113 Práctica Básica del Desarrollo Infantil



Documentos relacionados
503 Tópicos Actuales sobre Modelos de Intervención I

428 Uso y manejo del Test de Rorschach

209 Desarrollo Organizacional I

326 Evaluación Diagnóstica de los Trastornos del Desarrollo.

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano MODELO DE ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE UNIDADES DE APRENDIZAJE 2011

212 Intervención psicosocial en situaciones de emergencia y desastre.

216 Desarrollo Organizacional II.

PROGRAMA ANALÍTICO U.A.N.L. Facultad de Artes Visuales Lenguaje Audiovisual. 4 horas 2 horas Semipresencial 1er Semestre Obligatoria

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L Avance Programático.

GESTIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS. Docente Irina Jurado Paz

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

REVISTA PEDAGOGIA E INFANCIA: CONSTRUYENDO SABERES PARA LA EDUCACION INFANTIL

108 Desarrollo Psicológico I

MiniSTeRio De educación DiReCCiÓn GeneRAL De educación De JÓVeneS Y ADULToS DiReCCiÓn De educación TÉCniCA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO

Plan de Estudios. Maestría en Ciencias de la Comunicación

Fundamentos de Investigación

MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS ACADEMIAS

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Plan de Estudios. Maestría en Educación Primaria

E.U. CIENCIAS EMPRESARIALES MASTER EN DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TURISMO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA: ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD PRESENCIAL MÓDULO FORMATIVO.

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMAS ANALÍTICOS. PROGRAMA ACADÉMICO: Ingeniería de Sistemas JORNADA: UNICA LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIALIZACION EN AREAS

PROTOCOLO PARA PROYECTOS Y PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA - PROGRAMAS DE PREGRADO EN MODALIDAD PRESENCIAL Y VIRTUAL

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Plan de Estudios. Maestría en Marketing Digital

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

CURSO DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PARA EL TRABAJO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Plan de Estudios. Maestría en Comunicación Social

Plan de Estudios. Maestría en Negocios Internacionales

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

CRONOGRAMA DE TALLER DE CREATIVIDAD AGOSTO-DICIEMBRE 2015

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION COMPLEMENTARIA)

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Conocimientos: Conocimientos básicos de administración, mercadotécnica, organización, administración de la producción.

Información General del Servicio de Hosting

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Trabajo fin de Máster

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Diseño de máquinas y motores. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería. de Montes

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA COMPONENTE DE FORMACIÓN DE DOCENTES BASES PARA LA SELECCIÓN DE TUTORES 2012 II

UNIVERSIDAD DEL ISTMO DIRECCIÓN DE POSTGRADO E INVESTIGACION FICHA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FICHA FT1D

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.

Guía. Docente. Educación Media Superior. Psicología. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Evaluación del Desempeño

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA CARTA DESCRIPTIVA

Plan de Estudios. Maestría en Mercadotecnia

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

Programa de tutoría en la Facultad de Ingeniería:

Construyendo Modelos Robóticos con XO y WeDo

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Psicologia Educativa

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Relaciones Publicas

Máster Universitario en. Guía Docente. Dirección estratégica en una economía globalizada. Internacionalización de Empresas y Comercio Exterior

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Doctorado en Administración y Desarrollo Empresarial DADE. Clave RVOE SEP

PROGRAMA ANALÍTICO. Nombre de la unidad de aprendizaje: Administración de la Calidad Total. Frecuencia semanal: 3 hrs. (42 hrs por semestre)

HERRAMIENTAS DE SOFTWARE HDT

Guía de cursos de aprendizaje en línea. M0: Guía del curso

CIS2001 CIS CIS1608. Conocimientos: Fundamentos de política social, política pública, desarrollo social,

-Plan de Estudios- Doctorado en Psicología Clinica

Evaluación Plenaria. A.1 La carta del compromiso institucional considera el apoyo a la propuesta del programa de posgrado?

MS Project aplicado al Control de Proyectos

Diseño y justificación de un blog educativo

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ

VIGENCIA : ENERO 2006

ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Ejes claves de la evaluación de las competencias en la educación superior tecnológica. Dr. Sergio Tobón T.

Carrera : Ingeniería en Materiales SATCA

PROGRAMA ANALÍTICO. Secretaria técnica del Comité revisor del Programa Educativo de Licenciado en Derecho Responsable (s) de la actualización:

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

UNIDAD DE EDUCACIÓN CONTINUA

Maestría. Terapia Familiar

RESUMEN EJECUTIVO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

Curso de Especialización Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional RP-01

GUIA TUTORIAL PARA EL CURSO ESTADISTICA DESCRIPTIVA

PROGRAMAS ACADÉMICOS CARRERAS ONLINE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

MÁSTER OFICIAL E INTERUNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Andragogia

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional

Tecnología en Ilustración y Publicaciones

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Máster en Dirección de Marketing (Empresas Turísticas) (Obligatoria)

ESCUELA TÉCNICA Nº 6 COMANDANTE MANUEL BESARES EDI PRODUCTOS Y SERVICIOS COMUNICACIONALES ESPACIO CURRICULAR CURSO

Programa de especialización virtual COMUNICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

LOS METODOS EN PSICOLOGIA I

BIENVENIDOS IDUCCIÓN A LA RESIDENCIA PROFESIONAL

501 Métodos de Acopio de Información I

FORMATO PARA LA CERTIFICACIÓN EN TRANSVERSALIDAD. Paso 1: DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas Administrativas Departamento Contabilidad LICENCIATURA EN TURISMO Clave:

Transcripción:

Código: PG-SAC-ADM-13 Versión: Fecha: 27/mayo/2014 Página 1 de 15 Licenciatura en Psicología Programa Analítico de la Unidad de Aprendizaje: 113 Práctica del Desarrollo Infantil Jefe de departamento: Revisó: Autorizó: Mtra. Nora Isela Macías Núñez Mtro. Jorge Ricardo Vázquez Rizado Mtra. Magaly Cárdenas Rodríguez

Código: PG-SAC-ADM-13 Versión: Fecha: 27/mayo/2014 Página 2 de 15 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.-Nombre de la Unidad de Aprendizaje: 113 Práctica del Desarrollo Infantil 2.- Frecuencia Semanal (horas de trabajo presencial: 3 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 3 4.- Modalidad.- Presencial _X A distancia Mixto 5.- Periodo académico.- Semestral X Tetramestre 5.1.- Semestre: Segundo 5.2.- Departamento. Práctica 6.- Unidad de aprendizaje.- FOGU Profesional X Profesional Libre 7.- Área Curricular.- Licenciatura X Maestría Doctorado 8.- Créditos UANL.- 3_ 9.- Fecha de elaboración (dd/mm/aa) 9/07/2010 10.- Fecha de la última actualización (dd/mm/aa) 11.-Responsable (es) del diseño: Mtro. José Armando Peña Moreno Lic. Nora Isela Macías Núñez Lic. Fabiola Leticia Morales Aguilar

Código: PG-SAC-ADM-13 Versión: Fecha: 27/mayo/2014 Página 3 de 15 II. PRESENTACION: La Facultad de Psicología para el diseño de su nuevo proyecto curricular tiene como fundamento básico, la filosofía y los objetivos estratégicos del modelo institucional expresado en la Visión 2012 UANL, en donde se definen institucionalmente cinco áreas de acción: Mejora de la competitividad y la innovación académica. Investigación y divulgación del conocimiento. Vinculación social. Difusión y extensión. Administración y gestión. Estos contextos tienen como característica común, el cambio del modelo de sociedad industrial en el siglo XIX a la era de la sociedad del conocimiento en el siglo XXI, con la modernización de las tecnologías de información, comunicación e innovación en los procesos sociales, institucionales y laborales, lo que implica; la evolución y la constante renovación de la cultura, la educación, el trabajo, las profesiones y el tipo de empleo. Siendo la Psicología, como Ciencia y Profesión, una de las encargadas de brindar atención a las problemáticas y exigencias de la sociedad en general, mostrando resultados satisfactorios. Motivo por el cual, la presente unidad de aprendizaje tiene el firme compromiso de desarrollar habilidades propias de la Psicología, que le sean de utilidad tanto en investigación como en el trabajo terapéutico, a nivel individual y grupal, en cualquier campo en el que se desenvuelva. En esta unidad de Aprendizaje se tiene como finalidad desarrollar una de las principales habilidades que debe mostrar el psicólogo, la Observación Científica así, como sus modalidades, y tipos de registros de observación existentes; se pretende llevar a cabo las diferentes actividades y prácticas. El estudiante de psicología debe ser el autogestor de su aprendizaje, mostrando ser un sujeto responsable y honesto. Para lograr que sea competente para utilizar la observación y los diferentes tipos de registros, como una herramienta para la investigación, trabajo terapéutico, etc. Por otro lado, el profesor tendrá el papel de promover los valores antes mencionados, guiara al alumno para la realización de cada práctica y supervisara la actividad realizada.

Código: PG-SAC-ADM-13 Versión: Fecha: 27/mayo/2014 Página 4 de 15 III. PROPÓSITO El alumno será capaz de elaborar categorías de observación, aplicar registros de observación y su confiabilidad, que le permita resolver problemas al identificar características del desarrollo Psicológico infantil, tanto normal como anormal y establecer estrategias de solución. IV. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO 1. Evaluación (Evalúa comportamientos y procesos psicologicos en individuos, grupos y organizaciones). 2.- Realiza los programas de intervención psicológica a nivel individual, grupal, organizacional y comunitario. A. Competencias de la Formación General Universitaria a B. Competencias específicas del perfil de egreso a las que las que contribuye ésta unidad de aprendizaje contribuye la Unidad de Aprendizaje (CENEVAL) CI1. Capacidad para un aprendizaje autónomo y continuo. 1.1 Diagnosticar comportamientos y procesos psicológicos en individuos, grupos, organizaciones y comunidades. CI5. Habilidades para el desarrollo de diversas expresiones del pensamiento: lógico, critico, creativo y propositivo. CIS3. Práctica de reflexión ética y ejercicio de los valores promovidos por la UANL, tales como: verdad, solidaridad, responsabilidad, libertad, justicia, equidad y respeto a la vida. C. Competencias específicas de la unidad de aprendizaje NOTA: FALTA REDACTAR LAS COMPETENCIAS, DE LAS CUALES SE DERIVAN LOS ELEMENTOS DE COMPETENCIA Elementos de competencia 1.1.2. Describir y practicar la observación y los tipos de registro, dentro del aula y en ambientes controlados con el fin de identificar características del desarrollo. 1.1.3. Organiza la información psicológica pertinente y el motivo de consulta a partir de entrevistas, técnicas de observación e instrumentos. Es capaz de identificar problemas y necesidades organizacionales y grupales trabajando con equipos interdisciplinarios. 1.1.5. Califica cada instrumento de evaluación psicológica aplicado al cliente de acuerdo con los criterios de calificación de cada instrumento.

Código: PG-SAC-ADM-13 Versión: Fecha: 27/mayo/2014 Página 5 de 15 V. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Estructura del curso por Unidades Temáticas (logros del estudiante) y Secuenciación. Unidad temática Logros del estudiante 0. Verificación de prerrequisitos de la Descripción Sintética del Curso y Formato del curso (Encuadre). 1. Identifica las características de los tipos de observación. 2. Organiza la información sobre los diferentes tipos de registros y los datos cuantitativos y cualitativos. 3. Utiliza los diferentes tipos de registros de observación en ambientes controlados y naturales. 4. Identifica características del desarrollo infantil normal y anormal. 5. Verifica y retroalimenta los logros de aprendizaje en el aula. 6. Análisis y Retroalimentación Final del Producto Integrador Secuencia de las Unidades de Aprendizaje (Módulos) 1 SI 4 5 6 0 3 Se realiza 2 NO No puede realizar la siguiente práctica

Código: PG-SAC-ADM-13 Versión: Fecha: 27/mayo/2014 Página 6 de 15 VI. ESTRUCTURACIÓN EN CAPÍTULOS, ETAPAS O FASES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Elemento de competencia (EC): 1.1.2. Describir y practicar la observación y los tipos de registro, dentro del aula y en ambientes controlados con el fin de identificar características del desarrollo. 1.1.3. Organiza la información psicológica pertinente y el motivo de consulta a partir de entrevistas, técnicas de observación e instrumentos. Es capaz de identificar problemas y necesidades organizacionales y grupales trabajando con equipos interdisciplinarios. 1.1.5. Califica cada instrumento de evaluación psicológica aplicado al cliente de acuerdo con los criterios de calificación de cada instrumento. Propósitos de especifico del EC (1) Nivel de desempeño (2) Evidencias de aprendizaje ( productos) (3) Criterios de desempeño (Procesoinstrumentos de evaluación) (4) Actividades de aprendizaje (5) Contenidos (6) Recursos (7) El alumno será capaz de utilizar la observación, así como los tipos de registros para identificar características del desarrollo infantil en niños de 3 hasta 6 años en un ambiente controlado (Cámara gesell y cubículo de laboratorio) así como natural, utilizando el pensamiento lógico, critico y creativo. I. El alumno será capaz de autoevaluarse mostrando aceptación y compromiso. Será capaz de identificar características personales estableciendo encuadre. II. El alumno será capaz de identificar las características de los tipos de observación como: Directa e indirecta, participante y no participante, disimulada y no disimulada, Autoevaluación El alumno realizará un cuadro comparativo de las características de los tipos de observación. -Bitácora de autoevaluación. - Bitácora de aprendizaje grupo. El cuadro comparativo debe mostrar la diferencia entre cada tipo: Directa e indirecta, participante y no participante, disimulada y no disimulada, sistemática o estructurada y libre o no estructurada. Presentación Moderador Dinámica de grupo (autoevaluación de grupos) - Exposición introductoria del maestro. - Lectura crítica previa. - Puestas en común. Discusión grupal del tema. Lo que los estudiantes harán para obtener los logros. Papel del alumno y el papel del maestro Identificación del grupo. 1.- La Observación Científica. 2.- Tipos de Observación. - Aula para dinámica grupal. - Rotafolios - Marcadores - Lápices - Copias

Código: PG-SAC-ADM-13 Versión: Fecha: 27/mayo/2014 Página 7 de 15 sistemática o estructurada y libre o no estructurada; para poderla aplicar para solucionar problemas prácticos. El cuadro se presentara impreso y de forma individual. (Actividad 1 del manual). - Su revisión es por medio de Rubrica para cuadro comparativo. III. El alumno será capaz de organizar la información sobre los diferentes tipos de registros y los datos cualitativos y datos cuantitativos, para ponerlos en práctica en las observaciones que realice. El alumno realizará la descripción sobre qué son los datos cualitativos y cuantitativos? El alumno realizará el Ejercicio práctico sobre Datos cualitativos y cuantitativos. Mapa conceptual sobre los diferentes tipos de registros: anecdótico, por eventos, de duración, por intervalo y por muestreo temporal. Las preguntas sobre los Datos cualitativos y cuantitativos se responderán de acuerdo a la información investigada por el alumno. (Actividad 2 del manual). - Debe cubrir con todos los datos solicitados en el formato. Revisión por Lista de cotejo. (Actividad 3 del manual). - El mapa conceptual deberá incluir la identificación de las características de cada uno, su fórmula de confiabilidad, así como ventajas y desventajas del uso de cada registro. Se presenta impreso o a mano presentable. - Puestas en común. Discusión grupal del tema. - Aprendizaje cooperativo. Observación. Los alumnos se formarán en parejas dentro del aula para realizar un ejercicio en el cual registraran los datos cualitativos y los datos cuantitativos que observen en sus compañeros. -Sistemas de almacenamiento o registros de observación. - Formación de los observadores. Elementos que intervienen en el proceso de observación. Tipos y causas de errores

Código: PG-SAC-ADM-13 Versión: Fecha: 27/mayo/2014 Página 8 de 15 (Actividad 4 del manual). - Su revisión es por medio de Rúbrica de Mapa conceptual. IV. El alumno será capaz de utilizar los diferentes registros de observación en ambientes controlados y naturales, para identificar características del desarrollo infantil. Ejercicio práctico sobre Datos cualitativos y cuantitativos. El alumno será capaz de describir cinco características específicas de los procesos de socialización de las diferentes edades. El alumno describirá lo que es capaz de hacer el niño en cuanto a seis de las habilidades motoras finas y gruesas que se esperan de un niño promedio, en cada período de edad. El alumno elaborará un cuadro de características de las etapas del proceso fonológico. - Debe cubrir con todos los datos solicitados en el formato. Revisión por Lista de cotejo. El alumno investigará y describirá la actividad 5 del manual. El alumno contestará la actividad 6 y 7 del manual. - El alumno elaborará un cuadro comparativo de las características de las etapas del proceso fonológico del lenguaje. (Actividad 8 del manual) El alumno será capaz de trabajar en equipos cooperativos para investigar los temas de aprendizaje y memoria. - Por medio de la Técnica de la pregunta con lectura previa a cada El alumno será capaz de trabajar en equipos cooperativos para planear y realizar cada una de las prácticas de laboratorio. Así como elaborar los materiales necesarios para la realización de la misma. -Características del desarrollo Psicológico infantil. El alumno investigara previo a cada práctica las características a medir en la misma. En el aula el maestro propicia el debate y junto con el alumno planean la realización de la Así mismo, se retroalimenta de la ya realizada.. - Su revisión es por medio de Rúbricas para cuadro comparativo. El alumno investigará y describirá las características de los tipos de juego que manifiestan los niños El alumno responderá el ejercicio correspondiente a la

Código: PG-SAC-ADM-13 Versión: Fecha: 27/mayo/2014 Página 9 de 15 en sus diferentes etapas de la primera y segunda infancia actividad 9 del manual. cada uno de los registros, anecdótico, por eventos, de duración, de intervalo, etc. En 10 prácticas de laboratorio, evaluando como se desarrolla la memoria de diferentes participantes, así como sus procesos de aprendizaje. Práctica 1. Socialización Anecdótico. un registro anecdótico observando a niños de 3 años durante 20 minutos en su ambiente natural (jardín de niños), mientras se encuentran jugando en el patio (hora del recreo) reportando las conductas realizadas por los niños. Práctica 2. Socialización Anecdótico. un registro anecdótico observando a niños de 4 años durante 20 minutos en ambiente controlado (laboratorio de prácticas psicológicas), mientras interactúa con los miembros del equipo con un juego de mesa en el cual tiene que esperar turno y seguir instrucciones. - Cada práctica debe de cumplir 6 criterios establecidos en la Lista de cotejo para cada 1. Registro anecdótico 2. Socialización en niños de 3 años 1. Registro anecdótico 2. Socialización en niños de 4 años

Código: PG-SAC-ADM-13 Versión: Fecha: 27/mayo/2014 Página 10 de 15 Práctica 3. Motricidad fina Duración. El alumno será capaz de utilizar un registro de duración, mientras observa a niño de 3 años durante 20 minutos en ambiente natural (jardín de niños), cuando el niño realice actividades en el aula como: 1. Recortar líneas curvas, rectas, en zigzag sin ayuda. 2. Apilar 8 cubos formando una torre sin ayuda. 3. Insertar objetos pequeños en una botella. (frijoles en una botella). 4. Dibujar circulo, cuadrado y triangulo con modelo y lo coloreara. O las que la maestra solicite. Práctica 4. Motricidad fina Duración. El alumno será capaz de utilizar un registro de duración, mientras observa a niño de 4 años durante 20 minutos en ambiente controlado (laboratorio de prácticas psicológicas) mientras interactúa el niño, el cual pondrá a realizar diferentes actividades: 1. Recortar tres círculos sin ayuda. 2. Modelar una figura con plastilina (víbora, gato, oso, etc.) 3. Insertar cuentas en un 1. Registro de duración. 2. Motricidad fina en niños de 3 años. 3. Registro de duración. 4. Motricidad Fina en niños de 4 años

Código: PG-SAC-ADM-13 Versión: Fecha: 27/mayo/2014 Página 11 de 15 cordón sin ayuda. 4. Copiar figuras de cruces presentándole un modelo, sin ayuda. Práctica 5. Motricidad gruesa Por eventos. un registro por eventos observando a niños de 3 años durante 20 minutos en ambiente natural (jardín de niños), mientras el niño juega en el recreo, tratando de registrar actividades como por ejemplo: 1. Saltar en un solo pie sin ayuda. 2. Brincar en sus dos piernas. 3. Patear una pelota en un juego de equipo. 4. Imitar movimientos gruesos, subir y bajar escaleras, pararse y agacharse. Práctica 6. Motricidad gruesa Por eventos. un registro por eventos observando a niños de 4 años durante 20 minutos en ambiente Controlado (laboratorio de prácticas psicológicas), mientras el niño junto con dos miembros del equipo juegan a la bebeleche, papa caliente, volley ball, u otro juego que implique movimientos alternados. 1. Registro por eventos. 2. Motricidad gruesa en niños de 3 años 1. Registro por eventos. 2. Motricidad gruesa en niños de 4 años

Código: PG-SAC-ADM-13 Versión: Fecha: 27/mayo/2014 Página 12 de 15 Práctica 7. Lenguaje (Articulación) Por Eventos. un registro por eventos y descriptivo observando a niños de 3 a 6 años durante 30 minutos, registrando si en la emisión de los fonemas presenta alguna omisión, sustitución o distorsión. En un ambiente controlado (Laboratorio de Prácticas Psicológicas). Práctica 8. Lenguaje Espontáneo Muestreo Temporal un registro por Muestreo Temporal durante 20 minutos a niños de 4 a 6 años en ambiente natural, mientras llevan a cabo una conversación dirigida, donde se hagan preguntas como: dónde? dónde has visto? para qué son? Actividades diarias propias y de la familia. Práctica 9. Juego Intervalo. un registro de intervalo observando a niños de 4 a 6 años durante 20 minutos en ambiente controlado (laboratorio de prácticas psicológicas), mientras realiza conductas de juego constructivo: 1. Armar rompecabezas simple ( 6 u 8 figuras) 2. Construir figuras con piezas de armar. (leggos) 3. Construir torres con 8 cubos. 4. Elaborar una figura con 1. Registro de intervalos 3. Juego constructivo en niños de 3 años

Código: PG-SAC-ADM-13 Versión: Fecha: 27/mayo/2014 Página 13 de 15 plastilina. Práctica 10. Juego Intervalo un registro por Intervalo observando a niños de 4 años durante 20 minutos en ambiente natural (jardín de niños), mientras el niño juega en el recreo, tratando de registrar algún tipo de juego: dramático, exploratorio, constructivo, con reglas, etc. El alumno en ese momento establecerá las categorías a registrar del tipo de juego que se presente. 1. Registro de intervalos 2. Definiciones de Tipos de juego en niños de 4 años

Código: PG-SAC-ADM-13 Versión: Fecha: 27/mayo/2014 Página 14 de 15 VII. EVALUACIÓN INTEGRAL DE PROCESOS Y PRODUCTOS (PONDERACIÓN / EVALUACIÓN SUMATIVA). PORTAFOLIO*: 100 Act. 1 Cuadro comparativo de los tipos de observación. 2.5 Act. 2 Qué son los Datos Cualitativos y Cuantitativos? 2.5 Act. 3 Revisión práctica de datos cualitativos y cuantitativos. 2.5 Act. 4 Mapa Conceptual de Tipos de Registros 2.5 Act. 5 Socialización 2 Act. 6 Motricidad Fina 2 Act. 7 Motricidad Gruesa 2 Act. 8 Lenguaje 2 Act. 9 Juego 2 10 Listas de cotejo una de cada práctica de laboratorio. 50 Informe de conclusiones del equipo como identificaron en los niños observados el cumplimiento de las características del desarrollo. 30 * Todas las actividades se realizaran en equipo. *Individualmente el alumno(a) ha de presentar evidencias de su aportación a cada uno de los trabajos, revisados a tiempo, como requisito para obtener la calificación. VIII. PRODUCTO INTEGRADOR DEL APRENDIZAJE El producto integrador será el informe de las conclusiones del equipo. Elaborar un portafolio de evidencias que describa y explique como la Observación es una herramienta fundamental del psicólogo, mostrando su utilidad en diferentes ámbitos terapéutico, individual, grupal, etc. Describiendo también la utilidad de los registros como herramienta de evaluación.

Código: PG-SAC-ADM-13 Versión: Fecha: 27/mayo/2014 Página 15 de 15 IX. FUENTES DE APOYO Y CONSULTA (BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFÍA, FUENTES ELECTRÓNICAS) BIBLIOGRAFIA BASICA: 1. Peña, A. (2010) de Aprendizaje y Memoria, México, Editorial Trillas. 2. Peña, A. (2007) Manual Practico registros de observacion de la primera infancia, Mexico, Editorial Trillas. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA: 1. Bator, A. (1970). Manual Practico de Psicología Moderna. Argentina. EMECE. 2. Giroux, S. (2004). Metodología de las Ciencias Humanas. México. Fondo de Cultura Económica FCE. 3. Loredo, O. (1990). Manual de Practicas de Psicología General. México, Editorial Trillas. 4. Secretaria de Educación y Cultura, Servicios Educativos del Estado de Chihuahua. (2008). Antología, Métodos Cuantitativos Aplicados 2. México. CID. 5. Callejo, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión, el silencio de tres practicas de investigación. Revista Española de Salud Publica. 76, 409 422. No. 5. España. B) SITIOS DE INTERES: 1. http://www.odiseo.com.mx/bitacora-educativa/uso-guia-portage-apoyo-aula-para-conocer-las-caracteristicas-desarrollo-preescola