NUEVA ENCUESTA. El ingreso promedio por hogar en la región de Arica y Parinacota fue de $ , 8,8% bajo el promedio nacional.

Documentos relacionados
NUEVA ENCUESTA. Resultados Región de Atacama. mayor en 5,5% ($19.700) a la registrada en el país en la misma variable. con un ingreso medio estimado

NUEVA ENCUESTA. Resultados Región de La Araucanía Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

NUEVA ENCUESTA. Resultados Región de Los Lagos. país, el tamaño medio de los hogares para el año 2010 fue de 3,2 personas.

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2012

NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI)

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2011

Análisis Regional ESI Región de Arica y Parinacota

Análisis Regional ESI Región de Valparaíso

Región de Coquimbo.

enfoque Estadístico género e ingresos Sumario

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

SALARIO MÍNIMO E INGRESO

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2012 Región de Coquimbo

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010

R E G I Ó N D E A T A C A M A DIRECCIÓN REGIONAL DE ESTADÍSTICAS DE ATACAMA

Síntesis de Resultados Región del Maule. ESI 2016 Encuesta Suplementaria de Ingresos

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL MAYO JULIO 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta

Síntesis de NESI. Resultados Descarga los resultados desde

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

Síntesis de resultados ESI ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS Instituto Nacional de Estadísticas. Julio 2018

ocupados tradicionales representan el mayor porcentaje de participación con personas (92,6%), mientras que los ocupados ausentes representan

Resultados de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos en la Región Metropolitana de Santiago, período

El número de Ocupados, para el trimestre julio-septiembre de 2010, alcanzó las personas (67% de hombres y 33%

INFORME EMPLEO REGIONAL

Caracterización del empleo por cuenta propia en la Región Metropolitana de Santiago: resultados Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE)

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2013 Región de Los Ríos

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS LABORALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES GÉNERO E INGRESOS DOCUMENTO DE ANÁLISIS

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Población de 15 años y más En la Fuerza de Trabajo Desocupados. Ocupados

Población de 15 años y más En la Fuerza de Trabajo Desocupados. Ocupados

Población de 15 años y más En la Fuerza de Trabajo Desocupados. Total. Ocupados

ESI. Síntesis de Resultados. Encuesta. de Ingresos Suplementaria. Descarga los resultados desde

EMPLEO TRIMESTRAL. Región de Antofagasta

Panorama General de la Fuerza de Trabajo Región del Maule

Proyecto Nueva Encuesta Nacional del Empleo (NENE) Comité Técnico Externo Santiago, 25 Agosto 2009

RESULTADOS DE LA NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PERÍODO

EMPLEO ANUAL AÑO 2016

ESI. Síntesis de Resultados. Encuesta $ $ de Ingresos $ Suplementaria. $ $ $ $800.

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.4 estadísticas

ESI. Distribución de los Ingresos en Chile Síntesis de Resultados. Descarga los resultados desde

ENFOQUE ESTADÍSTICO DE GÉNERO Y EMPLEO AÑO 2016

PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME DE EMPLEO Región de La Araucanía

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Tarapacá

INFORME EMPLEO REGIONAL

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta

Informe de Empleo y Remuneraciones*

BOLETÍN MENSUAL DE PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones*

enfoque Estadístico género y empleo Sumario Instituto Nacional de Estadísticas mayo 2016

enfoque Estadístico género e ingresos 2016 Sumario

Tasa de Desocupación Regional alcanzó un 3,7% en el trimestre móvil Diciembre Febrero 2012 La tasa nacional de desocupación llegó al 6,4%

EMPLEO TRIMESTRAL. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014

Informe de Empleo y Remuneraciones*

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2014

I N F O R M E E M P L E O R E G I O N A L Región de Tarapacá

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL. Edición n 84 / Trimestre Móvil. Situación Regional. Situación Nacional. Tasa de Desocupación Regional

OCUPADOS DESOCUPADOS FUERZA DE TRABAJO

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3

EMPLEO TRIMESTRAL. Edición n 81 / Trimestre Móvil. Situación Regional. Situación Nacional. Tasa de Desocupación Regional

ENFOQUE ESTADÍSTICO DE EMPLEO Y GÉNERO

Desocupados Buscan trabajo por

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2015

Informe de Empleo y Remuneraciones*

1 TOTAL... 1,859, , , ,841

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE ABRIL JUNIO 2008

NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2014 Región de Coquimbo Principales Resultados

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3

Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2012): cuadros estadísticos pp

Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2010): cuadros estadísticos pp

Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2013): cuadros estadísticos pp Ronald Balza Guanipa 1

Evolución tasa de desocupación, Región Aysén, trimestres móviles. Ene-Mar. Ene-Mar. Jun-Ago. Dic-Feb. Jul-Sep. Jul-Sep. Jul-Sep. Oct-Dic.

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil MAYO-JULIO 2013

Sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados en Venezuela (2003 a 2010): cuadros estadísticos pp

28 de febrero de 2017

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE 2008

Transcripción:

NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS Resultados Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 25 DE NOVIEMBRE 2011 El ingreso promedio por hogar en la región de Arica y Parinacota fue de $665.704, 8,8% bajo el promedio nacional. El ingreso promedio per cápita en la región fue de $187.862, con un tamaño medio del hogar de 3,5 personas. El presente boletín exhibe los principales resultados de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos del año 2010 (NESI 2010) que se anexa como un módulo a la Nueva Encuesta Nacional de Empleo, y se aplica cada año en el último trimestre móvil Octubre - Diciembre. Los resultados se refieren a estimaciones de los ingresos medios de la ocupación, los ingresos totales y medios de los hogares según distintas fuentes. Por primera vez, desde que se encuentra vigente la Nueva Encuesta Nacional de Empleo, es posible caracterizar la ocupación en términos no solamente de variables socio demográficas y de los clasificadores de categoría, rama de actividad y grupo ocupacional, sino también de los ingresos laborales percibidos, permitiendo visibilizar de manera más completa la heterogeneidad de las ocupaciones y las brechas de ingreso geográficas y por sexo existentes. En la región de Arica y Parinacota los ingresos totales alcanzaron $34.413 millones, 66,5% correspondiente a ingresos de la ocupación y el restante 33,5% ingreso de otras fuentes, mientras que el ingreso promedio per cápita estimado fue de $187.862, mientras que el ingreso medio por hogar se llegó a $665.704. La fuente principal de ingresos de los hogares de la región fue la ocupación, alcanzando el 66,5% del total de los ingresos medios por hogar. Los ingresos medios de los ocupados de la región, alcanzaron la cifra de $293.648. Según grupo de edad, los ocupados que tienen los mayores ingresos medios estimados se encuentran en el tramo d e 30-34 años, con $369.617. Por categoría de ocupación, la categoría Empleadores fue la que presentó los mayores ingresos medios estimados con $463.037. En cuanto al ingreso medio estimado de los ocupados por rama de actividad económica, la rama que presentó mayores ingresos fue: Servicio Sociales y de Salud con $595.659. Al realizar el análisis del ingreso medio estimado de los ocupados por grupos de ocupación, el que tiene los mayores ingresos es Profesionales Científicos e Intelectuales con $756.572. Según tamaño de empresa, aquellas de 200 y más trabajadores, alcanzaron un nivel de ingreso de $441.180 correspondiente a un 47,9% por sobre la media regional. *Las cifras presentes en este boletín están en miles de pesos del mes www.inearicayparinacota.cl

Comparabilidad de las cifras Las cifras de 2010 constituyen las primeras cifras de ingresos con base en la NENE. Estas cifras NO son comparables con las de 2009 (ni con las series históricas), debido por una parte, a los cambios conceptuales incorporados en el cuestionario de la NENE para la medición de los indicadores de empleo y desempleo, y por otra, a la refinación del cuestionario de ingresos en aras de una mejor captura de sus distintos componentes. Principales cambios conceptuales y de medición: Cambios conceptuales incorporados en la NE- NE: Estos se tradujeron en la actualización de los criterios de clasificación de los ocupados y de los desocupados 1 y el consecuente cambio de cuestionario, lo que incidió en una mayor captura de fuerza de trabajo, principalmente ocupados con empleo de menos horas, y una menor captura de inactivos o personas fuerza de la fuerza de trabajo. La mayor incidencia de estos cambios se produjo en jóvenes y mujeres. Cambios de los clasificadores de la ocupación: Con la NENE, se actualizaron los distintos clasificadores de la ocupación, lo que permitió, para efectos de la NESI, estimar los ingresos con una mayor apertura de ramas de actividad, nuevos grupos de ocupación y niveles educacionales. Los cambios de los clasificadores fueron los siguientes: Clasificador de Rama de Actividad: desde la CIIU Rev.2 a la CIIU Rev. 3, permitiendo una mayor desagregación de ramas de actividad y visibilizando por primera vez los ingresos medios de ramas de actividades nuevas. Clasificador de Grupo Ocupacional: desde la COTA 70 a la CIUO 88, permitiendo una actualización de oficios y grupos de ocupación. Clasificador de Educación: adopción de la CINE 97. Refinamiento del cuestionario de ingresos: el cuestionario de ingresos de 2010 no incorporó cambios en los conceptos de ingresos, pero sí mejoras en la formulación de las preguntas y la estructura de las respuestas, lo que se tradujo en una mayor claridad y precisión de los ingresos declarados por el informante. Las principales mejoras permitieron: Garantizar (a través de una pregunta filtro) que los ingresos de la ocupación fueran plenamente concordantes con la actividad laboral reportada en el módulo central del cuestionario del empleo, estableciendo un vínculo inobjetable entre la caracterización del empleo proveniente del formulario central y la información de ingresos de la ocupación proveniente del cuestionario de la NESI. En las antiguas ediciones de la encuesta no era posible garantizar este vínculo, debido a que los períodos de referencia de una y otra encuesta, son distintos 2. Identificar los componentes variables y regalías de la remuneración de Asalariados. Registrar el tiempo efectivo trabajado de los Asalariados, lo cual permite un análisis del ingreso promedio por hora, por cuanto vincula de manera directa las horas de trabajo con el ingreso percibido por dicho trabajo. Identificar con mayor precisión los distintos tipos de ingresos de otras fuentes, en particular las rentas de la propiedad, el arriendo estimado y las transferencias. Algunas consideraciones de la medición Ajuste a Cuentas Nacionales: las cifras de ingresos provenientes de la NESI son estimaciones que no han sido ajustadas a Cuentas Nacionales, y por tanto, corresponden a los ingresos directamente declarados por las personas y los hogares. Período de referencia: el período de referencia de las preguntas de ingreso es el mes anterior a la semana de referencia de las preguntas de empleo. Ingresos promedio de los ocupados: corresponden a los ingresos de la ocupación principal, de los ocupados para quienes al momento de la entrevista, la ocupación del mes anterior era la misma que la declarada en el formulario de empleo en la semana de referencia. Es decir, excluye a aquellas personas que teniendo un empleo al momento de la encuesta de ingresos, no lo tenían el mes anterior ya sea porque tenían un empleo distinto o porque estaban desocupados o fuera de la fuerza de trabajo. Porqué se excluyen? Porque no hay una vinculación entre las características del empleo actual con los ingresos del empleo en el mes anterior o porque los ingresos de la ocupación en el mes anterior fueron nulos. (1) Haber trabajado al menos 1 hora y contra un pago, en el caso de los ocupados. No tener un empleo, haber buscado empleo activamente durante las últimas 4 semanas, y estar disponible para trabajar en las próximas 2 semanas, en el caso de los desocupados. Para mayor detalle ver Separata Técnica sobre la Nueva Encuesta Nacional de Empleo, abril de 2010, en la página web. (2) La NENE pregunta respecto de la semana anterior a la entrevista y la NESI respecto del mes anterior a la semana de referencia de la encuesta de empleo. 2

Ingresos medio de los hogares por fuentes de ingreso: Ingreso medio mensual de los hogares por fuentes de ingreso año 2010 Fuentes de ingreso 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 29,6% 70,4% Total País 33,5% 66,5% 32,7% 67,3% 26,2% 73,8% De la Ocupación Otras Fuentes (*) 26,4% 73,6% 31,1% 68,9% 36,0% 64,0% 31,0% 69,0% 34,2% 65,8% XV I II III IV V VI VII VIII IX XIV X XI XII RM Regiones 35,6% 64,4% 38,6% 61,4% 38,3% 61,7% 33,1% 66,9% 23,9% 76,1% 27,7% 72,3% 25,2% 74,8% El ingreso medio mensual de los hogares es $665.704 de estos el 66,5% corresponde a fuentes ingresos de ocupación, mientras que el restante 33,5% corresponde a fuentes de otro tipo de ingresos. La estructura del ingreso de los hogares no se modifica sustancialmente respecto de lo que ocurre a nivel nacional: los ingresos del trabajo y por transferencias, constituyen la principal fuente de recursos. Ahora bien, existen diferencias importantes entre regiones en cuanto a los niveles de dichos ingresos. La región de Arica y Parinacota, se ubica seis puestos mas abajo que la región de Magallanes que obtuvo el ingreso medio mas alto con $867.769 y a ocho por sobre la región del Maule que sólo alcanzo un ingreso de $469.958. Respecto a la diferencia con el promedio la XV región ostenta una brecha negativa respecto al total país de 8,8%, mientras que las regiones que exhibieron una brecha positiva fueron: Magallanes (64,6%), Antofagasta (37,3%), y Tarapacá (22,2%); En cuanto a el ingreso promedio per cápita la región presento una media de $ 187.862 con un tamaño medio del hogar de 3,5 personas, mientras que la región de Magallanes (mayor ingreso per cápita) registro $ 386.597 per cápita con un tamaño medio del hogar de 3,1 personas. Por otro lado en la XV región, los ingresos promedio de los hogares, proveniente del trabajo asalariado son $349.819 además, las regiones con mayor ingreso asalariado fueron Magallanes ($635.062) y Antofagasta ($600.734), en tanto que los de menor nivel se registraron en la Araucanía ($214.502) y en el Maule ($215.730). Es decir, las áreas económicas en que tienen mayor peso el trabajo rural y la agricultura extensiva son también aquéllas en las que las percepciones salariales tienden a ser relativamente bajas comparadas con el promedio nacional. 3

Ingreso medio mensual por hogar y per cápita año 2010 665.704 892.061 1.001.900 770.361 639.245 655.219 618.141 469.959 603.954 519.611 547.957 606.223 787.643 1.200.765 870.117 Ingreso Per Cápita 1.400.000 por Hogar Per Cápita 1.200.000 386.597 1.000.000 800.000 600.000 187.862 244.487283.711 217.714 193.479 203.467 182.688 142.931 159.212 179.200 173.007 187.642 260.510 251.208 729.727 216.248 400.000 200.000 0 XV I II III IV V VI VII VIII IX XIV X XI XII RM 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Ingreso por Hogar Región 4

Ingresos de la ocupación: El ingreso promedio de los Ocupados de la región de Arica y Parinacota para el año 2010 fue de $293.648. En el caso de las mujeres el ingreso medio mensual fue de $228.288 y en hombres de $343.967, reflejando que las mujeres perciben en promedio un 33,6% menos que los hombres. Por otra parte la comparación con el ingreso promedio mensual país ($360.300) existe una brecha de 18,5% a favor del promedio país. Ingreso medio de la ocupación por fuentes de ingreso: Ingreso medio mensual de la ocupados por fuentes de ingreso año 2010 400.000 369.617 Ingreso medio 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 178.320 298.918 313.387 310.557 258.638 266.802 100.000 50.000 15 24 25 29 30 34 35 44 45 54 55 64 65 Y MÁS Grupo etáreo Se constata un aumento parsimonioso entre los tramos 15-24 a 30-34 de los ingresos laborales, alcanzando su mayor valor en el tramo de 30 a 34 años (ingreso medio de $369.617). El menor registro se observa en el tramo de 15-24 años ($178.320), por otra parte, el tramo donde se observa el mayor ingreso medio (30 a 34) tiene una brecha hombre y mujer de 35,3%. Ingresos medios según categoría laboral: Según categoría ocupacional, los ingresos medios más altos los percibieron los Empleadores ($463.037), seguido de Asalariados ($349.819), mientras que los trabajadores por Cuenta Propia y del Servicio Doméstico registraron los niveles más bajos respecto del resto de las categorías y del promedio regional. Sus ingresos medios alcanzaron $167.527 y $100.346, respectivamente. 5

Ingreso medio mensual de los ocupados según categoría en la ocupación año 2010 Ingreso medio de los ocupados (*) (**) CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN $ de octubre de 2010 Ambos Sexos Mujeres Hombres TOTAL 293.648 228.288 343.967 Empleador 463.037 312.871 588.124 Cuenta Propia 167.527 129.484 197.102 Total Asalariados 349.819 297.298 384.014 Sector Privado 300.215 235.816 336.354 Sector Publico 514.222 440.943 590.461 Total Personal de Servicio Domestico 100.346 102.326 68.874 Puertas Afuera 99.502 101.530 68.874 Puertas Adentro 117.395 117.395 - Al considerar como trabajadores Independientes a los Empleadores y los Cuenta Propia, destaca una brecha de 176,4% en ingresos medios entre ambas categorías, a favor de los Empleadores. Ingreso medio mensual de los asalariados por sector privado o público año 2010 Ingreso medio mensual 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 514.222 349.819 300.215 Total Asalariados Sector Privado Sector Publico Categoría Por otra parte, entre los trabajadores Dependientes (Asalariados y Servicio Doméstico), se constata un mayor ingreso medio de los Asalariados Públicos ($514.222) respecto de los Asalariados Privados ($300.215), así como, un menor ingreso medio ($99.502) de los trabajadores de Servicio Doméstico Puertas Afuera respecto de Puertas Adentro ($117.395). 6

Ingresos medios de los ocupados según rama de actividad Ingreso medio mensual de los ocupados según rama de actividad económica año 2010 Rama de actividad Hogares Privados con Servicio Agricultura, Ganadería, Caza y Comercio Pesca Hoteles y Restaurantes Construcción Industria Manufacturera Transporte, Almacenamiento y Actividades Inmobiliarias, Suministro de Electricidad, Gas y Agua Enseñanza Intermediación Financiera Explotación de minas y canteras Servicios Sociales y de Salud 90.088 169.975 201.581 208.745 212.261 216.519 219.652 273.318 327.070 353.106 436.211 525.208 554.164 595.659 100 200 300 400 500 600 Ingresos medios La estructura de los ingresos por rama de actividad, muestra que, 7 ramas están por sobre el promedio regional ($293.648), destacándose Servicios Sociales y de Salud con $595.659, mientras que 9 sectores se ubican por debajo de la media donde Hogares Privados con Servicio Domestico fue el sector de menor ingreso estimado de los ocupados (90.088). De las siete ramas que están por sobre el promedio regional Servicios Sociales y de Salud, Explotación de Minas y Canteras e Intermediación Financiera están por sobre el medio millón de pesos ($595.659, $554.164 y $525.208 respectivamente) aunque desde el punto de vista de los ocupados las tres solo representan el 13,2% del total de ocupados (74.444). Entre las ramas cuyos ingresos laborales medios son inferiores al promedio total de la región, destacan Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones con $273.318, Comercio $ 201.581 y Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura $ 169.975, quienes en conjunto representan el 40% de los ocupados de la región. Desde el punto de vista de genero la mayor diferencia se presenta en Servicios Sociales y de Salud a favor de los hombres con una diferencia de $410.797, mientras que las mujeres superan en ingresos medios a los hombres en la categoría de Hoteles y Restaurantes con $8.594. Una actividad económica importante en la región desde el punto de vista de la ocupación es Comercio, con 15.089 personas ocupadas (57,6% hombres y 42.4% mujeres) donde el ingreso medio mensual es $201.581, donde los hombres reciben en promedio $252.598, mientras que las mujeres sólo $164.014). 7

Ingresos medios de los ocupados según grupos de ocupación Ingreso medio mensual de los ocupados según grupos de ocupación año 2010 Ingreso medio de los ocupados (*) (**) GRUPOS DE OCUPACIÓN $ de octubre de 2010 Ambos Sexos Mujeres Hombres Total 293.648 228.288 343.967 Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración publica y de empres 459.832 340.919 554.024 Profesionales Científicos e intelectuales 756.572 572.283 1.000.577 Técnicos y profesionales de nivel medio 350.277 345.500 356.089 Empleados de oficina 311.755 263.953 385.059 Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados 206.853 173.912 274.548 Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 224.389 174.062 241.352 Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios 277.907 109.209 309.128 Operadores de instalaciones y maquinas y montadores 321.786 160.791 330.625 Trabajadores no calificados 161.079 114.479 202.764 Otros no identificados 634.619 744.490 632.492 Según grupos de Ocupación, le estructura de los ingresos de la región muestra que, los Profesionales Científicos e intelectuales perciben mayores ingresos medios en la región de Arica y Parinacota, mientras que el nivel más bajo de ingresos promedio de la Ocupación se registra en los Trabajadores no Calificados. El comportamiento regional para los Profesionales Científicos e Intelectuales se observa tanto en hombres como en mujeres***, aunque los ingresos de hombres son mayores que los de mujeres, para todos los grupos ocupacionales. (*) : Incluye sólo Ingresos del Trabajo Principal. Excluye Ingresos por Otros Trabajos y Otras Fuentes. (**) : Se refiere a los Ocupados cuyo empleo actual en la semana de referencia es el mismo que tenía el mes anterior. (***) : Para el nivel de ingreso no se toma en cuenta el grupo de ocupación Otros no identificados. 8

Ingresos medios de los ocupados según tamaño de la empresa Según tamaño de empresa, el total de ocupados se concentra principalmente en las empresas de menos de 5 trabajadores (43,8%) y en aquellas de 200 y más (33,5%). Esta estructura está influenciada principalmente por la presencia de los trabajadores por Cuenta Propia en el rango de menos de cinco. Los ingresos medios de los ocupados según esta estructura muestran que, el menor nivel de ingreso promedio se ubica en el rango de las empresas más pequeñas y que va aumentando a medida que crece el tamaño de la empresa. Al excluir los Cuenta Propia y los Empleadores, la estructura de la ocupación por tamaño de empresa continúa reflejando la concentración más alta de Ocupados en el rango de 200 y más (48,3%), pero una mayor magnitud y una mayor participación relativa en los demás rangos, excepto en el de menos de cinco. Sin embargo, el comportamiento de los ingresos sigue siendo el mismo: a mayor tamaño de la empresa mayor es el nivel de ingreso promedio de los Ocupados. Ingreso medio mensual de los ocupados por tamaño de empresa año 2010 600.000 Ambos Sexos Mujeres Hombres 500.000 Ingresos promedio 400.000 300.000 200.000 100.000 298.333 235.082 344.650 183.539 133.397 222.604 234.585 210.206 261.475 340.846 267.555 381.255 342.430 279.908 367.247 441.180 363.209 500.153 0 TOTAL Menos de 5 De 5 a 10 personas Entre 11 y 49 Entre 50 y 199 200 y más personas Tamaño de empresa Desde el punto de vista género el comportamiento regional indica que los mayores ingresos promedio tanto para hombres como mujeres se encuentra en las empresas de 200 y más trabajadores, igual caso se registra en el menor nivel de ingreso promedio, en las empresas de menos de 5 trabajadores. Director Nacional: Francisco Javier Labbé / Director Regional: Jean Pierre Foschi Dirección: Sotomayor N 216, piso 5 (Arica) - Teléfono: 58-233438 / 58-232471 9

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2011 Glosario de términos Tabulado de hogares Variables demográficas Número de hogares: Se refiere al total de hogares expandidos. Número de personas: Es el total de personas utilizando el factor de expansión de hogares, por lo que difiere del número oficial publicado por la ENE para el trimestre Octubre-Diciembre. Número de ocupados: Total de personas que trabajan, expandidas usando factor de hogares, por lo que es una cifra distinta de la oficial ENE. Número promedio de ocupados por hogar: Resulta de dividir el número total de hogares expandido, por el número total de ocupados expandido. Tamaño medio del hogar: Cuociente del total de personas expandidas sobre el número total de hogares expandido. Variables de ingreso 1 Ingresos del hogar 2 Ingreso total: Corresponde a la agregación de todas las posibles fuentes de ingreso del hogar. Ingreso promedio per-cápita: Es la razón del ingreso total al número total de personas. Ingreso medio mensual de los hogares: División del ingreso total por el número total de hogares. Participación en el ingreso total: Es el porciento que representa dentro del ingreso total cada decil de ingreso de los hogares. Fuentes de ingresos de los hogares Ingresos de la ocupación: Es la suma de todas las posibles fuentes de ingreso laboral que pueden tener los hogares. Sueldos y salarios: Es la agregación de los sueldos y salarios. Empleadores: Es la suma de ingresos de los empleadores. Cuenta Propia: Es la suma de ingresos de los cuenta propia. Ingresos de otras fuentes: Es la agregación de ingresos de otras fuentes: rentas de la propiedad, arriendo estimado, y transferencias. Rentas de la propiedad: Son los ingresos por arriendo de bienes muebles o inmuebles, así como de intereses por activos financieros (ahorro, fondos mutuos, acciones). Arriendo estimado: Corresponde a la suma de lo que las personas consideran que vale el arriendo de la vivienda que habitan cuando ésta es propia. Transferencias: Esta partida se compone de los siguientes elementos; jubilaciones y montepíos, pensiones, subsidios especiales y becas, transferencias entre hogares, y otros ingresos del exterior. Se trata de un gran total en el que convergen diferentes formas de ingreso de los hogares. Jubilaciones y montepíos: Se trata de la suma de las jubilaciones del Instituto Previsión Social, que se agregan también a las pensiones de las AFP (aunque, en estricto sentido, no deberían tener un tratamiento similar pues en un caso hablamos de un sistema de reparto, mientras que en otro en uno de capitalización individual). Asimismo, se incluyen los montepíos y las jubilaciones por invalidez. Pensiones: Consisten de una batería de subsidios, así como de partidas cuyo origen puede ser la resolución de diferendos legales (siendo el más importante la pensión alimenticia en familias separadas). Subsidios especiales y becas: Se compone de una gama de partidas, entre las que se incluye el seguro de cesantía y el subsidio de cesantía. Además, se cuentan las becas de estudio que engloban la valoración de la enseñanza pública municipal o subvencionada. Estos subsidios incluyen la valoración de alimentos y bebidas que reciben los estudiantes en sus establecimientos escolares. Transferencias entre hogares: Son las donaciones que un hogar pueda recibir ya sea monetarias, o en especie y valoradas a precio de mercado nacional, desde otro hogar residente o no residente. (1) Todas las cifras de ingreso están expandidas utilizando factor hogar, y expresadas en miles de pesos de octubre del año 2010. (2) Todas las partidas de ingreso de los hogares, se refieren a agregaciones de variables considerando al conjunto de ellos 10

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2011 Glosario de términos Otros ingresos del exterior: Pagos que provienen del resto del mundo al trabajadores chilenos ya sea por actividades que realizan como trabajadores, por la propiedad de activos, o incluso, jubilaciones. Variables de ordenamiento Decil de hogares: Es la agrupación ordinal de ingresos per-cápita por hogar que representa al 10% del total de los hogares del país. El 1er decil es el de los hogares con menos ingreso. Variable de deflactación La variable con la cual se llevan los valores nominales de la ESI a un mismo referente real, es el índice de precios al consumidor base promedio anual 2009. de manera continua, para que trabaje para ellos durante el período de referencia (los socios no son necesariamente miembros de la misma familia u hogar). Variables de ingreso 4 Ingresos de las personas Ingreso total del trabajo principal: Corresponde a la agregación de todos los ingresos provenientes de la actividad principal actual, que se recibieron en el mes anterior de la encuesta. Para el caso de los trabajadores dependientes, el ingreso laboral incluye; sueldo y/o salario neto mensual, ingresos variables regulares, y beneficios en dinero y/o especies. Tabulado de las personas Variables demográficas Número de ocupados: Se refiere a los ocupados cuyo empleo actual, en la semana de referencia, es el mismo que tenia en el mes anterior. Los datos están expandidos usando un factor de personas que solo esta ajustado a las proyecciones totales de población, por lo que es una cifra según sexo distinta a la reportada oficialmente por la ENE. Número de ocupados dependientes: Son aquellos ocupados que poseen una dependencia y/o subordinación hacia un patrón, empresa, negocio o institución donde trabaja. Se incluyen dentro de este grupo a los Asalariados (públicos o privados) y los trabajadores del Servicio Doméstico (puertas adentro o afuera). Número de asalariados: Es un subgrupo de los ocupados dependientes que incluye a los Asalariados del sector público y privado. Número de ocupados por cuenta propia: Son aquellos ocupados que trabajan por su cuenta o con uno o más socios y no han contratado a ningún empleado, Para el caso de los trabajadores independientes, el ingreso laboral incluye; ganancias o retiros del negocio propio y autoconsumo. Ingresos variables regulares: Son los ingresos variables que se entregan por parte del empleador a lo menos una vez al año y que efectivamente se percibieron en el mes de referencia. Se incluyen por ejemplo; bonos por productividad, comisiones y pagos por horas extraordinarias, entre otros. Beneficios en dinero y/o especies: Son aquellos beneficios entregados por el empleador que incrementan el ingreso del trabajador, estos pueden ser en dinero o especies. Se incluyen por ejemplo; beneficio de vivienda, alimentación y/o bebidas, transporte y/o bencina, entre otros. Autoconsumo: Es la parte de la producción (bienes y/o servicios) del negocio que se destina para consumo propio o del hogar (4) Todas las cifras de ingreso están expandidas utilizando factor hogar, y expresadas en miles de pesos de octubre del año 2010 11

Ingresos de otros trabajos: Corresponde a todos los ingresos percibidos durante el mes de referencia por otros trabajos distinto al actual. Estos ingresos pueden ser en dinero y/o especies. Ingreso medio mensual de los ocupados: División del ingreso total del trabajo principal por el número total de ocupados. Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2011 Glosario de términos Ingreso medio mensual de los ocupados dependientes: División del ingreso total del trabajo principal por el número total de ocupados dependientes. Ingreso medio mensual de los asalariados: División del ingreso total del trabajo principal por el número total de asalariados. Ingreso medio mensual de los ocupados por cuenta propia: División del ingreso total del trabajo principal por el número total de ocupados por cuenta propia. Sueldo mínimo neto: Corresponde al ingreso mínimo oficial 5 del año 2010 menos los descuentos legales por previsión y salud, que sumados representan alrededor de un 19,5%. (5) Según ley Nº 20.449, publicada el 03 de Julio de 2010. 12

Dirección Regional de Estadísticas Sotomayor 216-5º Piso, Edificio Sacor Teléfono 58-232471 www.ine.cl www.inearicayparinacota.cl