EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS



Documentos relacionados
Proyecto de Perforación de sondeos exploratorios en los permisos de investigación de hidrocarburos denominados Canarias 1 a 9

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2004


Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

TEMARIO. Sistemas de Gestión

ALGUNOS ASPECTOS JURÍDICOS SO-

Introducción. Definición de los presupuestos

GAS NATURAL. 1 Qué es? 2 Cómo se formó?

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

PUNTO NORMA: ASPECTOS AMBIENTALES

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Planificación de Sistemas de Información

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

Planificación de Sistemas de Información

ECNOLÓGICO Y VENTAJA COMPETITIVA: EL CASO DEL SECTOR ENERGÉTICO

0. Introducción Antecedentes

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

LOGISTICA D E COMPRAS

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Aseguramiento de la Calidad

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo Marzo 2015, Cádiz

Las claves del éxito en el negocio de la construcción

Integración de la prevención de riesgos laborales

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

Informe Sectorial 2013 RESUMEN

Traslado de Data Center

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Política General de Control y Gestión de Riesgos

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

"La Gestión Integral del Transporte Urbano de Viajeros en Autobús"

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ERP GESTION LOGÍSTICA

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Mantenimiento de Sistemas de Información

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

En la gestión del turismo debe


Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Criterio 2: Política y estrategia

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

Norma ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Aplicación de métodos estadísticos en el sector eólico. Evaluación del recurso energético

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

SERVICIOS ENERGÉTICOS

Nueva retribución del transporte de energía eléctrica. 09 de enero de 2014

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

IMPLANTACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

Gestión de la Configuración

intercomarcal.com Juan Carlos Bajo officers- una- profesion- con- gran- futuro/

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

ISO/IEC Sistema de Gestión de Seguridad de la Información


I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

Estatuto de Auditoría Interna

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Operación 8 Claves para la ISO

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en

Estabilizador de frecuencia y tensión basado en el volante de inercia. Proyecto de I+D+i. Subestación de Mácher 66 kv (Lanzarote)

DESARROLLO DE MERCADOS PARA EL SECTOR DE COMPONENTES DE LA AUTOMOCIÓN VÍA ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO COMPETITIVO EN LA CADENA LOGÍSTICA

PETRÓLEO Y GAS NO CONVENCIONALES EL DESAFÍO ENERGÉTICO DE LA ARGENTINA

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

Proyecto de almacenamiento de gas natural en cavidades salinas. Diciembre 2014

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA

Declaración de Barcelona

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

CONCEPTOS DE LA FUERZA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

Transcripción:

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS VALORACIÓN SINDICAL -GRUPO TECNICO- 13 DE JUNIO DEL 2012

INDICE El petróleo en el contexto económico e internacional actual. Dependencia energética. Eficiencia energética. Recursos no convencionales y fractura hidráulica. Prospecciones petrolíferas en el mar. Criterios sindicales.

EL PETROLEO EN EL CONTEXTO ECONÓMICO E INTERNACIONAL ACTUAL La disponibilidad de energía accesible y barata es indispensable para el mantenimiento y desarrollo de la economía mundial y de la sociedad moderna. El petróleo es, a ambas, lo que el sistema circulatorio al cuerpo humano: mediante una red de venas, arterias y capilaridades nutre y alimenta a todo el organismo. Sin embargo, hay, en relación al petróleo, una evidencia universal: no es infinito. Y de hecho, la comunidad científica lleva decenios enzarzada en polémicas y conjeturas sobre en qué momento se alcanzará el cenit del petróleo (entendiendo por tal el punto aquel en el cual su extracción alcanza un máximo a partir del cual empieza su descenso definitivo) situándose el abanico de opciones, de forma mayoritaria, entre los años 2010 y 2030. No resultará fácil predecir con exactitud la fecha (al no disponerse de datos suficientemente claros, fiables y libres de intereses) y, seguramente, tampoco sea determinante la misma salvo para establecer estrategias de transición y adaptación a una nueva economía. Es evidente que no es que nos estemos quedando sin petróleo sino que nos estamos quedando sin el petróleo de fácil obtención y buen precio. Pese a ello, la demanda mundial de petróleo se encuentra en una escalada ascendente como consecuencia de la incorporación progresiva al tren del desarrollo de China, Asia, India y Brasil, principalmente, y a una velocidad jamás antes vista. Y sin embargo, esas aspiraciones chocan con la capacidad real de producción de petróleo mundial. Para atender esas expectativas la producción mundial de petróleo debería incrementarse, durante los próximos 20 años, en al menos un 1,3% anual de forma constante y sostenida para atender un supuesto aumento de la demanda mundial de petróleo de casi un 50%. Lo que debería incrementar la actual producción de 86 millones de barriles diarios a más de 118 millones de barriles al día. Ante este hecho, existen estrategias e iniciativas en marcha, tan diversas como los propios agentes que operan en el escenario mundial de la energía y de la obtención de materias primas básicas (gobiernos, investigadores, compañías petrolíferas, etc.) con resultados igualmente diversos de búsquedas de soluciones: reordenación geoestratégica de la política internacional, energías alternativas, ahorro energético, química sostenible, recursos fósiles no convencionales, etc. En cualquier caso, dada nuestra elevadísima dependencia energética como país, la reducción de esa misma dependencia pasa a adquirir carácter estratégico, tanto más importante, si cabe, en la perspectiva de la salida a la actual crisis sistémica que vivimos. 1) DEPENDENCIA ENERGÉTICA A la hora de abordar la exploración y explotación nacional de hidrocarburos convencionales y no convencionales es preciso relacionar la necesidad de los mismos con el nivel de dependencia energética y/o, en su caso, vulnerabilidad estratégica y económica como país, ya que se trata de un indicador de la mayor relevancia en términos de sostenibilidad y de seguridad de suministro, especialmente en España, que importa recursos fósiles con gran volatilidad en los precios y agotables a largo plazo.

Llama la atención que el grado de dependencia energética de España, que expresa la relación entre las necesidades de consumo y lo que se importa del exterior, ha permanecido estable durante las tres últimas décadas en el entorno del 77%, según los datos del Ministerio de Industria, elaborados con criterios metodológicos de la Agencia Internacional de la Energía. El hecho de que el grado de autoabastecimiento de energía primaria se haya anclado, por tanto, más o menos en el 23% (a excepción del año 2010 que alcanzó el 26,1%, situándose el grado de dependencia energética en el 73,9%.) ha de entenderse por el hecho de que las compras de petróleo han retrocedido en un contexto internacional de consumos crecientes. Fuente CORES. No obstante, es preciso reseñar que el factor que más ha contribuido al mantenimiento de la dependencia energética de España ha sido el fuerte incremento de las compras al exterior de gas natural, que en 1980 suponía un escaso 2,3% del consumo total y en 2009 se situaba en el 23.8 %. España cuenta con una producción muy escasa de gas natural, casi todo lo que consume debe importarlo. Siendo constatable el importante incremento del grado de dependencia de España respecto a esta fuente de energía también, lo que ha producido una fuerte diversificación en cuanto a los países proveedores. Fuente: CORES. Boletín estadístico de Hidrocarburos. Enero 2012. Mientras que en 1997, el 70% del gas que compraba España procedía de Argelia, actualmente ese porcentaje ha bajado a menos de la mitad, diversificándose las compras en favor de otros países, como Nigeria, Qatar, Trinidad y Tobago, etc., lo que evita que en caso de inestabilidad política grave (considérense los procesos de cambio abiertos en el norte de África, por ejemplo) el suministro de gas a España se vea amenazado.

Importaciones de Gas Natural por áreas geográficas y países Fuente: CORES. Boletín Estadístico de Hidrocarburos. Enero 2012 En el caso del crudo, lo que se ha producido es una reordenación sujeta a drásticas variaciones en el contexto político internacional de los países vendedores. Importaciones de Crudo por áreas geográficas y países Fuente: CORES. Boletín Estadístico de Hidrocarburos. Enero 2012 En la comparación con el resto de países de la UE, España sale malparada por sus elevadas compras al exterior. Según los últimos datos de Eurostat, España es una de las naciones que más importa cerca del 75%, lo que supone 24 puntos más que la media europea-. Por encima de ese nivel tan solo figuran Malta, Chipre, Lituania, Luxemburgo, Portugal, Italia o Irlanda. Además, la Comisión Europea se muestra pesimista respecto a la reducción de la dependencia española, ya que estima que el porcentaje apenas se reducirá en 2030.

2) EFICIENCIA ENERGÉTICA Basta echar un vistazo al resumen ejecutivo del plan de Acción 2008-2012 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, dentro de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, para comprender que las políticas de ahorro y eficiencia energética se configuran como un instrumento de progreso de la sociedad pues contribuyen al bienestar social; representan un elemento de responsabilidad social; proyectan las actividades humanas hacia el desarrollo sostenible; establecen un nuevo marco para el desarrollo de la competitividad empresarial; y, en suma responden al principio de solidaridad entre ciudadanos y pueblos. Dicho documento lleva la reflexión aún más lejos al vincular las políticas de ahorro y eficiencia con la necesidad de una nueva gobernanza, y al definir ésta, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia, como el arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado. Por tanto, los objetivos sobre las políticas de ahorro y eficiencia energética establecidas en el Plan 2008-2012 deben de considerarse un punto de partida. Más aún, en el escenario de dependencia energética de España y en un contexto de encrucijada mundial, en el que todas las previsiones apuntan a que en año 2050 la demanda energética se habrá doblado y las reservas de los recursos fósiles habrán sufrido dramáticas reducciones. Si se observa la gráfica del consumo de energía de los últimos decenios, especialmente la de los países desarrollados, se comprueba que hemos vivido como nuevos ricos, derrochando una fortuna que hemos creído ilimitada. Evolución del Consumo de Energía primaria en España entre 1990 y 2008 Las sociedades de los países industrializados son altamente consumidoras de energía para producir bienes, proveer servicios y trasladar mercancías. El reto en materia energética está en que la energía además de segura y sostenible (en la mente de todos están las consecuencias del accidente de Fukushima) sea barata y competitiva, y para lograr tal objetivo, la eficiencia energética resulta imprescindible y prioritaria. Además,

la eficiencia energética no depende ni del mix energético ni del aprovisionamiento de otros países. Depende exclusivamente de que hagamos un uso y consumo responsable. Algunos estudios apuntan a que sólo en el sector industrial español el ahorro potencial en costes energéticos se elevaría a 750 millones de euros. De igual manera, un reciente estudio realizado por KPMG, a instancias de FITEQA-CC.OO., en el marco del Observatorio del MICYT, ponía de manifiesto que, en el caso de la industria química española, las posibilidades de ahorro en la factura energética se situaban en el entorno del 25% 3) RECURSOS NO CONVENCIONALES Y FRACTURA HIDRÁULICA Hasta hace pocos años, el gas y el petróleo se extraían de los llamados yacimientos convencionales, constituidos por rocas con porosidad y permeabilidad suficiente para asegurar un flujo de hidrocarburo económicamente rentable. Existen otros yacimientos denominados no convencionales cuya baja productividad (flujo de gas/petróleo obtenido mediante las técnicas clásicas de producción) no permitía su explotación comercial hace unas décadas. Los recursos no convencionales, por lo tanto, son hidrocarburos (petróleo y gas) que se encuentran en unas condiciones que no permiten el movimiento de fluido, bien por estar atrapados en rocas poco permeables o por tratarse de petróleos de muy alta densidad. Se requiere por lo tanto de tecnología específica para cada tipo, que implica mayor inversión para su extracción. Tipos de recursos no convencionales: Crudo: Gas: Heavy Oil : petróleo en estado líquido de alta densidad Oil Shale: petróleo producido directamente de la roca madre Oil Sands : Arenas impregnadas en bitumen Tight Oil: Petróleo proveniente de reservorios con baja porosidad y permeabilidad. Shale Gas: gas natural que se encuentra alojado en depósitos de esquistos (rocas sedimentarias de grano fino muy abundantes por todo el mundo en cuencas sedimentarias). Tight Gas: gas natural contenido en rocas con baja porosidad y permeabilidad. La explotación de algunos de estos recursos no convencionales ha sido posible, entre otras cosas, gracias al gran avance de las técnicas de perforación horizontal y de la fracturación.

La fracturación hidráulica consiste en romper la roca que en profundidad almacena el hidrocarburo, para así conectar los poros que lo contienen, creando canales de circulación que permitan su flujo en cantidad suficiente para ser rentable. La técnica de la fractura hidráulica es conocida y casi paralela a los inicios de explotación de los yacimientos convencionales (1829), aunque no se había utilizado más allá de experiencias limitadas y locales. La expansión relativamente reciente de esta tecnología, hay que buscarla en la actual escasez de los recursos fósiles de fácil extracción. El uso del gas de pizarra (shale gas o gas de esquistos) en EE.UU. ya no puede considerarse " no convencional" tras la experiencia acumulada, representando el 30% de su consumo de gas. Esta industria ha mejorado sustancialmente sus capacidades competitivas como país, permitiendo el desarrollo económico y social de las regiones donde se encuentran, con creación de empleo, activación de industrias auxiliares, y todo ello, con el uso de una de las energías más limpias. El precio del petróleo no solo está vinculado a la relación de oferta/demanda, sino también a la escasez/hallazgo de los recursos existentes/nuevos. El descubrimiento de nuevos yacimientos convencionales ha declinado, pero las expectativas puestas en los recursos no convencionales son altas. Como se apuntaba anteriormente, muchas de las experiencias en este ámbito se encuentran en EE.UU, pioneros en investigación y en aplicación (Barnett Shale, Utica Shalle o Marcellus Shale entre otros). En EE.UU la producción del gas de pizarra ha supuesto ya una extracción de 175 tcf estimándose unas reservas de 870 tcf. Los recursos energéticos que ofrece el subsuelo de la Tierra son enormes, estando únicamente sus limitaciones en el balance inversión /rentabilidad /sostenibilidad. De hecho, muchas de las compañías que salieron a la exploración de gas natural no convencional por todo el mundo, están priorizando la búsqueda de recursos en sus países de origen. Entendemos que España debe contemplar y potenciar su investigación dentro de su territorio como un asunto estratégico de política Energética. Una vez comprobada la existencia y valorada su viabilidad económica, se debería desarrollar normativa específica ó trasladar la de otros países con esta industria, definiendo los procedimientos con la mayor garantía técnica para la protección de la salud y del medio natural. En general cualquier zona en la que con anterioridad se hayan extraído hidrocarburos, es susceptible de almacenar grandes cantidades de gas y/o petróleo, por lo tanto, los recursos potenciales pueden ser muy elevados. A pesar de que se pueda plantear actualmente la explotación de los recursos de gas no convencionales, su productividad nunca será tan alta como la de los yacimientos clásicos, por lo que la rentabilidad se verá muy afectada por las inversiones y el precio del gas. Un factor muy importante que hay que considerar es la necesaria proximidad de los consumidores a los campos de producción y la existencia previa de una mínima red

de distribución. El transporte de gas por carretera no se plantea por principio, porque haría los proyectos no rentables. Sin embargo, el desarrollo de las técnicas de fracturación, que permiten explotar los yacimientos de gas no convencionales, ha levantado la esperanza de reducir su dependencia energética en muchos países. Casos como el de Argentina, China, India, Polonia podrían tener un gran potencial de gas no convencional, ilustrando la modificación que puede producirse en el ámbito del mercado mundial de la energía. El gas de esquisto supone un cambio de paradigma en la búsqueda de hidrocarburos, hasta el punto que puede modificar las actuales coordenadas geoenergéticas, trasladando el peso de la oferta a otras zonas del planeta diferentes de Oriente Medio o de otros potentes productores, como Rusia. La Administración de Información de la Energía (EAI) de los Estados Unidos publicó el 5 de abril de 2011 un estudio con alcance mundial sobre el potencial de recursos de gas proveniente de yacimientos no convencionales. El referido estudio analizó un total de 48 cuencas en 32 países. China es el país con mayores reservas de gas no convencional, seguido de EE.UU y Argentina. Cabe señalar que el hecho de que el total de reservas de gas convencional y no convencional coincidan, es mera casuística. De los países que se encuentran entre los que tienen mayores reservas de gas de esquisto solo dos de ellos se encuentran entre los que tienen más reserva de gas convencional, EE.UU y Argelia. La aparición del gas de esquisto modifica el esquema geopolítico actual y redimensiona el papel de este hidrocarburo en el mix energético mundial. En la actualidad, y precisamente porque cumple con las consideraciones expuestas, sólo EEUU explota estos recursos de forma masiva. No obstante las fuertes inversiones que se necesitan frente al precio final del gas han hecho saltar las alarmas a diversos observadores que están dudando de la rentabilidad de algunos proyectos.

En Europa se han iniciado proyectos de exploración en varios lugares, pero sin haber pasado a la fase de desarrollo. En Polonia se está realizando una fuerte actividad exploratoria que hasta el momento han aportado datos alentadores. Esta actividad ha supuesto una fuerte inversión de recursos. Los primeros sondeos apuntan a que las cantidades encontradas son menores a las esperadas, pero a pesar de ello, podría suponer el autoabastecimiento para muchos años. Dada la alta dependencia de Polonia del gas ruso, estos yacimientos modificarán sustancialmente la posición de dependencia. En España, se han realizado diversos estudios que indican que la franja cantábrica presenta buenas condiciones para la prospección, debido a la existencia de determinadas formaciones geológicas favorables. Si los estudios oficiales de los yacimientos alaveses se cumplen (180.000 millones de metros cúbicos) ello equivaldría a 60 años de consumo energético de Euskadi o a 5 años de consumo nacional. Si el siglo XIX fue el del carbón y el XX el del petróleo, hay pocas dudas de que el XXI será el del gas natural. De hecho, el gas natural como energía fósil de transición y las energías renovables junto con políticas y medidas de ahorro y eficiencia energética podrían ser los ejes que hicieran posible los compromisos adquiridos en materia energética y ambiental para la lucha contra el cambio climático; el denominado 20/20/20, lo que hace necesaria una progresiva desvinculación del carbón y del petróleo si queremos reducir las emisiones de efecto invernadero. Más aún, si tenemos en cuenta que el gas está catalogado como una de las fuentes de energía no renovables más limpia, útil y segura. Los argumentos de que un mayor consumo de gas podría alterar el impulso hacia la descarbonización, alentado desde la UE, tienen una fuerza considerable pues hay que tener en cuenta que la coyuntura de crisis económica actual, en la que la austeridad en los presupuestos es la regla, es de esperar que el impulso para el desarrollo de las energías renovables sea muy limitado.

Por otra parte el rechazo social que han generado las actividades de fracturación hidráulica están motivadas por las preocupaciones de carácter ambiental y sobre los riesgos sobre la salud que tales actividades pueden llegar a generar en el entorno más cercano. Tales preocupaciones son comprensibles y completamente licitas. El fracking no tiene impacto cero, ninguna actividad industrial lo tiene. Las desconfianzas se ven incrementadas por el hecho de que este tipo de técnica ha sido prohibida en algunos países, entre ellos nuestra vecina Francia, y en otros existen moratorias. Aunque los motivos de estas prohibiciones no están del todo claros, muy probablemente respondan no sólo a aspectos ambientales. Hasta hace no demasiado tiempo, las precauciones para evitar el daño medioambiental de la fractura hidráulica se dejaban a criterio de las compañías que ejecutaban los trabajos, pero en los últimos años se ha avanzado en términos regulatorios, evitando actuaciones imprevisibles o descontroladas por parte de las mismas. Si bien, no hay que dejar de considerar que la posible existencia de lagunas legislativas podría dejar un cierto margen a la actuación discrecional, circunstancia que debería ser corregida. Las compañías que llevan a cabo la explotación de gas no convencional han recorrido ya un largo camino de aprendizaje en EEUU, lo que debería redundar en una mejor gestión y control de los impactos ambientales y sobre la salud. No obstante es fundamental y necesario tener unas reglas del juego claras y unos organismos que velen por el cumplimiento de las mismas. Así como la mayor transparencia y objetividad por parte de las empresas implicadas a la hora de facilitar información sobre todos los aspectos operacionales y posibles impactos derivados. La exploración del gas de pizarra debe de hacerse con garantías suficientes y contando con todos los agentes implicados. Aspectos operacionales Existe una fase previa de investigación antes de la construcción del pozo exploratorio profundo, que debe de contemplar, por norma general, diversos análisis: 1) Una recopilación bibliográfica de la información geológica del área de interés. 2) Un muestreo en campo de las rocas que puedan ser objetivo como gas esquisto. Para ello se realizaría: - Una campaña sísmica o ecografía del terreno que permite mejorar el conocimiento del subsuelo y que tiene bajo impacto ambiental. La finalidad de la campaña sísmica es conocer la disposición y características geológicas del terreno. Es el método más frecuentemente utilizado en la actualidad para tal fin.

Las sísmicas 2D/3D es una técnica indirecta que estudia las propiedades físicas de las rocas por medio de la respuesta de las mismas a un impulso de energía. Las zonas afectadas son ocupadas durante un tiempo mínimo (horas o día depende de los casos) con la debida autorización para el tendido de los dispositivos de registro y/o generación de señal. El terreno afectado se devuelve a su estado original ó se compensa económicamente en el caso de zonas sembradas. - Sondeos estratigráficos que permiten la recogida de muestras preservadas en campo mediante la perforación de unos cientos de metros y cuyo impacto ambiental también es bajo. Solo después se realizan los sondeos profundos, con al menos un pozo con estimulación, con probadas técnicas, con varias entubaciones y cementaciones a lo largo del sondeo a distinto diámetros y profundidades, que aíslan los objetivos profundos de los acuíferos superficiales En cada etapa de trabajo se presentan los correspondientes Estudios de Impacto Ambiental para obtener los permisos de trabajo necesarios de las autoridades competentes, de acuerdo con el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, de Evaluación de Impacto Ambiental de proyecto. En qué consiste la técnica de la fracturación? Consiste, simplificando, en conseguir un canal de alta productividad a través de la inyección de un fluido a alta presión que supere la resistencia de la roca. Para evitar su cierre natural se adiciona un agente de sostén. La técnica se adapta a las condiciones geológicas específicas de cada terreno (profundidad de la perforación, materiales utilizados y su cantidad así como el tipo de abertura), pero en términos generales la forma de proceder es: 1. Perforación del pozo. Construido con varios revestimientos metálicos de alto aislamiento y protegido por varias paredes de cemento para asegurar la impermeabilidad del objetivo con las capas superiores. La perforación se realiza a gran profundidad hasta alcanzar la capa de pizarra. Se trata de rocas muy profundas ubicadas normalmente a más de 1000 m pudiendo llegar hasta los 4000 metros de profundidad. Para la perforación vertical del pozo se emplean alrededor de los 1000-1800 m3 de agua. 2. Posteriormente, en el proceso de fracturación, se inyecta por etapas a alta presión grandes cantidades de agua a la que se incorporan aditivos químicos, un propante (arenas cerámicas) y un gelificante que facilite el transporte de la arena (agua/propante/aditivos=90,60/8,96/0,64). Se estima que para el proceso de fracturación se utilizan alrededor de 10.000 m3 de agua en 6-8 etapas.

La función de agua es transportar el resto de los componentes y romper la roca; la de la arena, infiltrarse en las fracturas (15-30 metros de longitud desde la pared del sondeo) para mantenerlas abiertas y permitir así el flujo de gas. Los aditivos cumplen muchas funciones: bactericidas, inhibidores de la corrosión de tuberías o reductores de fricción entre otras. Por lo tanto, los aditivos son: ácidos, bactericidas, estabilizadores de arcillas, gelificante, antiprecipitante y surfactantes. No debe utilizarse benceno ni xileno y su formulación debe ser pública al igual que las correspondientes fichas de seguridad. Si en el pasado se utilizaron otro tipo de sustancias hoy no es posible, ni las empresas socialmente responsables lo contemplan. Una parte variable del fluido inyectado no es absorbido por la roca, entre 10% y el 70 %, y retorna a la superficie. El retorno es reutilizado en sucesivas etapas de fracturación del mismo o de otros sondeos cercanos, o es tratado para eliminar su potencial contaminante. Las inyecciones provocan una red de micro-fracturas (a través de microsismos) en las paredes del pozo, de manera que permiten al hidrocarburo atrapado fluir hacia el pozo. La fractura debe de darse allí donde interesa para evitar que los fluidos químicos puedan llegar donde no interesa. De este modo las fracturas quedan limitadas por norma general a la roca madre. Y no sólo por razones medioambientales sino también de costos de la operación de explotación. Cuestiones como la disponibilidad, logística de transporte, almacenamiento y tratamiento de los residuos, son aspectos que deben ser estudiados cuidadosamente, pudiendo llegar a hacer inviable desde el punto de vista económico o medioambiental un proyecto. La construcción de un pozo viene a durar entre 30-40 días y su producción puede extenderse a más de 20 años. Los pozos generan mucha actividad económica, pese a que declinan muy rápidamente. En el segundo año la producción cae entre el 60-80% para posteriormente estabilizarse (decrecimiento hiperbólico). A diferencia de las reservas convencionales, que pueden producir hidrocarburos con caudales económicos sin necesidad de tratamientos de estimulación, estos yacimientos necesitan de estimulación continua a gran escala y tecnologías y procesos especiales de recuperación, lo que permite un mantenimiento de actividad económica y del empleo. La rentabilidad de una explotación depende de: -Calidad del subsuelo. -Coste de perforación. -Número de pozos x km/2 a perforar. -Inversiones en instalaciones complementarias y auxiliares. -Precio de venta del gas.

Posibles impactos Consumo hídrico Uno de los mayores problemas que presenta esta técnica es el gran volumen de agua que se emplea en un corto espacio de tiempo. El volumen de agua utilizado en esta operación de perforación más fracturación es considerable y puede alcanzar los 10.000-15.000 m3. Por lo tanto, desde el punto de vista medio ambiental el factor más intensivo sería el de consumo del agua, lo que se atemperaría parcialmente por la reutilización de parte de la misma. Mientras en un pasado era práctica habitual la inyección del fluido/ mezcla en pozos ya agotados actualmente se reutiliza en el proceso. En términos comparativos, el volumen total de agua utilizado es menor que el usado en la producción de energía por otros sistemas (menos del 20% que el usado en producir la misma cantidad de energía con carbón, menos del 0,1% con etanol o biofuel). El impacto real debería cuantificarse en relación a la disponibilidad de agua en el área donde se realizan las explotaciones. Dependiendo de las zonas donde se encuentre la explotación habrá que tener en cuenta los recursos hídricos de los que se dispone y hacer unas previsiones sobre el suministro de agua de la población local para que esta no se vea afectada en ningún caso. Contaminación de acuíferos. Las profundidades a las que se trabaja dificultan que pueda darse una contaminación de acuíferos, ya que los de consumo humano son mucho más superficiales. A la profundidad donde se realiza el proceso de fracturación no hay aguas freáticas, son aguas de formación con altísimos contenidos de cloruros y gran salinidad, no utilizables, por tanto, para el consumo de la población. En cualquier caso, evitar el contacto con el agua es un objetivo prioritario por la interferencia y coste que ello supondría en la operación. De este modo para aislar el pozo a la altura de los acuíferos este se recubre con varias capas de tubería y cemento que actúan como barrera de contención. Por lo tanto, la posibilidad de contaminar acuíferos es muy remota; aun así se hace un monitoreo constante para verificar cada etapa del proceso, con el fin de garantizar que en los trabajos de perforación puedan alcanzarse las fuentes de aguas subterráneas. De llegar a producirse algún riesgo de contaminación, sería una especie de "halo" en la zona más inmediata a la fractura a la profundidad y naturaleza de aguas ya descrita.

Si bien se han producido casos aislados de contaminación en EEUU, estos se dieron cuando se comenzó a desarrollar de forma masiva la explotación de gas no convencional y como consecuencia de una legislación inadecuada y de la necesaria prevención por parte de las empresas explotadoras. La calidad de los materiales utilizados en la cementación y en la contención, son fundamentales junto con la máxima inocuidad de las sustancias químicas utilizadas, para prevenir este tipo de riesgos. Para establecer las necesarias garantías durante todo el proceso, resulta imprescindible: a. Legislación adecuada b. Evaluaciones de impacto ambiental c. Auditorías internas y externas La experiencia demuestra que los estudios de impacto ambiental previo pueden evitar y prevenir riesgos indeseados. Impactos sobre el terreno. Los sondeos standard en vertical pueden ser de entre 1.000-4.000 metros, y en horizontal de hasta 1.000 metros.aunque se suele perforar un numero significativo de pozos Normalmente se suelen perforar 10 o 12 pozos horizontales- desde un mismo emplazamiento lo que implica que a nivel de superficie tenga un menor impacto y a nivel productivo sean intensivos. El impacto visual es más reducido que el de los pozos convencionales, aun así dependerá de los reservorios encontrados en cada zona y de la cantidad de pozos necesarios para la extracción. De manera aproximada, con la perforación direccional, desde un emplazamiento con 6 pozos de drena 1 milla cuadrada (2.59 km2) mientras que con la perforación vertical tradicional se necesitaría perforar 48 pozos. A la finalización de la explotación debería llevarse a cabo la restauración de los emplazamientos. En cuanto a las posibilidades de riesgos sísmicos, a consecuencia del proceso de fractura hidráulica, no existen pruebas de que en zonas geológicas normales esta técnica pueda provocar terremotos ni temblores perceptibles por la población o que afecten al entorno. Como se ha reseñado con anterioridad, la proporción de fluido que no se recupera en superficie es de un 90 a un 30%, quedando atrapado en la roca fracturada, sin otra interferencia con el subsuelo. Dado que además el fluido lleva un porcentaje (muy pequeño) de sustancias químicas, sería deseable que fueran inocuas para el medio ambiente y para la salud de las personas.

Emisiones de gases y compuestos orgánicos volátiles. El proceso de fractura hidráulica en sí no debería ocasionar escapes de gas (metano) desde el núcleo de la perforación hasta la superficie siempre que el revestimiento de cemento y metal utilizado sea de buena calidad. Por otra parte, en relación a las emisiones a la atmósfera, hay que tener en cuenta la emisión de compuestos orgánicos volátiles. Una parte de las sustancias químicas que se utilizan en el proceso pueden ser susceptibles de ser volátiles, por lo que el almacenamiento antes de su uso y el almacenamiento de los fluidos de retorno, donde pueden tener presencia, tienen que ser el adecuado para evitar que se evaporen y tengan efectos indeseados en el ambiente y la salud de las personas. Se estima que las sustancias que se manejan están en torno a las 30 en la UE (160 en EE.UU). Un exhaustivo control sobre las propiedades de las sustancias que se utilizan es de fundamental importancia, para lo que se requiere la absoluta transparencia de la industria. Salud de los/as trabajadores /as Como en toda actividad industrial, se necesita una buena planificación y control de la ejecución para anular, o al menos minimizar, los riesgos potenciales de causar daños al medio natural o a las personas. Este sector tiene capacidad suficiente para hacerlo, porque se apoya en muchos años de actividad y en la aplicación de las lecciones aprendidas que permiten mejorar continuamente la seguridad y controlar mejor los riesgos laborales. Criterios básicos y necesidades regulatorias Es necesario que la industria y las autoridades se fijen como objetivos: a) Adoptar prácticas de evaluación de impactos ambientales lo más exigentes posibles b) Medidas concretas de protección del agua, al ser el factor ambiental más significativo en estos procesos, y normas concretas para su utilización a lo largo de todo el circuito: de donde viene, donde va y en qué condiciones, como se recupera, etc. c) Asegurar un equipo de inspectores, dependientes de las administraciones, que auditen de manera permanente las instalaciones, los posibles impactos medioambientales y el correcto funcionamiento. d) Adoptar, por parte de la industria, las prácticas más exigentes con protocolos específicos para cada una de las fases del proceso

e) Completa transparencia por parte de la industria en relación con los procesos y sustancias utilizados así como de los mecanismos de prevención y control de riesgos. Oportunidades y desafíos Un factor que ha de evaluarse es la generación de empleo (entre 30-60 puestos de trabajo por pozo, entre el directo y el inducido). En el caso de España, la construcción de unos 70 pozos por año, con unos 8-10 equipos de perforación simultánea, supondría la creación de empleo del orden de 2.100 a 4.200 puestos de trabajo. Este proceso de creación de empleo debería de aprovecharse vinculándolo a iniciativas de desarrollo local. Contribución al crecimiento de la economía local mediante el consumo diario de los grupos de trabajo en campo instalados en la zona Contribución al crecimiento del tejido empresarial e industrial español, ofreciendo un mayor acceso a recursos energéticos necesarios para la producción y la distribución. En particular, la industria química, donde el gas se utiliza tanto como materia prima como combustible, una bajada de los precios de este recurso podría incrementar su competitividad. La explotación nacional de este tipo de reservas no convencionales supondría una mejoría en la balanza energética. Según fuentes oficiales, el gas natural es la segunda fuente energética de España y el grado de autoabastecimiento en 2010 era del 0,2%. Además ostenta el tercer puesto en el consumo de energía final, detrás de los productos petrolíferos y la electricidad. El incremento de las reservas de gas a nivel mundial gracias al descubrimiento de los reservorios de gas no convencional coloca al gas natural como la mejor energía de reposición frente a las renovables, dada la intermitencia de éstas, para la consecución de los objetivos ambiéntales y energéticos contraídos a nivel europeo. La falta de armonización administrativa y la lentitud en la concesión de permisos dificulta ulteriormente la puesta en marcha de este tipo de explotaciones. Para la aceptación social de este tipo de proyectos es necesario: Seguridad Pública: es preciso contar con equipos y estrictos procedimientos de seguridad y formación e información tanto de los trabajadores como de las poblaciones más directamente afectadas. Transparencia: en todos los procesos de la actividad, pero concretamente en aquellos que afectan a la sostenibilidad ambiental y social: sustancias

usadas, sistemas de comprobación previos y verificaciones llevadas a cabo por inspectores. Protección ambiental: es preciso contar con normas rigurosas que garanticen inspecciones de campo, mecanismo de corrección ante posibles imprevistos, medidas sancionadoras para quien incurra en infracciones, entre otras. 4) EXPLORACIONES MARINAS En este documento nos vamos a centrar en las actividades de investigación y prospección y no en las de explotación y transporte de hidrocarburos. Introducción y consideraciones Técnicas La prospección de hidrocarburos consta de tres fases: En la primera, la compañía operadora se dedica a buscar la información geofísica (sísmica, magnética, gravimétrica, etc.), de sondeos previamente realizados y geológica de toda el área que sea relevante y se realizan también estudios ambientales previos. En la segunda se realizan las campañas de adquisición de datos complementarios: nueva geofísica, trabajos de campo con muestreos y análisis, etc. En cuanto a la adquisición de nuevos datos geofísicos, el método que puede suponer un impacto sobre el medio natural es el sísmico. La generación de ondas de sonido por medio de cañones de aire comprimido (sistema común hoy día) se hace en niveles de intensidad sonora de 215-230 db (decibelios) con unas frecuencias de entre 10-300 Hz (hercios). Estos niveles superan los máximos admisibles considerados por la comunidad científica para cetáceos (seguramente los animales marinos más sensibles), afectando también a tortugas y a la pesca en general. Para mitigar los efectos de estas campañas se propone el uso de buenas prácticas como la observación de la presencia de mamíferos marinos antes de comenzar la emisión de sonido, empezar con emisiones de baja potencia para progresivamente aumentar el nivel y, principalmente, interrumpir las emisiones si se confirma la presencia de cetáceos u otros mamíferos en la zona de influencia. Respecto a la pesca, la práctica habitual hoy día es la de consensuar con las comunidades de pescadores el momento de realización de la campaña para minimizar el impacto sobre este importante sector económico en nuestro país. La adquisición de otra información como toma de muestras, el registro detallado del fondo marino, etc., no son procesos que supongan un gran impacto ambiental. En la tercera fase se procede a la perforación de los sondeos exploratorios, que verificarán la presencia de hidrocarburos. Como impactos, podemos considerar:

- El ruido provocado por las plataformas o barcos de perforación. No supone mayor impacto que el del tráfico marítimo o el de los modernos parques eólicos situados en zonas costeras. No obstante, en áreas de especial interés, se sigue una de las buenas prácticas descritas anteriormente: observación de la presencia de cetáceos en el área de influencia y detención de la actividad si es necesario. - Los efectos sobre los fondos marinos y sobre el agua están muy localizados. Pueden ser desde el área ocupada por la primera tubería utilizada (poco más de 1 metro de diámetro) hasta la placa base que se coloca en otros casos (no más de 25 m 2 ). En cualquier caso, siempre existe una cierta flexibilidad en la elección del punto exacto donde se realizará el sondeo cuando se trabaja en áreas de especial sensibilidad. Esta flexibilidad puede llegar a desplazar el punto en centenares de metros, sobre todo con el gran desarrollo que ha tenido en los últimos años la perforación direccional, que permite comenzar el sondeo en un punto de la superficie y dirigir el pozo hacia la zona de acumulación de hidrocarburos con trayectorias inclinadas o hasta horizontales. La fase inicial de la perforación se realiza bombeando agua de mar para limpiar el pozo, lubricar la broca de perforación y sujetar las paredes del hueco. Ocasionalmente se bombean volúmenes limitados de lodo de perforación, constituido fundamentalmente por agua y arcillas de bentonita. En estos lodos de inicio, el contenido en otros productos químicos potencialmente contaminantes es prácticamente nulo. El detrito producido en esta fase inicial puede ser desplazado al fondo del mar o también puede ser bombeado y recuperado en la plataforma de perforación. Esta última técnica se ha comenzado a aplicar recientemente en zonas con fondos marinos de especial interés. En la realización de los pozos marinos la correcta colocación de la cabeza de pozo es de fundamental importancia ya que los sedimentos del fondo marino al ser poco densos dificultan la correcta fijación de las distintas camisas. El correcto encofrado de las camisas requiere que entre ellas exista una capa de cemento para que queden aisladas de los agentes externos. Esto que se hace para que el crudo no entre en ningún momento en contacto con el agua, ya que a nivel de productividad sería un fracaso, tiene como efecto indirecto que el riesgo medioambiental de vertidos al mar quede reducido a incidentes puntuales Una vez colocada la primera tubería de revestimiento dentro del pozo, se trabaja en circuito cerrado. Los lodos de perforación son bombeados hacia el fondo del pozo y recuperados en superficie mediante una tubería que comunica la boca de pozo con la plataforma. El lodo de perforación es un líquido compuesto de agua o petróleo y arcilla con aditivos químicos. Tres tipos de lodos: Lodos base agua : de baja toxicidad y baja efectividad en la perforación Lodos base aceite: efectivos a nivel productivo pero muy tóxicos

Lodos sintéticos ( oleofinas y parafinas): baja toxicidad y alta efectividad Antes los lodos que se utilizaban eran fundamentalmente a base de Diesel; a día de hoy este tipo de lodos está prohibido y son los lodos sintéticos los más utilizados. Éstos son principalmente oleofinas y parafinas, completamente saturados y al 90% biodegradables. El detrito procedente del pozo y bombeado hasta la plataforma de perforación es tratado con equipos destinados a limpiarlo de estos lodos. A continuación, existen dos posibilidades: arrojarlo al mar (se hace en zonas de menor interés ambiental) o llevarlo a tierra en contenedores apropiados para su posterior depósito en vertederos. Este último sistema es el que se ha seguido en los sondeos realizados en España en los últimos años, y es el que se ha planificado para los que se han tramitado recientemente. Este sistema es conocido como vertido cero. A este respecto, y ante la carencia de normativa nacional, se sigue la normativa vigente más estricta que hay día de hoy, la Noruega. Además, todos los componentes de los lodos tienen una especie de ficha de seguridad con indicadores de toxicidad, índice de biodegradabilidad, etc. Por otra parte, una vez instalado el pozo, el BOP (Blow Out Prebenter), un mecanismo de válvulas que permite que los hidrocarburos no entren en contacto con el aire, es de vital importancia para que no se produzca ningún derrame. Es un elemento de seguridad formado por válvulas y entre otros dispositivos cuenta con un cilindro anular con capacidad para sellar todo el tubo del pozo. Son claves para el control del riesgo en temas de seguridad laboral y de medio ambiente. Desde el uso del BOP las altas probabilidades de fuga de la actividad de perforación se reducen a niveles casi nulos. La supervisión del riesgo ambiental en las plataformas en aguas profundas son a día de hoy la única actividad que se realiza por personal interno, las demás actividades están externalizadas y por norma general van incluidas en el alquiler de las plataformas flotantes. Las plataformas flotantes (más adaptas para las explotaciones en aguas profundas) de última generación tienen automatizado todos los procesos de perforación por lo que el personal abordo es muy reducido. Con respecto a la actividad turística, la presencia de plataformas o barcos de perforación no tiene por qué suponer un impacto especial, ya que se trata de trabajos que duran unas pocas semanas y que se pueden realizar en temporada baja si se considera necesario. De hecho, no hace falta irse muy lejos para comprobar que la coexistencia entre perforación y turismo es posible. Véase si no el caso del mar Adriático en las costas de Italia o Croacia. Una vez terminada la perforación de los sondeos positivos, se puede diseñar la explotación con instalaciones submarinas.

Situación en España Se han aprobado permisos de exploración en aguas de Valencia, Málaga, Tarragona, Canarias, Golfo de Cádiz y de Vizcaya. Ya existen dos plataformas de explotación en las costas de Tarragona (petróleo) y en el Golfo de Vizcaya, si bien ésta última está sobre un yacimiento de gas agotado que se utiliza ahora como almacenamiento temporal. En el Golfo de Cádiz se explota un yacimiento de gas pero con instalaciones submarinas. Vale la pena resaltar también que frente a las costas de Vinaroz (Castellón) se está trabajando en un proyecto de almacenamiento de gas aprovechando un yacimiento agotado. Algunos de estos permisos (Albufera, Benifayó y Gandía, en las costas de Valencia y los de Canarias frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote) han sido especialmente controvertidos por la importancia medioambiental y turística de dichas zonas ya que por lo general las autoridades y los grupos de interés local se están posicionando en contra. Frente a estas circunstancias sólo cabe aplicar dos principios: pedagogía y transparencia. Es muy frecuente que, después de una campaña de información de las compañías operadoras, en la que se explica bien el proyecto, la metodología de trabajo, las medidas de prevención de accidentes y de mitigación de impactos que se emplearán y se ofrecen garantías, los sectores interesados cambien de opinión y acepten los trabajos. Existen numerosos ejemplos a nivel mundial de que es posible compatibilizar dos modelos de desarrollo sin que entre en colisión. Ejemplo de ello son Brasil y Noruega, donde la exploración costera de hidrocarburos no ha tenido efectos negativos ni sobre el turismo ni en el sector pesquero. No cabe duda de que, como en toda actividad industrial, existen riesgos. Los accidentes con daños al medio natural son posibles y de hecho se producen. Pero precisamente por los accidentes que ha sufrido, a lo largo de la historia, la industria de extracción de hidrocarburos existe hoy en día estándares de seguridad y prevención mucho más altos que en otros sectores. Una de sus características más positivas es que comparte las lecciones aprendidas y adopta continuamente nuevas prácticas encaminadas a mejorar la seguridad y salud de las personas y del medio ambiente. Todos los pozos tienen un riesgo alto, es por ello que se realiza una evaluación social y ambiental en cada una de las fases. Si de la evaluación social y ambiental resultase que los riesgos son demasiado elevados el proyecto no pasaría a fases sucesivas. Las primeras fases suelen ocupar el 75-90% del tiempo total del proyecto, por lo que se puede afirmar que son las decisivas. Exigiéndose, además la realización de auditorias medioambientales internas y externas antes de poner en marcha las exploraciones. Del éxito de éstas depende la aprobación de los proyectos.

5) CRITERIOS SINDICALES Ante el debate suscitado en la opinión pública, respecto a la fractura hidráulica y a la exploración en aguas profundas, FITEQA-CC.OO considera conveniente exponer su posición en relación a las potencialidades energéticas que para España suponen las mismas, en base a los siguientes criterios: A) Dada la altísima dependencia energética de España, dificultar o impedir estudios exploratorios que pudieran aportar datos concretos sobre los recursos y capacidades energéticas propias resultaría un despropósito y una irresponsabilidad. Más aún, dado que dichos estudios no prejuzgan decisiones políticas de futuro respecto a la orientación final del mix energético nacional. En cualquier caso, el aprovechamiento de nuevos recursos fósiles no debe desviarnos del objetivo de promover cambios profundos en una sociedad profundamente energívora. B) Las prácticas exploratorias que pudieran efectuarse deberán enmarcarse en el máximo nivel de compromiso medioambiental, y siempre desde el cumplimiento más generoso de los marcos normativos y, en su defecto, de los referentes más exigentes, como generalmente es el caso de los países nórdicos. C) Tanto la fractura hidráulica como las prospecciones marinas puede abordarse con garantías de seguridad, transparencia, respeto medioambiental e integración en los modelos de desarrollo local ya que la tecnología lo permite y las herramientas de responsabilidad social pueden garantizarlo. D) Considerando que en España nos encontramos en los inicios de la exploración de hidrocarburos no convencionales que impliquen el uso de la fractura hidráulica, existen condiciones óptimas para, aprendiendo de los países con larga trayectoria en la misma, establecer anticipadamente el marco regulador más apropiado y preciso para su aplicación. Debiendo contemplarse, en el mismo, cuestiones tales como: -Creación de un cuerpo de inspectores dependiente de las Administraciones, con autonomía y libertad de inspección, que supervise y verifique, mediante inspecciones de campo, el cumplimiento y aplicación estricta del marco normativo, restableciendo y corrigiendo, llegado el caso, cualquier error que pudiera producirse y aplicando, si fuera preciso, el régimen sancionador que se establezca. -Exigencia de estudios de impacto ambiental tanto en las fases de exploración como en las de explotación. -Determinación de normas de diseño y ejecución de sondeos plenamente garantistas.

-Medidas específicas de protección del agua y normas de su utilización, así como de identificación de todo el circuito de uso y consumo de la misma. -Transparencia informativa de las sustancias usadas y sistemas de comprobación previos y verificables, mediante controles llevados a cabo por los inspectores. - Fiscalidad que beneficie los ingresos públicos, garantizando un retorno local. Dicha fiscalidad debería además contribuir a la creación de un Fondo de Maniobrabilidad de las administraciones públicas para situaciones especiales o no contempladas. -Ordenación, si fuera necesaria, de espacios que pudieran requerir de protección especial o exclusión, por razones de seguridad pública o interés social. E) Es evidente que como país existe un recorrido para la mejora de la eficiencia energética y que éste pasa por la inversión y la innovación tecnológica, pero llevadas esas posibilidades al límite o dificultada su realización por razones de coyuntura económica, son posibles mejoras mediante el impulso y cambio cultural en el cual la implicación y participación de los trabajadores pueden contribuir a ampliar y mejorar su optimización y su desarrollo. Las herramientas de intervención y participación sindical en medioambiente y salud laboral son una garantía del compromiso social de las políticas empresariales. Siendo preciso, en este caso, contar con equipos y estrictos procedimientos de seguridad, formación e información a trabajadores y poblaciones de proximidad. Por lo que deberán establecerse protocolos específicos de vigilancia de la salud. F) Es importante vincular las fases de explotación, en cualquier territorio, con los proyectos y dinámicas de desarrollo local existentes en los mismos, de manera que el efecto de creación de la explotación pueda aprovecharse para la regeneración del tejido empresarial.