JAPÓN, CAZADORES DE BALLENAS



Documentos relacionados
Sección 4 La conservación del tiburón ballena

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Sección 1: Introducción

HISTORIA DE LA CAZA DE BALLENAS Y EVOLUCIÓN DE LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

El impacto de la crisis en las ONG

Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

MANUAL COPIAS DE SEGURIDAD

Cuestionario para la planificación estratégica

Viajeros. y rutas de compra. Cómo influye el marketing de resultados en la inspiración y elección dentro del sector turístico. tradedoubler.

CAPÍTULO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

48 % de jóvenes iberoamericanos consideran el voluntariado como ventaja al postularse a un empleo


Bienvenido a la prelicencia!

Vitrubio, Madrid Tel.: Fax: ccoo@csic.es

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. Al final de la investigación realizada se sabe que las empresas de

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Análisis de los datos

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Liderazgo se genera en el lenguaje

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Gestión de la Configuración

RESIDUOS MUNICIPALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Encuesta de Población Activa (EPA) Módulo sobre conciliación entre la vida laboral y la familiar Año 2010

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

La falta de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en los ingresos petroleros excedentes

Ensayos Clínicos en Oncología

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

Otra Buena Práctica la constituye el proyecto NAVEC, Navegando entre Cetáceos.

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

1. Hay diferentes modelos de recogida, pero no todos son efectivos

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Carrera Profesional del Médico en España: Evolución y 2014

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Envíos de dinero seguros

ANALISIS DE ADICAE SOBRE FONDOS DE INVERSIÓN DE ENTIDADES FINANCIERAS INTERVENIDAS O PARTICIPADAS MAYORITARIAMENTE POR EL F.R.O.B.

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Quiénes son los mercados?

2. Estructuras organizativas típicas en relación a Gestión de Clientes

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

CAPÍTULO III. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN: LARGO PLAZO VS. CORTO PLAZO

Estudio sobre la imagen del Sector de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos de España

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

Trabajo Semanal Alternativo

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

INFORME. Situación en Estados Unidos.

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

25. La polémica que suscita la caza de ballenas.

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana,

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE LA BASURA EN LAS PLAYAS

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

Los vascos, los más ahorradores de cara a su jubilación

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

Análisis de Resultados

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Convenio marco para el control del tabaco

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular

Cuaderno de Trabajo C N A N U L. Derechos reservados Aptus Chile. 2básico. Nombre: Curso: Colegio: I Semestre 2014

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Determinación de los sujetos de estudio. Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que

Barómetro de Planes de Pensiones de Empleo

ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Sumario. Vicki James Noviembre de 2013

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

Reach Out/Alcanza: Préstamos de Dinero y Cómo Pagarlo de Regreso Texto

El 92% de las empresas españolas declara haber ha sufrido incidentes de seguridad procedentes de fuentes externas

Transcripción:

JAPÓN, CAZADORES DE BALLENAS Uno de los peores ejemplos de explotación de la naturaleza en la historia de la humanidad es la caza de ballenas. Esta actividad data de hace cientos, incluso miles, de años. Al principio, algunas eran capaces de escapar de los balleneros gracias a su velocidad, (como por ejemplo, la gran ballena azul), pero las cosas cambiaron en el siglo XX, cuando la tasa de muertes comenzó a ascender, hasta el punto que muchas especies se quedaron a un paso de la extinción, o fueron reducidas a la denominada "extinción comercial" (es decir, demasiado raras como para que valga la pena cazarlas). Y esto en tan solo medio siglo! La construcción de barcos más potentes, grandes, y con mayor capacidad de carga llevó a la búsqueda de su presa hasta la Antártida. A partir de 1968 comenzó la caza moderna, que consistió en la introducción de métodos de caza tan salvajes como la "arpón cañón", disparada directamente desde el barco, o el "arpón explosivo", que explota una vez insertado dentro del cuerpo de la ballena. Japoneses y Noruegos primero matan al ballenato, las ballenas adultas lo rodean, y es en ese instante cuando disparan sus arpones y producen la matanza. En las costas de Japón, estos avances tecnológicos generaron un incremento considerable en el número de ejemplares cazados. Primero fue la ballena azul: 243 cazadas en 1911, y ya "sólo" 21 fueron las que se pudieron encontrar y matar en 1934. Para los años treinta, las aguas del Atlántico ya se habían convertido en un gran campo de batalla internacional, en el que los países incluso competían (Reino Unido, EEUU, Argentina, Noruega, Japón, y un largo etcétera). Tal fue la devastación, que fue necesaria la creación de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en 1946, para garantizar zonas de reserva para las ballenas. Así, primero surgió el Santuario, que cubría un cuarto del Océano Antártico, pero sólo duró nueve años. En 1965, la CBI prohibió definitivamente la caza de la ballena azul en el Antártico, pero los balleneros respondieron de dos formas: cazando especies de menor tamaño, o haciendo trampas. La CBI repartió cuotas a los países miembros, pero éstas siempre fueron muy elevadas, lo que llevó a la disminución de las poblaciones en muy poco tiempo. Cuando la ballena azul se hizo demasiado difícil de encontrar, los balleneros se pasaron a la siguiente especie de menor tamaño, el rorcual común; después al rorcual boreal; y después al rorcual aliblanco. La Comisión está abierta tanto a países a favor como a países en contra de la caza. Éstos últimos fueron añadiendo miembros hasta que la CBI se convirtió prácticamente en una organización conservacionista; y como resultado, en 1982, se acordó una moratoria definitiva en contra de la caza comercial que comenzó a ser efectiva a partir de 1986. No obstante, la CBI dejó varios flecos sin atar: primero, el acuerdo de la moratoria es voluntario, de manera que cualquier país puede oponerse a ello y no tener que obedecer las normas que imponga; segundo, existen excepciones para la caza llevada a cabo por aborígenes, (los esquimales americanos aún pueden cazar algunas especies, como la ballena gris); y tercer punto, la caza letal para la "investigación científica" todavía está permitida. Cada vez un número mayor de países de la CBI votan a favor de la reanudación de la caza de ballenas. Entre las nuevas incorporaciones están Benin, Gabón, Tuvalu, y Nauru, los

cuales han sido reclutados por el gobierno japonés y votan bajo lo que la Agencia Pesquera de Japón denomina un programa de consolidación de votos. Japón ha continuado sus actividades a pesar de la presión internacional que recibe para formar parte de la moratoria. Los grupos japoneses se han inventado excusas para continuar con la caza. Según ellos, lo primero es la Ciencia, basándose en la necesidad de tomar todas las medidas posibles y reunir cuantos más datos mejor para así poder realizar una actividad comercial sostenible. En segundo lugar, destacan su cultura, ya que la caza de ballenas cuenta con un amplio historial y la carne de ballena es de gran importancia en su dieta. Y el último punto, y quizás el más absurdo de todos, es que las ballenas comen demasiado pescado, y ponen en peligro los stocks. Bien, argumentemos estos tres puntos (o estas tres excusas...): CIENCIA En cuanto a la "Ciencia", en Japón existe una organización no gubernamental llamada "Cetacean Research", la cual recibe permiso del gobierno para realizar investigación científica en el Océano Antártico. Sin embargo, la cosa no acaba aquí; una vez que la "ciencia" termina (después de la captura y matanza para hacer una serie de medidas), las ballenas son troceadas y empaquetadas para ser distribuidas a los mercados, al gobierno local, e incluso a los comedores de las escuelas. Según el gobierno neozelandés, bajo el programa que se está planeando ahora en el Océano Antártico, conocido como JARPA II, Japón doblará el número de ballenas cazadas en los próximos dos años, tanto dentro del Santuario como fuera de aguas territoriales japonesas. Científicos de renombre de Nueva Zelanda afirman que esta "caza científica" que propone Japón carece totalmente de credibilidad científica. Es más, se ha demostrado que existen métodos alternativos de medida no letales, como el análisis de muestras de biopsias, que revelan la cantidad de grasa o la tasa reproductora, y el análisis de heces, que ofrece información sobre la dieta alimenticia de las ballenas. Hay que comprender que las ballenas no son peces, sino mamíferos; no producen miles de huevos, sino que producen una cría cada uno o dos años, y ésta permanece al cuidado de los progenitores durante un tiempo. Esto significa que su recuperación de la sobreexplotación es muy lenta.

CULTURA Respecto a la cultura culinaria, en realidad son pocos los japoneses que realmente comen carne de ballena. En una encuesta realizada en 2002 por un periódico japonés, sólo el 4% de la población come regularmente ballena, y el 33% nunca la ha comido. Si aún queda algo de tradición, ésta se encuentra relegada a la población costera. Sin embargo, según los japoneses, la protección de todas las ballenas va en contra de sus valores culturales, ya que desde hace cientos de años, su carne ha formado parte de su dieta. Biólogos marinos han tomado muestras de la carne recientemente. La única carne que se hubiera podido vender de forma legal es la de rorcual aliblanco. Y cómo no, los tests de ADN han confirmado que parte de la carne examinada procede de ballena azul, yubarta, rorcual común, e incluso de delfín. Las muestras también se analizaron para determinar el grado de contaminación, y se detectaron niveles importantes de mercurio, residuos tóxicos, insecticidas organoclorados como los PCBs (policlorodifenilos), y DDT, los cuales son muy peligrosos para la consumición humana, ya que son productos bioacumulables. Es más, se sabe que los organoclorados dañan el desarrollo infantil y tienen un efecto negativo en la reproducción. Para que se les permita la caza, los japoneses afirman que sólo cazarían aquellas especies abundantes, y que las especies raras serían protegidas. Pero los resultados obtenidos demuestran que la caza legal podría servir de tapadera para la venta de carne ilegal. Una propuesta de Noruega, (otro país ballenero), es que se establezca un sistema de control para detectar productos ilegales, tomando muestras en los mercados, y así determinar el origen de esa carne. Existe una "Asociación de Caza de Ballenas de Japón" que, obviamente, está a favor de la caza, y recientemente dio una conferencia en la Waseda University de Japón, animando a los jóvenes a no abandonar su cultura culinaria, y pegando pósters por el campus que decían: "está bien comer ballena", entre otros... STOCKS Según Japón, el incremento del 10% de la población de rorcual común observado en los últimos 100 años, ha tenido repercusiones en los stocks de peces en los océanos. Se calcula que hay unas 930.000 de estas ballenas actualmente en el mundo. Otro argumento que da, en este caso un director de una pesquería japonesa, que está aliada con el gobierno, es que el incremento de la población de estas ballenas coincide con el descenso de otras especies de ballenas. En contra de esto, un Biólogo Marino de la Universidad de Canadá demostró que la actividad pesquera y las zonas donde se alimentan las ballenas son totalmente distintas. Ningún Biólogo Marino serio se creería que las ballenas son las responsables del deterioro de los stocks de peces. De hecho, son los grandes barcos pesqueros los que arrasan con todo lo que se encuentran a su paso, incluyendo unas 300.000 ballenas, delfines, y

marsopas cada año, lo cual entra dentro del denomindado "by-catch" (o pesca accidental). Culpar a las ballenas de la reducción de los stocks sería como culpar al pájaro carpintero de la deforestación... Increiblemente absurdo... Existen alternativas a la caza de ballenas, que en algunos casos incluso resultan más rentables económicamente, y no precisan del sacrificio de estos animales. Una de ellas es la creación de santuarios, que son refugios que protegen a las ballenas de la caza, y en los que se pueden criar, alimentar, y continuar su lenta recuperación tras años de sobreexplotación. El Santuario del Atlántico, por ejemplo, es un lugar donde se alimenta el 80% de las grandes ballenas del mundo (y a la vez es donde está cazando hoy en día la compañía japonesa Kyodo Senpaku). Los santuarios ofrecen importantes oportunidades para la conservación de las ballenas y la investigación científica no letal. También ofrecen grandes beneficios económicos, ya que potencian el desarrollo del avistamiento de cetáceos, que es la única actividad económica sostenible dirigida a los cetáceos. Hay más de 87 países implicados en la contemplación de ballenas, que genera unos ingresos de 1.000 millones de dólares americanos al año en todo el mundo. Esta actividad alternativa incluso ha beneficiado al desarrollo de muchas naciones costeras. Un ejemplo, la República Dominicana, que obtiene 5.2 millones de dólares de este tipo de turismo, gracias a la creación del Santuario Marino de rorcuales de Silver Bank. Una de las organizaciones que más empeño está poniendo en la conservación y protección de estos grandes mamíferos es Greenpeace. A la vez que escribo estas líneas, dos barcos de la organización, el Esperanza y el Arctic Sunrise, se encuentran en aguas atlánticas, enfrentándose (pacíficamente, por supuesto) a la Agencia Pesquera de Japón, cuya flota está cazando en el Santuario Antártico de Ballenas. Los activistas de Greepeace han conseguido reducir el número de capturas, interponiendo sus barcos entre los cazadores japoneses, incluso arriesgándose ante posibles ataques de estos inmensos balleneros, (de hecho, la semana pasada uno de sus barcos fue embestido por uno japonés). A nadie le engaña la palabra "research" (investigación) pintada en uno de los lados del barco factoría, Nisshin Maru, que practica la llamada "caza científica" (ya mencionada). Otra vía por la que se está intentando hacer algo es entre Greepeace, la Agencia de Investigación Medioambiental, y la Human Society de EEUU, las cuales se están centrando en la empresa estadounidense de productos marinos congelados, "Gorton s", cuyo dueño es "Nissui USA", una subsidiaria de Nissui, la segunda compañía de productos marinos más grande de Japón, y dueña de un tercio de Kyodo Senpaku. Estas tres asociaciones intentan que Gorton s ejerza presión para convencer a Nissui de que debe terminar con la caza de ballenas.

La caza no es la única amenaza; en la actualidad existen otros muchos factores, como el impacto humano sobre los océanos, el cambio climático global, la contaminación, la sobrepesca, la debilitación de la capa de ozono, el ruido provocado por los dispositivos de sonar y las colisiones entre embarcaciones... Sin embargo, se trata de un factor concreto, localizado, sobre el que creo que podemos actuar directamente (ejerciendo presión sobre los gobiernos que permiten esta actividad, o negándonos a consumir productos de esas factorías que la apoyan), mientras que el resto están muy diseminados y dependen de elementos más complejos de mucha más difícil solución. REFERENCIAS -Purroy, F. J. & Varela, J. M. (2003): Guía de los mamíferos de España. Península, Baleares y Canarias. Lynx Editions, Barcelona. Páginas web www.greenpeace.com www.agora.ya.com/webballenas/ www.monografias.com/trabajos5/mamimar/mamimar2/shtml#clasi www.nature.com