis que se van a contrastar. f) Se ha determinado el diseño o tipo de investigación que hay que realizar, exploratoria, descriptiva o causal, en función de los objetivos que se pretenden. g) Se ha elaborado el plan de la investigación, estableciendo el tipo de estudio que hay realizar, la información que hay que obtener, las fuentes de datos, los FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 8 de 33

instrumentos para la obtención de la información, las técnicas para el análisis de los datos y el presupuesto necesario. h) Se han identificado las fuentes de información, primarias y secundarias, internas y externas, que pueden facilitar la información necesaria para la investigación, atendiendo a criterios de fiabilidad, representatividad y coste. 4. Organiza la información secundaria disponible, de acuerdo con las especificaciones y criterios establecidos en el plan de investigación, valorando la suficiencia de los datos respecto a los objetivos de la investigación. Criterios de evaluación: a) Se han seleccionado los datos de las fuentes de información online y offline, de los sistemas de información de mercados y bases de datos internas y externas, de acuerdo con los criterios, plazos y presupuesto establecidos en el plan de investigación comercial. b) Se han establecido procedimientos de control para asegurar la fiabilidad y representatividad de los datos obtenidos de las fuentes secundarias y rechazar aquellos que no cumplan los estándares de calidad, actualidad y seguridad definidos. c) Se ha clasificado y organizado la información obtenida de las fuentes secundarias, presentándola de forma ordenada para su utilización en la investigación, en el diseño del trabajo de campo o en la posterior fase de análisis de datos. d) Se ha analizado la información disponible, tanto cuantitativamente, para determinar si es suficiente para desarrollar la investigación, como cualitativamente, aplicando criterios utilidad, fiabilidad y representatividad, para evaluar su adecuación al objeto de estudio. e) Se han detectado las necesidades de completar la información obtenida con la información primaria, comparando el grado de satisfacción de los objetivos FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 9 de 33

planteados en el plan de investigación con la información obtenida de fuentes secundarias. f) Se ha procesado y archivado la información, los resultados y las conclusiones obtenidas, utilizando los procedimientos establecidos, para su posterior recuperación y consulta, de forma que se garantice su integridad y actualización permanente. 5. Obtiene información primaria de acuerdo con las especificaciones y criterios establecidos en el plan de investigación, aplicando procedimientos y técnicas de investigación cualitativa y/o cuantitativa para la obtención de datos. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las técnicas y procedimientos para la obtención de información primaria en estudios comerciales y de opinión, de acuerdo con los objetivos establecidos en el plan de investigación comercial. b) Se han definido los parámetros esenciales para juzgar la fiabilidad y la relación coste-beneficio de los métodos de recogida de información de fuentes primarias. c) Se han determinado los instrumentos necesarios para obtener información cualitativa, mediante entrevistas en profundidad, dinámica de grupos, técnicas proyectivas, técnicas de creatividad y/o mediante la observación, definiendo su estructura y contenido. d) Se han diferenciado los distintos tipos de encuestas ad hoc para la obtención de datos primarios, analizando las ventajas e inconvenientes de la encuesta personal, por correo, por teléfono o a través de Internet. e) Se han descrito las ventajas de la utilización de medios informáticos, tanto en encuestas personales, como telefónicas o a través de la web (CAPI, MCAPI, CATI y CAWI). FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 10 de 33

f) Se ha seleccionado la técnica y el procedimiento de recogida de datos más adecuado a partir de unos objetivos de investigación, tiempo y presupuesto determinados. g) Se han diseñado los cuestionarios y la guía de la entrevista o encuesta, necesarios para obtener la información, de acuerdo con las instrucciones recibidas, comprobando la redacción, comprensibilidad y coherencia de las preguntas, la extensión del cuestionario y la duración de la entrevista, utilizando las aplicaciones informáticas adecuadas. h) Se han descrito los paneles como instrumentos de recogida de información primaria cuantitativa, analizando diferentes tipos de paneles de consumidores, paneles de detallistas y paneles de audiencias. 6. Determina las características y el tamaño de la muestra de la población objeto de la investigación, aplicando técnicas de muestreo para la selección de la misma. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las distintas variables que influyen en el cálculo del tamaño de la muestra en un estudio comercial. b) Se han caracterizado los distintos métodos y técnicas de muestreo, probabilístico y no probabilístico, aplicables para la selección de una muestra representativa de la población en una investigación comercial, analizando sus ventajas e inconvenientes. c) Se han analizado comparativamente las técnicas de muestreo probabilístico y no probabilístico, señalando sus ventajas e inconvenientes. d) Se ha descrito el proceso de desarrollo del muestreo aleatorio simple, analizando sus ventajas y las limitaciones que conlleva. e) Se ha descrito el proceso de muestreo, aplicando las diferentes técnicas de muestreo probabilístico, sistemático, estratificado, por conglomerados o por áreas, polietápico y por ruta aleatoria, analizando las ventajas e inconvenientes. FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 11 de 33

f) Se ha analizado el proceso de muestreo, aplicando diferentes técnicas de muestreo no probabilístico, por conveniencia, por juicios, por cuotas y bola de nieve. g) Se ha calculado el tamaño óptimo de la muestra, las características y elementos que la componen y el procedimiento aplicable para la obtención de la misma. 7. Gestiona bases de datos relacionales, de acuerdo con los objetivos de la investigación, determinando los formatos más adecuados para la introducción, recuperación y presentación de la información con rapidez y precisión. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los diferentes elementos que conforman una base de datos, sus características y utilidades aplicables a la investigación comercial. b) Se ha diseñado una base de datos, relacionales de acuerdo con los objetivos de la investigación comercial. c) Se han identificado los diferentes tipos de consultas disponibles en una base de datos, analizando la funcionalidad de cada uno de ellos. d) Se han realizado búsquedas avanzadas de datos y diferentes tipos de consultas de información dirigidas. e) Se han manejado las utilidades de una aplicación informática de gestión de bases de datos para consultar, procesar, editar, archivar y mantener la seguridad, integridad y confidencialidad de la información. f) Se han diseñado diferentes formatos de presentación de la información, utilizando las herramientas disponibles. g) Se han identificado los datos que es necesario presentar, determinando los archivos que los contienen o creando los archivos que debieran contenerlos. h) Se han creado los informes o etiquetas necesarias, presentando la información solicitada de forma ordenada y sintética en los formatos adecuados a su funcionalidad. FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 12 de 33

i) Se han creado los formularios acordes necesarios para la introducción de datos de forma personalizada o utilizando herramientas de creación automatizada. 5. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS A continuación se detalla cada Unidad de Trabaja o didáctica con los contenidos de la misma: UNIDAD 1: ANALISIS DE LAS VARIABLES DEL ENTORNO CONTENIDOS 1.1. El sistema comercial. Variables controlables y no controlables 1.2. El entorno 1.2.1. Análisis de los elementos del macroentorno 1.2.2. Análisis de los elementos del microentorno 1.3. El mercado 1.3.1. Estructura y límites de los mercados 1.3.2. Clasificación de los mercados 1.4. Instituciones nacionales e internacionales que regulan o influyen en la actividad comercial de la empresa OBJETIVOS Identificar las variables que componen el sistema comercial, tanto las que son controlables por la empresa u organización como aquellas que no, y que son fundamentales para una adecuada definición y aplicación de las estrategias comerciales. Concretar el impacto de las principales variables que componen el macroentorno en la actividad comercial de la empresa u organización. Tomar conciencia de los efectos de los principales factores del microentorno en la actividad comercial de la organización. FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 13 de 33

Indicar las principales organizaciones e instituciones económicas que regulan o influyen en la actividad de los mercados, resaltando sus características y funciones. CRITERIOS DE EVALUACION Al finalizar esta unidad didáctica el alumnado habrá adquirido la capacidad de: Delimitar con claridad las variables del sistema comercial, tanto aquellas controlables como las que no son controlables por la empresa, tomándolas en consideración para el proceso de definición y aplicación de estrategias comerciales. Interpretar los efectos que producen, o pueden producir, los principales factores del microentorno en la actividad comercial de la organización. Considerar el impacto que tienen, o pueden tener en el futuro, las principales variables del macroentorno en la actividad comercial de la empresa u organización. Identificar las principales organizaciones e instituciones económicas que regulan o influyen en la actividad de los mercados, tanto a nivel internacional como en el conjunto del Estado. UNIDAD 2: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y SEGMENTACION DE LOS MERCADOS CONTENIDOS: 2.1. Estudio del comportamiento del consumidor 2.1.1. Las necesidades del consumidor 2.1.2. Tipologías de consumidores 2.1.3. Análisis del proceso de compra del consumidor final 2.1.4. Análisis del proceso de compra del consumidor industrial 2.2. Segmentación de mercados 2.2.1. Concepto y finalidad de la segmentación de mercados 2.2.2. Criterios de segmentación 2.2.3. Requisitos para una segmentación efectiva FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 14 de 33

de marketing 2.2.4. Aplicación de la segmentación de mercados en el diseño de estrategias OBJETIVOS: Desarrollar un análisis de las necesidades de las personas consumidoras, prestando especial atención a la jerarquización u orden de prioridad que se establece en cuanto a la satisfacción de las mismas. Analizar las fases del proceso de compra de las personas que componen el colectivo consumidor, profundizando en el conocimiento de las variables internas y externas que influyen en él. Conocer y aplicar los principales métodos de segmentación de mercados, en base a distintos criterios. Definir diferentes tipologías de estrategias comerciales, a partir de la aplicación de la segmentación de mercados. CRITERIOS DE EVALUACION: Al concluir esta unidad didáctica, el alumnado estará en condiciones de: Conocer las necesidades que llevan a los consumidores en su conjunto a realizar sus actos de compra, identificando el orden de prioridad que se establece internamente para la su satisfacción. Diferenciar las fases del proceso de compra del consumidor y las variables internas y externas que influyen en el mismo Asimilar en qué consiste la segmentación de mercados y aplicar los principales métodos de segmentación existentes, utilizando distintos criterios. Poner en práctica distintos tipos de estrategias comerciales asociadas al desarrollo de la segmentación del mercado. MARKETING UNIDAD 3: CONFIGURACION DEL SISTEMA DE INFORMACION DE FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 15 de 33

CONTENIDOS: 3.1. La información como elemento fundamental para la toma de decisiones de marketing 3.1.1. Tipologías de información 3.2. El sistema de información de marketing 3.2.1. En qué consiste un sistema de información de marketing? 3.2.2. Estructura del sistema de información de marketing 3.2.3. Influencia del tamaño de la empresa en el desarrollo de un sistema de información de marketing 3.3. La investigación comercial 3.3.1. Concepto y finalidad de la investigación comercial 3.3.2. Aplicaciones de la investigación comercial 3.3.3. La investigación comercial en España 3.4. Aspectos éticos de la investigación comercial. El Código ICC/ESOMAR 3.4.1. Propósito y alcance del Código ICC/ESOMAR 3.4.2. Fundamentos clave del Código ICC/ESOMAR 3.4.3. Principios básicos del Código ICC/ESOMAR OBJETIVOS: Asimilar los aspectos que definen un sistema de información de marketing y su estructura, como elemento de apoyo en la definición de estrategias comerciales y en la toma de decisiones de marketing. Entender el papel fundamental de las nuevas tecnologías dentro de los procesos de recogida y análisis de la información. Conocer la finalidad y aplicaciones de la investigación comercial, así como su situación actual en España. Tomar conciencia de la importancia de la inclusión de aspectos éticos dentro del ejercicio de la investigación comercial, a partir de los principios desarrollados en el Código ICC/ESOMAR. CRITERIOS DE EVALUACION: FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 16 de 33

Al finalizar esta unidad didáctica, el alumnado deberá haber adquirido los conocimientos necesarios para: Considerar la importancia de la información dentro de las organizaciones e identificar las necesidades de información que tiene una entidad para la concreción de sus decisiones de marketing. Diferenciar las distintas tipologías de información existentes, en función de su naturaleza, del origen o procedencia de los datos y de la disponibilidad de los mismos. Dominar los contenidos didácticos relativos a los subsistemas que integran un SIM, a través de la asimilación de las funciones y objetivos de cada uno de ellos. Establecer los datos de utilidad para el procesamiento y organización de un sistema de información de marketing. Conocer las características ideales que debe tener un SIM, en cuanto a su tamaño, finalidad y objetivos, atendiendo a las necesidades de información específicas de una empresa u organización. Categorizar los datos disponibles según la fuente de información de la que proceden. Comenzar a entender la importancia de la aplicación de técnicas estadísticas para el tratamiento, análisis y organización de los datos, así como para su transformación en información útil para la toma de decisiones de una empresa u organización, sobre las que se profundizará en unidades didácticas posteriores. Tener presente la existencia de herramientas informáticas diseñadas específicamente para el tratamiento, registro e incorporación de la información a la base de datos de la empresa, en las que su capacidad de actualización permanente supone un elemento esencial, con el fin de que puedan ser utilizadas y consultadas de manera ágil y rápida. UNIDAD 4: ELABORACION DEL PLAN DE INVESTIGACION CONTENIDOS: 4.1. El proceso metodológico de la investigación comercial 4.1.1. Identificación y definición del problema objeto de la investigación FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 17 de 33

4.1.2. Definición del propósito finalidad de la investigación 4.1.3. Determinación de los objetivos de la investigación 4.2. Diseño y elaboración del plan de la investigación comercial 4.2.1. El diseño de la investigación. Tipologías 4.2.2. La presupuestación de un estudio comercial 4.3. Las fuentes de información en el plan de investigación comercial OBJETIVOS: Fomentar la toma de conciencia acerca de la necesidad de realización de estudios de investigación comercial. Identificar con claridad las fases que conforman un proceso de investigación comercial, prestando especial atención a: La definición del problema que se pretende investigar. La determinación del propósito de la investigación. La concreción de los objetivos generales y específicos de la investigación. La selección del diseño o tipología de investigación más adecuada, en relación a los objetivos de información que se pretenden alcanzar. La elaboración del plan de la investigación, en el que se sintetice la tipología de estudio a realizar, la información que se pretende obtener, las fuentes de datos más adecuadas, así como los instrumentos óptimos para la obtención de la información o las técnicas preferentes para el análisis de datos, además de la presupuestación correcta de la investigación. Definir las fuentes de información que contribuyen a facilitar la información necesaria para la investigación, a partir de la consideración de los criterios de fiabilidad, representatividad y coste. CRITERIOS DE EVALUACION: Una vez finalizada la exposición de esta unidad didáctica, el alumnado estará en disposición de demostrar su destreza en lo relativo a las siguientes competencias: FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 18 de 33

Capacidad para tomar conciencia sobre la necesidad o no de llevar a cabo una investigación comercial. Identificar las fases que componen el proceso integral de investigación comercial. Disponer de los conocimientos necesarios para identificar y definir el problema o la oportunidad que se presenta en la empresa y que se pretende investigar. Delimitar con claridad el propósito de la investigación que hay que realizar, determinando la necesidad de información, el tiempo disponible para la investigación y el destino o persona que va a utilizar los resultados de la investigación. Formular de forma clara y concreta los objetivos generales y específicos de la investigación, expresándolos como cuestiones que hay que investigar o hipótesis que se van a contrastar. Determinar el diseño o tipo de investigación que hay que realizar, exploratoria, descriptiva o causal, en función de los objetivos que se pretenden. Llevar a cabo la elaboración del plan de la investigación, estableciendo, como se ha comentado anteriormente, el tipo de estudio que hay realizar, la información que hay que obtener, las fuentes de datos, los instrumentos para la obtención de la información, las técnicas para el análisis de los datos y el presupuesto necesario. Diferenciar las fuentes de información, primarias y secundarias, internas y externas, que pueden facilitar la información necesaria para la investigación, atendiendo a criterios de fiabilidad, representatividad y coste. UNIDAD 5: ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION SECUNDARIA DISPONIBLE CONTENIDOS: 5.1. Métodos y técnicas de obtención de información secundaria 5.1.1. Fuentes de información secundaria tradicionales 5.1.2. Motores de búsqueda y criterios de selección de fuentes de información secundaria 5.1.3. Obtención de datos de las fuentes de información secundaria FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 19 de 33

5.2. Organización de los datos obtenidos 5.2.1. Análisis cuantitativo y cualitativo de la información 5.2.2. Presentación de los resultados e incorporación de la información a la base de datos OBJETIVOS: Aprender a seleccionar los datos de las fuentes de información online y offline, de los sistemas de información de mercados y bases de datos internas y externas. Establecer procedimientos de control para garantizar la fiabilidad y representatividad de los datos obtenidos a través de fuentes secundarias. Determinar la metodología más adecuada en relación a la clasificación y organización de la información obtenida de fuentes secundarias. Analizar la información disponible, en base a dos criterios: Cuantitativamente, considerando si es suficiente para desarrollar la investigación. Cualitativamente, aplicando criterios de utilidad, fiabilidad y representatividad, para evaluar su adecuación al objeto de estudio. Identificar las necesidades de completar la información obtenida mediante información primaria, contrastando el grado de satisfacción de los objetivos planteados en el plan de investigación con la información secundaria obtenida. Profundizar en el procesado y archivado de la información, los resultados y las conclusiones obtenidas, por medio de la utilización de los distintos procedimientos establecidos, para facilitar su posterior recuperación y consulta, de forma que se garantice su integridad y actualización permanente. CRITERIOS DE EVALUACION: Una vez finalizada esta unidad formativa, el alumnado deberá demostrar sus conocimientos en relación a su capacidad para: Distinguir los datos procedentes de fuentes de información online y offline, de los sistemas de información de mercados y bases de datos internas y externas, en FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 20 de 33

base a los criterios, plazos y presupuesto establecidos en el plan de investigación comercial. Fijar los procedimientos de control necesarios para asegurar la fiabilidad y representatividad de los datos obtenidos de las fuentes secundarias, con el fin de que posibiliten rechazar aquellos que no cumplan los estándares de calidad, actualidad y seguridad definidos. Proceder de forma óptima a la clasificación y organización de la información obtenida de las fuentes secundarias, presentándola de forma ordenada para su utilización en la investigación, en el diseño del trabajo de campo o en la posterior fase de análisis de datos. Examinar la validez de la información disponible, tanto cuantitativamente, para determinar si es suficiente para desarrollar la investigación, como cualitativamente, aplicando criterios utilidad, fiabilidad y representatividad, para evaluar su adecuación al objeto de estudio. Identificar con claridad los déficit o carencias existentes en relación a la información obtenida, comparando el grado de satisfacción de los objetivos planteados en el plan de investigación con la información obtenida de fuentes secundarias, y que deberán ser satisfechos posteriormente a través de la consecución de información primaria. Establecer los procedimientos necesarios para un adecuado procesamiento y archivo de la información, los resultados y las conclusiones obtenidas, utilizando los procedimientos establecidos, para su posterior recuperación y consulta, de forma que se garantice su integridad y actualización permanente. UNIDAD 6: OBTENCION DE INFORMACION PRIMARIA: TECNICAS CUALITATIVAS CONTENIDOS: 6.1. Técnicas de recogida de información de las fuentes primarias 6.2. Técnicas de investigación cualitativa 6.2.1. La entrevista FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 21 de 33

6.2.2. La dinámica de grupos 6.2.3. Las técnicas proyectivas 6.2.4. Otras técnicas cualitativas. Creatividad, observación y seudocompra OBJETIVOS: Identificar las técnicas y procedimientos para la obtención de información primaria en la investigación comercial, en base a los objetivos establecidos en el plan de investigación comercial. Determinar aquellos parámetros que permitan estimar la fiabilidad y la relación coste-beneficio de los métodos de recogida de información a través de fuentes primarias. Analizar los instrumentos necesarios para la obtención de información cualitativa, mediante la definición de la estructura y contenido de entrevistas en profundidad, dinámica de grupos, técnicas proyectivas, técnicas de creatividad observación y seudocompra. Contribuir a la capacitación para el diseño de guías de entrevista o dinámicas de grupo, fundamentales para la obtención de información, mediante la adecuación a las instrucciones recibidas, la comprobación de la redacción, la comprensibilidad y coherencia de las preguntas y la duración de la entrevista, utilizando las aplicaciones informáticas adecuadas. Posibilitar la selección de la técnica y el procedimiento de recogida de datos más adecuado a partir de unos objetivos de investigación, planificación temporal y presupuesto determinados CRITERIOS DE EVALUACION: Al finalizar esta unidad didáctica, el alumnado estará capacitado para el desarrollo de las siguientes actuaciones: Determinar las técnicas y procedimientos más adecuados para la obtención de información primaria en estudios comerciales y de opinión, de acuerdo con los objetivos establecidos en el plan de investigación comercial. FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 22 de 33

Establecer los parámetros esenciales para juzgar la fiabilidad y la relación costebeneficio de los métodos de recogida de información de fuentes primarias. Concretar los instrumentos necesarios para obtener información cualitativa, mediante entrevistas en profundidad, dinámica de grupos, técnicas proyectivas, técnicas de creatividad y/o mediante la observación, definiendo su estructura y contenido. Desarrollar los pasos necesarios para el diseño de la guía de una entrevista, dirigidos a la obtención de la información de acuerdo con las instrucciones recibidas, comprobando la redacción, comprensibilidad y coherencia de las preguntas, la extensión del mismo y la duración estimada de la entrevista, utilizando las aplicaciones informáticas adecuadas. 6. TEMPORALIZACIÓN La distribución y temporalización de unidades didácticas o de trabajo se realizará de la siguiente forma: UNIDADES DE TRABAJO TRIMESTRE Nº Horas UT 1: Análisis de las variables del mercado en el entorno de la empresa UT 2: Estudio del comportamiento del consumidor y segmentación de los mercados Configuración de un sistema de información de marketing UT 4: Elaboración del plan de la investigación comercial UT 5 Organización de la información secundaria disponible: UT 6: Obtención de información primaria. Técnicas cualitativas 1º 25 1º 30 2º 25 2º 30 3º 25 3º 25 FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 23 de 33

7. METODOLOGÍA Se seguirá una metodología adaptada a las características del alumnado y a la naturaleza del módulo, para que el alumno/a pueda construir su propio aprendizaje y lo ponga en práctica en su vida profesional. Para la impartición del módulo se llevará a cabo una metodología basada en el método activo-participativo, a través del cual se desarrollarán los temas de forma amena, para que propicie el interés de los alumnos/as hacia las nuevas tecnologías y la financiación internacional. Esta metodología estará formada por actividades de enseñanza-aprendizaje y de evaluación y el uso de equipos informáticos (portátiles, notebooks, tablets, smartphones, etc) que permitan aprender haciendo (metodologías activas) y materiales audiovisuales de apoyo de carácter conceptual y procedimental, sin descuidar la actitud del alumnado y fomentando su participación en clase. De igual manera, se fomentará que los alumnos aprendan por sí mismos muchos de los conceptos y procedimientos para conseguir que aprendan a aprender y sean capaces de actualizar sus conocimientos de manera continua en su práctica laboral. Dependiendo de los conceptos, procedimientos y actitudes que se quieran lograr en cada unidad de trabajo, se llevarán a cabo determinadas técnicas docentes que podrían resumirse en: Clases teóricas: uso de pizarra y proyector multimedia. Planificación personalizada: se planificará en función del estilo de aprendizaje del grupo. Evaluación diagnóstica, se realiza al principio del curso para conocer las condiciones de las que parte cada alumno/a. Evaluación formativa a lo largo del curso para comprobar el nivel de aprendizaje. FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 24 de 33

Ejercicios y prácticas individuales y grupales que consistirán básicamente en la cumplimentación de documentos oficiales, tanto por escrito como en los equipos informáticos. Mapas conceptuales: se usarán mapas conceptuales para conseguir aprendizajes más significativos y menos memorísticos en los alumnos/as. Con respecto a las estrategias, se plantea seguir las siguientes: Dedicar los primeros minutos de cada clase a repasar los contenidos impartidos en la clase anterior, así como plantear lo que se va a hace en clase durante la actual sesión. Dedicar los primeros minutos de cada unidad de trabajo a sondear los conocimientos previos. Dedicar las primeras semanas de clase para detectar el estilo de aprendizaje de los alumnos/as y procurar posibles intervenciones individuales, proporcionando información de técnicas de estudio o de cualquier otro tipo necesario. Utilizar el refuerzo positivo en el aula como medida general para motivar e incentivar al alumnado. Intentar programar actividades de tipo procedimental cuando se tenga que impartir la materia a últimas horas del día. A primeras horas se tratará de explicar teoría ya que el alumnado se encontrará más receptivo, estando más cansado y disperso al final de la jornada educativa. Se podrá requerir al alumnado, para la realización de prácticas y/o controles, la utilización de equipos informáticos (portátiles, notebooks, tablets, smartphones, etc) 8. ESTRATEGIAS, CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 8.1 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 25 de 33

En la Orden de 29 de septiembre de 2010 también se establece que para evaluar el aprendizaje del alumnado se consideran los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación, así como las competencias y los objetivos generales. También se tiene en cuenta las posibilidades de inserción en el sector profesional y de progreso en estudios posteriores a los que pueda acceder. Los criterios de evaluación coinciden con los contenidos mínimos exigibles y serán la referencia inmediata para determinar la consecución de los distintos objetivos didácticos. Todos ellos serán conocidos por alumnos y alumnas. 8.1.1 EVALUACIÓN INICIAL Se realizará una evaluación inicial para determinar el conocimiento previo del alumnado a partir del cual comenzará el aprendizaje. También se determinará de esta manera posibles carencias y dificultades para el desarrollo de ciertas actividades así como la motivación del alumno, su interés,... Este tipo de evaluación se hará al comienzo del curso. Esta evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente y, en su caso, del departamento de familia profesional, para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y su adecuación a las características, capacidades y conocimientos del alumnado. Esta evaluación, en ningún caso, conllevará calificación para el alumnado y los acuerdos adoptados por el equipo educativo se recogerán en acta durante la celebración de una sesión de evaluación. Los instrumentos de evaluación que usaremos para realizar la evaluación inicial al comienzo del curso son: Mediante una ficha de recogida de datos que cumplimentara el alumno/a podremos obtener información acerca de: - Los estudios académicos o las enseñanzas de formación profesional previamente cursadas, tanto en el sistema educativo como dentro de la oferta de formación para el empleo. - El sistema de acceso del alumno/a al ciclo. - La experiencia profesional previa del alumnado. FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 26 de 33

Una prueba para conocer el grado de conocimiento del alumnado sobre el contenido del módulo. Mediante la observación 8.1.2 EVALUACIONES PARCIALES Se pretende corregir las posibles desviaciones que se puedan producir a lo largo del curso. De esta manera, se tendrá en cuenta la adecuación de los objetivos a las características del grupo, la idoneidad de los procedimientos utilizados y la marcha de las actividades programadas. Para calificar pruebas escritas se aplicarán estrictamente los criterios de evaluación indicados en cada Unidad Didáctica con las correcciones tendentes a la obtención de resultados antes indicadas. Si el Profesor observara en el transcurso de alguna prueba escrita que se produce algún incidente como uso de material no autorizado o copia de otro alumno/a podrá requerir al alumno/a en cuestión a que exponga oralmente el contenido que haya plasmado por escrito, tanto en el momento de la realización de la prueba escrita, como en las tres jornadas lectivas siguientes. La negativa a exponer, así como la incoherencia con lo entregado por escrito o la incapacidad de explicarlo determinará que la totalidad de la prueba se califique con 1 (uno). PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Se utilizarán los siguientes: -Tareas diarias - Observación -Trabajos en grupo y/o individuales - Exámenes escritos INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Se utilizarán los siguientes: FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 27 de 33

- Para observación: fichas del alumno en el cuaderno del profesor - Para tareas: fichas del alumno en el cuaderno del profesor - Para trabajos: Plantillas de corrección - Para exámenes: prueba escrita (test, preguntas cortas, ejercicios, desarrollo), 8.1.3 EVALUACIÓN FINAL - Al final de los dos trimestres, existirá una evaluación ordinaria en la que el alumno que tenga aprobados los tres trimestres no deberá presentarse. En caso contrario (que tenga alguno de los trimestres sin superar), se examinará únicamente del trimestre que tenga suspenso. - La convocatoria final de junio constará de tres partes relativas a cada uno de los trimestres, debiendo presentarse cada alumno a las partes no superadas En el caso de que una de las partes de esta convocatoria esté suspensa, el alumno tendrá suspenso el módulo. - Además de las pruebas de conocimientos, se tendrán en cuenta para la consideración de la calificación final, tanto a efectos positivos como negativos, los siguientes factores: + Participación activa del alumnado en clase. + Motivación. + Respeto. + Realización de actividades y trabajos. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se realizará un seguimiento individual del aprendizaje del alumno a lo largo de todo el curso, a través de controles teórico-prácticos, ejercicios, prácticas evaluables y la observación de la actitud del alumnado. Se emitirá una calificación trimestral para cada evaluación parcial, que será meramente informativa. Para las calificaciones trimestrales, se tomará como referencia el grado de adquisición de los resultados de aprendizaje programados por bloques. Los controles teórico-prácticos consisten en preguntas de desarrollo, análisis y preguntas tipo test, así como ejercicios de carácter práctico. - Las pruebas escritas constarán de dos partes: teórica y práctica. Siendo necesario obtener al menos un 5 para aprobar dicha prueba escrita. FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 28 de 33

- Para superar el módulo es necesario superar con al menos un cinco cada trimestre. - Para cada evaluación se realizará una recuperación de toda la materia impartida en dicha evaluación. Si se supera la prueba escrita de la recuperación, para la calificación se tendrán en cuenta las ponderaciones indicadas anteriormente para la nota final del módulo en su evaluación ordinaria (10% participación en clase y actitud, 10% notas de clase, 10% trabajos de clase, 70% prueba escrita) - Cuando un alumno falte a una prueba escrita no final, no se realizará bajo ningún concepto, la repetición de la misma puesto que existe un examen final en cada evaluación. En caso de pruebas escritas finales, será necesario la justificación médica correspondiente. La calificación final de la prueba/s trimestral/es será una media aritmética de las partes consideradas. Los alumnos que suspendan tendrán derecho a una recuperación por trimestre que se desarrollará en los mismos términos que la prueba trimestral. 8.3 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y MEJORA A lo largo del curso se proporcionará a los alumnos, ejercicios de refuerzo para que puedan recuperar la materia pendiente. Durante el mes de junio se repasará la materia impartida durante el curso y se resolverán todas las dudas que los alumnos planteen. La nota de recuperación anulará la anterior y se seguirá con la evaluación continua. Evaluación negativa al final del módulo profesional o subida de nota: Durante las clases previas a la evaluación final, los alumnos deberán asistir obligatoriamente a las mismas, donde se les entregarán actividades de refuerzo o de recuperación según necesidadespara mejorar los resultados de aprendizaje y, consecuentemente, la consecución de los objetivos de este módulo. Los procedimientos/instrumentos de evaluación para recuperar o subir nota serán los mismos que durante el curso, y se realizarán en el aula durante las clases destinadas a ello. FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 29 de 33

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE ALUMNOS A LOS QUE NO SE LES PUEDEN APLICAR LOS CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN: A aquellos alumnos a los que no se les puedan aplicar los criterios generales de evaluación por superar el mínimo del 20% de faltas justificadas e injustificadas reflejado en el Plan de Centro, se les realizará una prueba antes la evaluación, que constará de cuestiones teóricas y ejercicios prácticos según los contenidos de cada trimestre, así como cuestiones referidas a aquellos contenidos sobre los que sus compañeros han realizado prácticas o trabajos. Para ello, el alumno/a deberá presentar los trabajos y superar las pruebas prácticas que se consideren oportunos y que se informarán adecuadamente en tiempo y forma. EVALUACIÓN NEGATIVA AL FINAL DEL MÓDULO PROFESIONAL O SUBIDA DE NOTA: A lo largo del curso se realizarán exámenes de recuperación para aquellos alumnos que no hayan superado los distintos aspectos. Entre la última evaluación parcial y la final se realizarán las clases de recuperación donde el alumnado que no hay superado el módulo asistirá a clase para aclarar las dudas y realizar todas aquellas actividades que no realizó durante el curso. 9. CONTENIDOS TRANSVERSALES Además de los contenidos propios del módulo, deberán incluirse contenidos y actividades para la educación en valores y la atención a la cultura andaluza, según se establece en la Ley 17/2007 de Educación en Andalucía (art.39 y 40). Los contenidos que pueden tener un carácter transversal son los de tipo actitudinal y actúan como ejes vertebradores de todas las unidades didácticas. FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 30 de 33

Estos temas se tratarán en conexión con los contenidos conceptuales de cada bloque y a través de monográficos, videos y charlas de profesionales alternándolo con debates en clase. Todo ello dará al alumno un sentido crítico, creando un estado de opinión sobre los temas tratados, lo que facilitará la formación integral del alumnado. En el desarrollo teórico de las unidades, así como en la planificación de actividades incluiremos los temas transversales, sabiendo que no son específicos de una unidad, ya que los trataremos en el momento en que aparezcan y los conectaremos en la medida de lo posible con los valores de la cultura andaluza. Especialmente, los temas transversales que trataremos en este módulo serán fundamentalmente: 1. Educación para la igualdad entre sexos 2. Educación para la paz 3. Educación para la salud. 4. Educación vial 5. Educación del consumidor 6. Educación para la justicia. 7. Educación multicultural. 8. Cultura andaluza. 9. Educación ambiental 10. Educación para el respeto. 10. MATERIALES Y RECURSOS. Recursos de los alumnos: Equipos informáticos propios y del aula. FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: Septiembre 2017 Página 31 de 33