MEMORIA PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE RESIDUOS PELIGROSOS. CANTERA JUARISTI y PLANTA DE HORMIGÓN TM Mañaria (Vizcaya)



Documentos relacionados
2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS.

ANEXO III. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS CON AMIANTO

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS

Master en Gestion de la Calidad

Sistema de Gestión Ambiental de la Universitat Politècnica de València

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS


ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ASEGURAMIENTO DE LA PREVENCIÓN

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

Gestión de Residuos Peligrosos

BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES EN INSTALACIONES

Orden 2029/2000 impresos a cumplimentar en la entrega de pequeñas cantidades del mismo tipo de residuo

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL PARA INSTALACIÓN DE CENTRO DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

PROCEDIMIENTO PG 03 AUDITORÍAS INTERNAS

PROCEDIMIENTO DE MEDIO AMBIENTE

Comunidad de Madrid 14 de abril de 2015

Obligaciones Ambientales Talleres Automoción

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

MANUAL PRÁCTICO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS.

Servicio Prevención de Riesgos Laborales

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Edición: 1 Fecha aprobación: Página 1 de 10

La formación de los operadores de carretillas elevadoras

Circular sectorial Nº Circular :35/08 Ref: LB/00 Fecha: 10/09/08

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DECLARACIÓN ANUAL DE PRODUCTORES DE RESIDUOS PELIGROSOS

GESTIÓN DE ARCHIVO, CUSTODIA Y CONSULTA DE LA DOCUMENTACION DE LOS CENTROS DEL IMAS.

PROCEDIMIENTO PG 09 ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS PELIGROSOS

Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria

Generalitat de Catalunya Departament de Medi Ambient Direcció General de Qualitat Ambiental

ERP GESTION LOGÍSTICA

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

La Calidad y la Acreditación en el

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN REGLA DE CONSERVACIÓN DOCUMENTOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Laboratorios de la sede de la calle Campezo número 1. Madrid. Laboratorio de la sede de la calle Príncipe de Vergara número 54.

La Empresa. PSST Control de la Documentación Norma OHSAS 18001:2007

INDICADOR : GENERACIÓN RESIDUOS

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

ASPECTOS AMBIENTALES

PREVEN CS/32 Módulo de Coordinación de Actividades

Queremos que esta guía sirva como un instrumento de consulta para todos los trabajadores de PREMO.

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA RESUMEN DEL RSIF: EXIGENCIAS ESENCIALES QUE DEBEN CUMPLIR LAS EMPRESAS FRIGORISTAS

Procedimiento de Control y Gestión de Residuos

Norma ISO 14001: 2015

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE LABORATORIO IT-001

ANEXO 2: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE DEMOLICIÓN Y CONSTRUCCIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE INCIDENCIAS

GESTIÓN DE INCIDENCIAS

Ley Orgánica de Protección de Datos

MA-03 Control Operacional y Seguimiento

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO SELECCIÓN Y USO DE EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL DPMPO13

GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO

Adaptación al NPGC. Introducción. NPGC.doc. Qué cambios hay en el NPGC? Telf.: Fax.:

GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. José Antonio Tabernero Vitoria-Gasteiz, 17 de mayo de 2013.

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE: PILAS, MEDICAMENTOS CADUCADOS, TERMÓMETROS Y TÓNERS

REGLAMENTO INTERNO DE FUCIONAMIENTO PUNTO LIMPIO CENTRO DE RECEPCIÓN Y RECICLAJE (CRR) DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Real Decreto 180/2015, de 13 de marzo, por el que se regula el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado.

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL

Gestión de la Configuración

CONTROL DE MATERIAS PRIMAS Y PROVEEDORES

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

(Publicado en el Boletín Oficial de Navarra de 5 de junio de 2015)

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

Dirección de Compliance. Política de Gestión de Conflictos de Interés

ANEJO Nº 12: GESTIÓN DE RESIDUOS

1. Gestión Prevención

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE INCIDENTES Y REQUERIMIENTOS PARA EQUIPOS DE CÓMUPUTO Y/O PERIFÉRICOS GESTIÓN INFORMÁTICA

PUNTO NORMA: ASPECTOS AMBIENTALES

El presente reglamento será de uso obligatorio para todos los explotadores de Zonas Francas, tanto públicas como privadas.

EQUIPO APPCC: PERSONAL IMPLICADO EN LA ELABORACIÓN/IMPLANTACIÓN DEL PLAN

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

GESTION DE RESIDUOS EDPR ESPAÑA

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

Trey-SAT Pag. 1. Manual de usuario

Procedimiento PPRL- 603

Aviso Legal. Entorno Digital, S.A.

MANUAL DE AYUDA TAREA PROGRAMADA COPIAS DE SEGURIDAD

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Real Decreto 795/2010

AECOC RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA (RAL)

La prórroga del plazo se gestionará como una nueva solicitud.

Para que sea posible ganar la agilidad deseada en la gestión documental nos hace falta vuestra colaboración:

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

BLOQUE 4: FRANQUEO, DEPÓSITO, ENTREGA, RECOGIDA Y DISTRIBUCIÓN DE CORRESPONDENCIA

2- Las entidades deben asegurarse de que sus entidades no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos.

Hacemos que tu negocio se mueva. Plataforma de ventas movilidapp

GUIA APLICACIÓN DE SOLICITUDES POR INTERNET. Gestión de Cursos, Certificados de Aptitud Profesional y Tarjetas de Cualificación de Conductores ÍNDICE

Manual de Comunicación de Ofertas de Empleo a través de Internet

Transcripción:

MEMORIA PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE RESIDUOS PELIGROSOS CANTERA JUARISTI y PLANTA DE HORMIGÓN TM Mañaria (Vizcaya) Peticionario: Hormigones y Minas, S.A CIF: A-39093869 Bilbao a 17 de diciembre 2009

ÍNDICE I.- OBJETO II.- MEMORIA DE LA ACTIVIDAD II.1.-ACTIVIDAD, PROCESOS, INSTALACIONES, MATERIAS PRIMAS II.2.-CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS III.- DESCRIPCIÓN DEL ALMACENAJE DE RP s III.1.- ZONA DE ALMACENAMIENTO DE RP s III.2.- DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO IV.- DESTINO FINAL DE LOS RESIDUOS ANEXO I: PLANO GENERAL INSTALACIONES ANEXO II: DOCUMENTOS ACEPTACIÓN RPs ANEXO III: FORMATO PARA REGISTRO DE RPs ANEXO IV: FORMATO PARA ETIQUETADO DE RPs ANEXO V: FICHA TÉCNICA CONTENEDOR-ALMACÉN RPs

I.- OBJETO Esta memoria tiene por objeto servir como documentación técnica previa para la legalización e inscripción de la Cantera Juaristi y Planta de Hormigón sitas en Barrio Aldebarrena s/n, TM Mañaria (Bizkaia) y propiedad de la empresa HORMIGONES Y MINAS, S.A, en el Registro de Pequeños Productores de Residuos Peligrosos de la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, todo ello en cumplimiento de la normativa vigente en materia de residuos peligrosos. Las operaciones generadoras de residuos peligrosos están vinculadas, como después veremos, en su práctica totalidad a procesos auxiliares asociados a la actividad de cantera, concretamente al mantenimiento de maquinaria móvil y fija y a la limpieza de las instalaciones, ya que en el proceso productivo propiamente dicho (producción y clasificación de áridos) no se genera residuo alguno, si bien en el interior de la cantera la empresa dispone asimismo de una planta de elaboración de hormigón en la que es susceptible la generación puntual de alguna categoría de residuo peligroso que sí estará vinculada al proceso productivo llevado a cabo. Dado que dicha planta de hormigón está ubicada en el interior de la cantera, siendo ambas propiedad de Hormigones y Minas, S.A, y considerando que los medios y la organización para la gestión son comunes y compartidos por ambas instalaciones, se ha considerado oportuna la tramitación de una única autorización conjunta, todo ello tras haber realizado las consultas oportunas previas a esta Viceconsejería de Medio Ambiente. Sobre este particular indicar por último que, puesto que la actividad principal es la de cantera, se han tramitado los Documentos de aceptación de RPs a nombre de la misma y asimismo los datos relativos al CNAE y NIRI que se han consignado en la solicitud sobre modelo oficial adjunta son los correspondientes a la actividad extractiva que se desarrolla en las instalaciones que nos ocupan. 3

II.- MEMORIA DE LA ACTIVIDAD II. 1.- ACTIVIDAD, PROCESOS, INSTALACIONES, MATERIAS PRIMAS Ubicación del centro productor de Residuos Peligrosos: Barrio Aldabarrena s/n 48212 Mañaria (Bizkaia) www.fym.es La cantera Juaristi y la planta de hormigón ubicada en su interior pertenecen a Hormigones y Minas, S,A, empresa que a su vez está integrada en Sociedad Financiera y Minera (Italcementi Group). En el siguiente esquema se resumen en primer lugar las etapas de las que consta el proceso productivo desarrollado en la cantera, que consiste en la producción y venta directa de áridos clasificados a partir de roca caliza. CNAE (Actualizado año 2009): 0812 Extracción de gravas y arenas (correspondencia con el CNAE de1993 14210). 4

Arranque roca caliza (Frente de cantera) MATERIA PRIMA (Piedra Caliza) Transporte a planta de Trituración y clasificación en la planta de Acopio de áridos clasificados Venta directa (pesada y PRODUCTO (Áridos clasificados) En resumen se trata de una explotación a cielo abierto de roca caliza, con un proceso productivo que se inicia con un arranque de material en el frente de explotación mediante la práctica de voladuras, que posteriormente es transportado a la planta de tratamiento para su molienda y clasificación en áridos de distintas granulometrías que son acopiados a la intemperie en las instalaciones para su posterior venta. Es un proceso productivo íntegramente físico durante el cual no se genera residuo alguno, ni peligroso ni de otra índole, es decir, no existe ningún proceso generador de residuos peligrosos en la actividad de producción de áridos. La materia prima es la roca caliza que una vez en la planta de tratamiento (compuesta por tolva de alimentación primaria-molinos-cintas transportadorascribas- tolvas de descarga) es sometida a un proceso de trituración para obtener los tipos de áridos deseados, en su mayoría comercializados para la fabricación de hormigones. 5

Para poder llevar a cabo esta actividad es necesario el empleo de una serie de maquinaria, tanto fija (planta de tratamiento y equipos) como móvil (perforadoras, camiones tipo dumper, palas, retroexcavadoras, etc), que requiere un mantenimiento preventivo y correctivo, siendo durante dichas operaciones, junto con las tareas habituales de limpieza que se llevan a cabo en toda instalación industrial, donde se generan la mayoría de residuos peligrosos. Otros tipos de residuos peligrosos como los consumibles informáticos y los tubos fluorescentes estarán asociados a la actividad de oficina que también se desarrolla en las instalaciones. En el caso de la planta de hormigón el proceso productivo transcurre según el siguiente esquema genérico: Las materias primas esenciales para la fabricación del hormigón son el cemento y los áridos, a los que se añade agua en las proporciones estudiadas y se incorporan distintos tipos de aditivos químicos que confieren al producto final una serie de propiedades deseadas. Los aditivos pueden incorporarse antes o durante la ejecución de la mezcla, con el fin de modificar alguna o varias de las propiedades del hormigón. 6

Los hay de muchos tipos y se clasifican generalmente por su propiedad principal: plastificantes, cohesionantes, impermeabilizantes acelerantes, aireantes, retardantes de fraguado, etc. Por tanto, en el caso de la planta de hormigón, a diferencia de la actividad de producción de áridos o cantera, sí identificamos un residuo peligroso que estaría ligado al proceso productivo, como serán los posibles restos o sobrantes de aditivos empleados que, tras perder su utilidad o incluso por caducidad, pasarán de ser un consumible útil a convertirse en un residuo que habrá que gestionar. Por otro lado, durante las tareas de limpieza y mantenimiento en la planta de hormigón, también se podrán generar algunos tipos de residuos peligrosos similares a los de la cantera. Vemos ya finalmente cuáles son las tareas o procesos auxiliares que dan lugar a los residuos peligrosos y con qué materias primas o consumibles están relacionados en cada caso, cuando proceda, tanto para la actividad de cantera como para la actividad de hormigón. TAREA-PROCESOS AUXILIARES Mantenimiento maquinaria móvil de cantera (Sustitución periódica de aceites degradados) Mantenimiento maquinaria móvil de cantera. (Sustitución de baterías y filtros por deterioro, antigüedad y/o avería) Mantenimiento de equipos en general, de maquinaria móvil de cantera, de la planta de tratamiento de áridos y de la planta de hormigón. Limpieza instalaciones. (Uso de trapos, cartones y similares por los trabajadores durante los engrasados, cambios de aceite, etc) Almacenaje en las instalaciones de consumibles tales como grasas y aceites, en bidones metálicos y/o garrafas de plástico. Productos de limpieza, latas de pintura, etc (Una vez agotados dichos productos se generan los envases vacíos) Limpieza instalaciones (Recogida de posibles derrames accidentales) Mantenimiento maquinaria móvil de cantera y equipos fijos en general en las instalaciones. (Empleo de Sprays aflojatodo y similares) RESIDUO PELIGROSO GENERADO Aceites usados Filtros de aceite Baterías de plomo Materiales impregnados con hidrocarburos Envases vacíos de plástico contaminados Envases vacíos metálicos contaminados Tierras contaminadas con hidrocarburos Aerosoles vacíos 7

Separador de hidrocarburos-arqueta del depósito de gasoil propio existente en las instalaciones. (Limpieza y retirada periódica de su posible contenido) Actividad de oficina e iluminación de instalaciones. (Sustitución de lámparas y toners de las impresoras por agotamiento y/o deterioro). Aditivos usados en la fabricación de hormigón (Restos sobrantes en ensayos, caducados, que han perdido sus propiedades etc) Otros combustibles incluidas mezclas Tóners de impresión Tubos fluorescentes Aditivos II.2.-CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS En las instalaciones que nos ocupan no se realiza ningún tipo de agrupamiento, pretratamiento o tratamiento in situ de los residuos peligrosos generados, llevándose a cabo estrictamente un almacenamiento temporal (plazos inferiores a 6 meses según lo preceptivo legal) y posterior retirada por Transportistas Autorizados con destino a Gestor Autorizado. A continuación procedemos a la caracterización de los RPs citados en el anterior apartado, atendiendo a lo establecido en las tablas del anexo 1 del RD 952/97, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de julio. ACEITES USADOS Se originan a partir de los cambios de aceite que se realizan a la maquinaria móvil y aunque a priori es un tipo de residuo peligroso que, junto con los filtros de aceite, debieran destacar cuantitativamente, conviene precisar que se dispone de contratos de mantenimiento integral con empresas externas en los que se incluye la retirada de dichos residuos, lo que hace que finalmente en las instalaciones se generen, almacenen y gestionen cantidades poco significativas. Código LER: 13.01.10: Aceites usados. Q07 //D 13 // L08// C51// H05-06//A260// B0019 8

Junto con los aditivos de hormigón y las aguas hidrocarburadas procedentes de la limpieza del separador de hidrocarburos, serán los únicos residuos que se presentan en estado líquido, ya que las demás categorías corresponden a residuos peligrosos de tipo sólido. FILTROS DE ACEITE Al igual que los aceites usados se generarán en las operaciones de mantenimiento preventivo de la maquinaria móvil, ya que como en todo vehículo es necesaria la sustitución periódica de los filtros para permitir su óptimo funcionamiento. Los filtros que se retiran están contaminados por el propio aceite de motor. Código LER: 16.01.07. Filtros de Aceite Q09//D15//S35//C51//H05//A260//B0019 BATERÍAS DE PLOMO De nuevo se trata de un residuo peligroso ligado al mantenimiento de maquinaria móvil de cantera, que se origina a partir de la reposición de las baterías agotadas. Código LER: 16.06.01. Baterías de Plomo Q06//R04//S37//C18.23//H06.08//A260//B0019 MATERIALES CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS Este es un grupo más heterogéneo ya que está integrado por textiles, cartones, estopas, etc que se encuentran impregnados en grasa, aceite o combustible, todo ello como consecuencia de las operaciones generales de mantenimiento y limpieza de la maquinaria fija y móvil y de las instalaciones en general, tanto de la cantera como de la planta de hormigón. Código LER: 15.02.02. Material contaminado con hidrocarburos Q05//D15//S34//C51//H05//A260//B0019 9

ENVASES VACÍOS CONTAMINADOS Podemos diferenciar dos tipos de envases vacíos contaminados en las instalaciones que nos ocupan: plásticos y metálicos. Ambos se agrupan bajo este mismo epígrafe ya que comparten el mismo código LER, si bien el tratamiento al que son sometidos posteriormente es distinto y por tanto el almacenamiento previo se lleva a cabo de forma independiente, segregada. Código LER: 15.01.10 Envases vacíos contaminados. En este grupo se incluirá cualquier envase vacío (garrafas, bidones) que haya contenido aceites, grasas, aditivos, combustible, productos de limpieza, pinturas, etc. Envases Plásticos: Q05//D13//S36//C51//H05//A260//B0019 Envases Metálicos: Q05//D15//S36//C51//H05//A260//B0019 TIERRAS CONTAMINADAS CON HIDROCARBUROS En las instalaciones se pueden producir derrames accidentales durante el trasiego y manipulación de consumibles tales como aceites, grasas, combustible (gasoil), o incluso pequeñas fugas por averías en la maquinaria móvil. Dado que es la arena el material que se emplearía para la recogida de derrames como absorbente, el resultado será una arena o tierra contaminada con hidrocarburos, que es asimismo otro tipo de residuo peligroso a gestionar. Código LER: 17.05.03. Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas Q05//D15//S23//C51//H05//A260//B0019 10

AEROSOLES VACÍOS Se pueden generar por el empleo de sprays de los denominados aflojatodos que se usan para el mantenimiento de algunos equipos, aunque se trata de un residuo peligroso cuya cantidad será prácticamente irrelevante en las instalaciones. Código LER: 16.05.04. Aerosoles vacíos Q03//R13//S36//C41-51//H05-03//A260//B0019 OTROS COMBUSTIBLES (INCLUIDAS MEZCLAS) Con esta denominación nos referimos a las aguas contaminadas con hidrocarburos procedentes de la limpieza del separador de hidrocarburos que hay instalado en la arqueta de recogida de derrames del depósito de combustible para uso propio en las instalaciones. Dicho dispositivo debe limpiarse periódicamente de modo que se mantenga en buen estado de mantenimiento y óptimas condiciones de funcionamiento. Código LER: 13.07.03. Otros combustibles (incluidas mezclas) Q08//D15//L09//C51//H05//A880//B0010 TUBOS FLUORESCENTES Este residuo se podría generar en caso de sustitución de los tubos fluorescentes existentes en las instalaciones (oficinas), ya sea por rotura o disfunción. Código LER: 20.01.21: Fluorescentes Q06//R13//S40//C16//H06.14//A260//B0019 TÓNER DE IMPRESORA En las oficinas hay varias impresoras y por tanto los tóners agotados serán otro tipo de residuo peligroso a considerar, si bien será también un residuo minoritario desde un punto de vista cuantitativo. 11

Código LER: 08.03.17. Tóners de impresión Q14//R13//S12//C51//H05//A260//B0019 ADITIVOS DE HORMIGÓN Como ya hemos descrito anteriormente, los aditivos son productos químicos que se añaden en las proporciones adecuadas a la mezcla de cemento, áridos y agua, con el objeto de conferir una serie de propiedades al hormigón, tratándose en definitiva de una materia prima más del proceso productivo. Cuando estos productos almacenados en las instalaciones sufren algún deterioro de sus propiedades, caducan o simplemente pierden su utilidad, será necesario desecharlos y proceder a su mejor gestión. Código LER: 17.09.03: Aditivos químicos Q03//D15//L40//C46//H05//A260//B0019 En este caso se tratará de residuos peligrosos que se encontrarán en estado líquido. III.- DESCRIPCIÓN DEL ALMACENAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS III.1.- ZONA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS En las instalaciones que nos ocupan la zona de almacenamiento de residuos peligrosos es la misma tanto para los generados en la cantera como en la planta de hormigón. *Ver Anexo I: Plano general de las instalaciones, donde se refleja su ubicación. Se trata de un almacén-contenedor que está diseñado específicamente para albergar este tipo de residuos con las máximas garantías desde el punto de vista de prevención de la contaminación y de la seguridad industrial.. *Ver Anexo V. Ficha técnica, proporcionada por el proveedor Empteezy Iberica, S.L. 12

Dicho almacén prefabricado está totalmente cerrado, dispone de tres puertas correderas con cerradura, y tiene una capacidad para almacenar un total de 3 contenedores tipo jaula cubitainer de 1000 litros, o 9 bidones ballesta de 200 litros de capacidad con amplitud suficiente para su manipulación. El conjunto está dotado en toda la extensión de su base con un dispositivo para recogida de posibles derrames, mediante rejillas galvanizadas y con una capacidad de retención de 1500 litros. Al tratarse de un dispositivo totalmente cubierto y cerrado se evita la entrada de agua de lluvia en su interior a la par que se garantiza la prevención de episodios contaminantes, ya que además dispone como acabamos de indicar de un cubeto de retención de derrames en su interior. A continuación se insertan algunas fotos de dicho almacén con detalle de su interior: 13

14

Dentro de este almacén-contenedor se ubicarán los dispositivos de almacenaje para cada tipo de residuo tal y como se describe en el siguiente apartado, con excepción de los tóners de impresora y los posibles tubos fluorescentes, que se almacenarán en cajas de cartón independientes en cada caso- en las oficinas. III.2.- DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO En el siguiente cuadro hemos recogido los dispositivos que usaremos en las instalaciones para el almacenaje de los distintos tipos de residuos, atendiendo en todo caso a la máxima de que cada residuo debe segregarse de manera independiente. En algunos casos hemos indicado varios tipos de dispositivos ya que en función de las cantidades y de las necesidades se emplearán unos u otros. RESIDUO PELIGROSO Aceites Usados Filtros Aceite Envases Vacíos de Plástico Envases Vacíos Metálicos Materiales Contaminados con HCB s Tierras Contaminadas con HCB s Baterías Agotadas de Pb Aerosoles vacíos Fluorescentes Tóners de impresora Aditivos Otros combustibles (incluidas mezclas) DISPOSITIVOS EMPLEADOS Bidones cerrados de boca (200 litros) Bidones ballesta de 200 litros o Jaulas tipo cubitainers 1m 3 Bidones ballesta de 200 litros o Sacas Big-Bags Bidones ballesta de 200 litros o Sacas Big-Bags Bidón ballesta 200 litros Bidón ballesta 200 litros Contenedor cerrado Bidón ballesta 200 litros o contenedor caja con tapa Envase donde se suministra la nueva lámpara de sustitución Caja cartón Bidones y/o jaulas 1000 litros y/o garrafas de plástico No se almacena. Se succionará directamente cuando se realice la limpieza del separador de hidrocarburos por lo que no se llevará a cabo trasvase previo. 15

El almacenamiento temporal en nuestras instalaciones se realizará por períodos de tiempo inferiores a 6 meses, según lo preceptivo en la normativa vigente aplicable, no realizando ningún tipo de pretratamiento o tratamiento in situ más allá de la segregación en origen como ya se ha precisado. En relación con el almacenaje se cumplirán las medidas de seguridad recogidas en la normativa vigente, a destacar: Los envases y sus cierres se dispondrán de forma que se eviten pérdidas de contenido. Los materiales utilizados para dichos envases no serán susceptibles de ser atacados por el contenido ni de formar con éste combinaciones peligrosas. Serán sólidos y resistentes, respondiendo así con seguridad a las manipulaciones que sea necesario practicar. Se mantendrán en buenas condiciones, sin defectos estructurales y sin fugas aparentes. El envasado y almacenamiento de los RP s se realizará de manera que se evita la generación de calor, explosiones, igniciones, formación de sustancias tóxicas o cualquier efecto que aumente su peligrosidad o dificulte su gestión. Los recipientes y envases destinados al almacenamiento de RP s se encontrarán adecuadamente etiquetados. El etiquetado será claro, legible e indeleble en todo momento, procediendo a su sustitución en caso contrario, y eliminando todo resto de etiqueta que se haya quedado anticuado, para evitar posibles confusiones en cuanto al origen y contenido del envase en cualquier operación posterior del residuo. El tamaño de las etiquetas será como mínimo de 10 x 15 cm. En el etiquetado figurará toda la información requerida legalmente (RD 833/88). Para conocer la naturaleza de los riesgos de los residuos se utilizarán los pictogramas que aparecen en el mencionado RD, siendo en todo caso dichos pictogramas de color negro sobre fondo naranja. En el caso de asignarse más de un indicador de riesgo, se tendrán en cuenta los criterios del artículo 14.4 del citado RD. 16

En nuestro caso, cada contenedor o dispositivo usado en el almacenaje de RPs dispondrá de una etiqueta de identificación que informará sobre: Nombre del residuo peligroso. Códigos de caracterización según el RD 952/97. Código LER. Pictogramas de peligrosidad (de color negro sobre fondo naranja). Datos del productor (nombre, dirección y teléfono). Fecha de comienzo del almacenamiento. Este etiquetado lo realizaremos usando un formato propio que hemos diseñado a tales efectos ya que en estas instalaciones estamos implantando un Sistema de Gestión Ambiental según la Norma ISO 14001 y dicho formato forma parte del procedimiento interno de Residuos. *Ver Anexo IV. Formato para etiquetado de RPs y ejemplo de su uso. IV.- DESTINO FINAL DE LOS RESIDUOS Todos los RPs generados en las instalaciones serán entregados a Gestores Autorizados por la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, con intermediación en su caso de Transportistas también Autorizados a tales efectos. Con la implantación del Sistema de Gestión Ambiental se ha puesto en marcha un registro de los Transportistas y Gestores con los que colaboramos, lo que nos permitirá tener actualizadas y vigentes todas las autorizaciones. Para todas y cada una de las categorías de RPs que se generan o que está previsto generarse a futuro de manera puntual se dispone ya de los preceptivos Documentos de Aceptación RPs por Gestor Autorizado, que hemos formalizado recientemente. *Ver Anexo II. Documentos de Aceptación de RPs. 17

El mecanismo genérico a seguir cuando se identifiquen cantidades suficientes para llevar a cabo una retirada y/o siempre que se aproxime el plazo de almacenaje máximo de 6 meses, será contactar con el Gestor Autorizado para fijar una fecha de retirada. Acto seguido se llevará a cabo la denominada Notificación previa de traslado de RPs, con 10 días de antelación como mínimo, que se enviará por correo electrónico a la División de Residuos de la Viceconsejería de Medio Ambiente. Llegado el día de la retirada se comprobará que el medio de transporte empleado coincide con el acordado previamente y que está debidamente autorizado, procediendo en tal caso a la carga y entrega de RPs. Los Documentos de Control y Seguimiento de RPs se archivarán en nuestras instalaciones, quedándonos nuestra copia y procediendo a la entrega por Registro de las copias correspondientes al Organismo Ambiental. En las instalaciones que nos ocupan se está implantando un Sistema de Gestión Ambiental, según la norma UNE-EN-ISO 14001:2004, lo que implica que a partir de ahora, se hará un seguimiento si cabe más exhaustivo de todos los aspectos ambientales asociados a las operaciones y actividades que desarrollamos tanto en la cantera como en la planta de hormigón. En lo que respecta a los residuos se ha elaborado un procedimiento de control interno en el que se describen las responsabilidades del personal de cantera en esta materia, los sistemas de almacenamiento de las diferentes categorías de residuos, el protocolo de retirada, etc. Dicho procedimiento incluye un formato que hemos diseñado para registrar la información relativa a las retiradas de residuos, tanto peligrosos como no peligrosos, el cual contempla todos los apartados de información que indica la normativa vigente en esta materia. *Ver Anexo III. Formato para registro de RPs. 18

Destacar también que durante la anualidad en curso se ha impartido una acción formativa en materia de sensibilización ambiental a todos nuestros trabajadores, tratando entre otros temas la gestión y control de residuos. Esta temática se volverá a tratar en próximas acciones formativas. Por último, en relación con las cantidades de RPs generadas en nuestras instalaciones la previsión es que sea en todo caso muy inferior a las 10 tn/año, cantidad que marca la frontera entre la figura de Pequeño Productor RPs y Productor RPs. Según nuestras estimaciones, por similitud con otros centros de la compañía, no se prevé superar dicha cantidad, si bien en tal caso procederíamos a tramitar una autorización como Productor RPs. Próximamente tenemos previsto gestionar aceites usados y envases plásticos contaminados que han surgido tras su descatalogación interna como consumibles útiles, en el primer caso, y por desuso en el segundo, los cuales no hemos considerado a efectos de la previsión indicada sobre modelo oficial adjunto para cada tipo de residuo, al considerar que será una actuación puntual y que por tanto no sería representativo de la cantidad que se generará habitualmente en las instalaciones. 19

Por todo lo expuesto, considerando que la generación y gestión de residuos peligrosos en la cantera Juaristi y su Planta de Hormigón son aspectos que están controlados y organizados con las mayores garantías, y que se cumplen las distintas exigencias legales en materia de residuos, solicitamos nos sea concedida la Inscripción como Pequeños Productores de Residuos Peligrosos en el Registro llevado a tales efectos por esta Vicencosejería de Medio Ambiente. En Bilbao, a 17 de Diciembre de 2009 Benito Velasco Palacio Jefe Departamento de Áridos Hormigones y Minas, S.A 20

ANEXO I: PLANO GENERAL INSTALACIONES 21

ANEXO II: DOCUMENTOS ACEPTACIÓN RPs 22

ANEXO III: FORMATO PARA REGISTRO DE RPs 23

METER REGISTRO DE LAS RETIRADAS EFECTUADAS HASTA LA FECHA 24

ANEXO IV: FORMATO PARA ETIQUETADO DE RPs 25

26

Ejemplo: 27

ANEXO V: FICHA TÉCNICA CONTENEDOR-ALMACÉN RPs 28

29