CURSO: INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA : UN DISPOSITIVO PARA ACOMPAÑAR LA INSERCIÓN PLENA DE LOS ESTUDIANTES A LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

Documentos relacionados
Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011

CARRERA DE RELACIONES LABORALES Facultad de Derecho Universidad de la República

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

Universidad de la República Instituto Superior de Educación Física Prof. Alberto Langlade. Tecnicatura en Deportes

POLÍTICAS DE APOYO PARA REDUCIR LA DESVINCULACIÓN EN LA CARRERA DE VETERINARIA (URUGUAY)

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Diplomado en Gerencia Social y Liderazgo para Directores de Escuela ACERCA DEL DIPLOMADO

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo Referencial y Espacio Práctico

Espacio de Formación Integral EFI Sensibilización Compromiso Educativo. Programa de la asignatura:

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL

Espacio de Formación Integral de Sensibilización en Compromiso Educativo PROGRESA- Noviembre 2013

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning

Programa de Gestión Universitaria Ciclo

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

REGLAMENTO INTERIOR DE LAS ACADEMIAS

A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2)

Maestría en Comunicación

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD Plan de estudios año 2004 Carrera: Expediente nº

Aportes desde la formación del Licenciado en Enfermería en el área comunitaria: una contribución al SNIS

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

Título I Disposiciones generales. Capítulo 1 De las definiciones

OBJETIVO DEL PROYECTO

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

Nombre: Responsabilidad social; un compromiso universitario

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECRETARIA DE EXTENSIÓN

FORMACIÓN DE FORMADORES POSTGRADOS

PROGRAMA ESCUELA DE AYUDANTES UNIVERSIDAD DE CHILE RED JGM

Siento gran complacencia de estar entre este selecto grupo de. personas con las que compartimos ideales y metas comunes. Esto

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA E.S.O.

Sistematización y producción en proyectos de Extensión y Voluntariado en la Facultad

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA


Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

TIMONEDA D ALACANT 15/04/2004 1

EN DERECHO INTERNACIONAL Facultad de Derecho UCM INFORMACIÓN

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

Expediente nº: 722. Informe de Seguimiento nº. 01/2011

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública

Programa Nacional Educación Solidaria

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011

Filosofía del Derecho Contemporáneo

POLÍTICA DE TUTORÍAS Escuela de Periodismo Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1

Dossier. Plan de Acción de Juventudes

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Proyecto de Voluntariado Universitario

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

EPD GRADO TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Córdoba, 4 de Agosto de Estimados Equipos Directivos:

Los canales de difusión sobre la titulación y el proceso de matriculación incluyen:

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

Violencias sobre niñas, niños y adolescentes. La asistencia como restitución de derechos Convenio Facultad de Psicología Somos ONG 2011

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

Anexo Reglamento de Prácticas Escuela de Educación. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano I. ASPECTOS GENERALES LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Modelo de Calidad de la Gestión Escolar

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

JUNTA NACIONAL DE DROGAS SECRETARIA DE GENERO Y AREA DE REDUCCION DE LA DEMANDA

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

ACREDITADA ARQUITECTURA. en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales FACULTAD DE ARQUITECTURA

1.Organización general

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Prácticas y Ejecución de Proyectos

Manual para Tutores Manual para Tutores

Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico

Ética Aplicada a la Gestión de Adquisiciones Públicas

Promoción y Ejercicio del Cogobierno en el desarrollo de la Extensión Universitaria desde la realidad de la Facultad de Psicología 1.

Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Estudios de la Información de la UNAM

a) Objetivos generales de la Orientación Académica y Profesional.

COMMUNITY MANAGER Y SOCIAL MEDIA MANAGEMENT

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

Proyectos de Articulación e Integración de la Formación Docente

Buenos Aires, 06 de septiembre de Carrera Nº 3.886/09

CREACIÓN DE CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN (PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EGB 1 Y 2)

Transcripción:

CURSO: INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA : UN DISPOSITIVO PARA ACOMPAÑAR LA INSERCIÓN PLENA DE LOS ESTUDIANTES A LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Línea 3. Prácticas curriculares para la reducción del abandono: seminarios académicos de primer año. Tipo de comunicación: experiencia/reporte de caso LUJAMBIO CAMACHO, Vanessa 1 RAMOS DUARTE, Sofía 2 GONZÁLEZ PENSADO, Solana 3 BOUZÓ MARTÍNEZ, Alejandro 4 Programa de Respaldo al Aprendizaje Universidad de la República URUGUAY e-mail: vanlujambio@gmail.com Resumen. El presente documento procura dar cuenta de uno de los dispositivos que se desarrolla en el marco del abordaje de la situación de ingreso de los estudiantes a la Universidad de la República (UdelaR), que se denomina Vida Universitaria. Es un curso de grado, que diseña y desarrolla el Programa de Respaldo al Aprendizaje (PROGRESA). Los estudiantes de ingreso comparten algunas características comunes entre sí, en particular lo referente al tránsito por esta etapa, en la cual comienzan a experimentar una realidad que puede corresponderse o no con las fantasías y mitos con que llegan a la nueva institución. Este nuevo escenario que se presenta, habitualmente dista mucho en relación a lo formal, lo metodológico y organizacional, de las instituciones de las que provienen. Este momento es propicio para trabajar la información en lo que hace a lo coyuntural e institucional que aporte a sus primeros pasos en este tránsito y abordar la temática de la integración, ya que en el estudiante novel pueden imperar diversas vivencias que se relacionan con aquello que desconoce. Ante esta situación, la creación de este Curso optativo semestral, procura dar respuesta a través de diversas estrategias que promuevan la inserción plena de los estudiantes en esta etapa de su ciclo formativo. Los objetivos se plantean en el sentido de que los estudiantes reflexionen en torno a las elecciones de formación e ingreso a la UdelaR, adquieran herramientas para la apropiación del modelo de formación de la UdelaR y participen en la construcción de un espacio grupal de referencia, con la finalidad de favorecer el sentimiento de pertenencia de los estudiantes a la UdelaR. Los datos aportados por el formulario de evaluación aplicado a los estudiantes, indican que este tipo de dispositivo aporta en varios aspectos referentes a la vida universitaria; integración, conformación de grupos de estudio, acercamiento a la información institucional, entre otros. Descriptores o Palabras Clave: Interfase, Tránsito, Universitaria. Ingreso, Inserción Plena, Vida 1 Docente del Programa de Respaldo al Aprendizaje. Universidad de la República. 2 Docente del Programa de Respaldo al Aprendizaje. Universidad de la República. E-mail: s.ramos@cse.edu.uy 3 Docente del Programa de Respaldo al Aprendizaje. Universidad de la República. E-mail: s.gonzalez@cse.edu.uy 4 Docente del Programa de Respaldo al Aprendizaje. Universidad de la República. E-mail: a.bouzo@cse.edu.uy 1

1 Introducción 1.1 Contextualización Institucional La Universidad de la República constituye la principal institución pública de Educación Superior y de investigación del Uruguay (UdelaR, 2014), es autónoma y cogobernada por tres órdenes: docentes, estudiantes y egresados. Concentra más del 80% de los estudiantes de Formación Terciaria del país (85.905 estudiantes de Grado), contando con una oferta de Grado que supera actualmente las 120 carreras. Según datos aportados por el Censo Web de Estudiantes de Grado 2012 (UdelaR, 2013), En el transcurso de los últimos años, la UdelaR ha transitado por un proceso de Segunda Reforma de su Ley Orgánica (UdelaR, 1958), que tiene como eje articulador la generalización de la enseñanza avanzada y la curricularización de la extensión, apuntando a la creación y fortalecimiento de la integralidad en el aula (Arocena, 2010). En este marco, es que se diseñan e instrumentan diversas estrategias que procuran atender la multiplicidad y heterogeneidad de la población estudiantil a nivel nacional, en los diferentes momentos de su trayectoria educativa, lo que supone el abordaje del pre-ingreso, el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudios terciarios universitarios. Como plantea Scarlatta (2007), la UdelaR se propone recibir y abordar a los estudiantes en un ámbito educativo tendiente a tomar en cuenta el proceso del mismo en la integración a la Universidad y fortalecer las estrategias 2 encaminadas a potenciar su trayectoria en la Educación Superior (p.27). 1.2 Programa de Respaldo al Aprendizaje (PROGRESA) Surge en el año 2006, a raíz del impulso del Rectorado el Programa de Respaldo al Aprendizaje (PROGRESA), que procura atender a esta realidad mediante el desarrollo de estrategias de apoyo y orientación educativa que contemplen las particularidades de estos estudiantes en diversos momentos y aspectos de su tránsito por la UdelaR. Actualmente el PROGRESA tiene como objetivo estratégico, contribuir a la generalización de la enseñanza avanzada, fortalecer y potenciar las trayectorias educativas de todos los estudiantes procurando aportar a su inserción plena a la vida universitaria, acercando los recursos que la Universidad ofrece a su estudiantado y la comunidad toda (PROGRESA,2014). Para lograrlo, desarrolla diversas acciones que se enmarcan en tres grandes líneas conceptuales: a) Tutorías. b) Apoyo a los Estudiantes. c) Orientación Educativa y Vocacional. Dentro de la línea Apoyo a los estudiantes, y de los dispositivos de intervención que se desarrollan, se destaca el diseño e implementación de propuestas de formación de Grado, entre las cuales se presenta aquí el Curso de Introducción a la Vida Universitaria. 2 Instrumentación del Curso Introducción a la Vida Universitaria Durante el primer semestre del 2013, el PROGRESA implementa una nueva propuesta formativa que se dirige a estudiantes de la

generación de ingreso a la UdelaR, de todos los Servicios Universitarios (Facultades, Escuelas e Institutos). Dicha propuesta se incluye, en esta primera experiencia, dentro de las actividades optativas y electivas para algunos de ellos: Facultad de Psicología y Medicina respectivamente. 2.1 Objetivos formativos del Curso - Promover la reflexión de los estudiantes en torno a las elecciones de formación e ingreso a la UdelaR. - Acercarles herramientas que vehiculicen la apropiación del modelo de formación de la UdelaR, jerarquizando la integralidad de la enseñanza universitaria. - Incentivar a los estudiantes a que participen en la construcción de un espacio grupal de referencia, que jerarquice la integración y conocimiento entre estudiantes y docentes, con la finalidad de favorecer su pertenencia a la UdelaR. - Promover que los estudiantes identifiquen habilidades y competencias a la hora de transitar por una carrera universitaria. (CSE, 2014). La propuesta de formación se lleva a cabo en un semestre académico, con una frecuencia semanal y brinda a nivel de escolaridad entre tres y cinco créditos. Se organizan los contenidos en función de tres bloques centrales: Bloque 1: El ingreso a la Universidad de la República: Interfase y cambio. Bloque 2: Ser estudiante universitario. Formación, experiencias y sentido. Proyecto, trayecto e itinerario. Bloque 3: Los procesos de elección. Se adopta una metodología esencialmente interactiva entre los participantes del curso; 3 promoviendo el trabajo en grupos, la generación de espacios de discusión que permitan el intercambio de saberes y de experiencias entre los estudiantes y se promueve el análisis y debate respecto a los contenidos del curso. 2.2 Evaluación del Curso El curso se basa en un modelo de evaluación continua. La asistencia a clase es obligatoria, exigiendo un 80% de participación en las instancias presenciales. El mismo, requiere de la implicación efectiva y continuada por parte de los estudiantes, en las diversas actividades y tareas que se plantean. Como evaluación final, se establece un trabajo con modalidad grupal, solicitándose la realización de un poster que procure dar cuenta, de contenidos de al menos de uno de los bloques temáticos que se aborda. En este proceso cumple un papel fundamental la participación en clase durante las distintas instancias, entre las cuales se incluyen: discusiones y debates en plenario y en instancias subgrupales, así como los trabajos escritos. Previo a la presentación y defensa de posters, se solicita a los estudiantes que completen un cuestionario, diseñado por el equipo docente. La variables que se evalúan son: 1) en relación al estudiante: edad (en años), género, lugar de origen, situación laboral, ingreso a la Universidad, vínculo con actores universitarios y con componentes de la vida universitaria, adaptación a la vida universitaria y continuidad educativa; 2) en relación al Curso: contenidos, vinculación entre estudiantes, autonomía estudiantil, formato y valoración. Este cuestionario permite un acercamiento a los siguientes objetivos: 1) conocer la motivación y manejo

de información al momento de elegir la carrera; 2) determinar las variantes con respecto al imaginario del rol profesional de los estudiantes de ingreso; 3) conocer la percepción de los estudiantes en relación a la dinámica y contenidos del curso; 4) indagar la valoración de los estudiantes respecto a las temáticas que se abordan en el Bloque II (Reforma Universitaria, Estructura y Funciones Universitarias, Cogobierno, Flexibilidad Curricular y nuevos Planes de Estudio). 3 Resultados y Discusión de los cuestionarios Algunos resultados que surgen de la aplicación del cuestionario, permiten conocer la percepción de los estudiantes acerca de esta propuesta formativa, lo que supone un acercamiento al nivel de impacto que se genera. Asimismo, resulta interesante acercarse a otras valoraciones, como ser; expectativas de ingreso a la UdelaR, al cambio de paradigma Educativo entre la forma de enseñar y aprender que se da en la transición de la Enseñanza Media a la Universitaria, los aspectos que influyen en sus elecciones vocacionales, los imaginarios que presentan vinculados al ejercicio del rol profesional, entre otros. 3.1 Características de los estudiantes del curso El grupo participante del Curso Introducción Vida Universitaria en el año 2013 es de 264 estudiantes, cuya conformación es: 97,3% proveniente de Facultad de Psicología y en menor porcentaje de Facultad de Medicina (2,7%). Esta significativa diferencia, puede explicarse en forma parcial ya que para los primeros, constituye una propuesta curricular de carácter obligatorio, y para los segundos se 4 incluye como una actividad electiva. El promedio de edad de los estudiantes es de 22 años (+- 6 años; mínimo 18 máximo 57 años), de los cuales el 76,4% son mujeres y el 23,6% hombres. El 81,1% de los estudiantes es la primera vez que cursa estudios universitarios, mientras que el 21,2% restante había ingresado en años anteriores a otras formaciones. El 26,5% de los estudiantes cuenta con una beca de apoyo (económica o alimenticia), mientras que el 73,5% no la percibe. En relación a empleo, el 33,8% trabaja al momento de cursar primer año, realizándolo en un promedio de 32hs semanales (DS=12,95hs; mín.=5hs; máx.=60hs semanales). Según datos que aporta el Censo Web de Estudiantes de Grado 2012 (UdelaR, 2013), a nivel general de la UdelaR, el 94,9% cursa sus estudios en la ciudad de Montevideo, capital del país que concentra la mayor oferta educativa de la UdelaR. Respecto a la inserción laboral, un 60,1% de los estudiantes de grado trabaja, de los cuales un 60% de estos, lo hace con una carga horaria superior a las 30 horas semanales. Es interesante observar que 1/3 de los estudiantes de ingreso trabajan y ese porcentaje aumenta a medida que se avanza en la formación terciaria, llegando a los porcentajes que muestra el Censo. Igualmente los que trabajan, tanto al inicio de la formación terciaria, como los que se encuentran en otros niveles de avance, lo hacen con altas cargas horarias. 3.2 Manejo de información previa al ingreso a la UdelaR Al consultarles a los estudiantes por la información con la que cuentan al elegir la carrera, el 62,5% considera que contaba con la información suficiente, mientras que el 37,5% manifiesta que no. De los medios de comunicación que se utilizan para el acceso a la información, surge que los medios virtuales son los que más utilizan: página Web de la

Facultad, Web de la UdelaR. Mientras que los grupos de pares y Profesionales son una fuente de información muy frecuente. (Tabla 1). Tabla 1. Medios de información utilizado por los estudiantes para elegir la carrera universitaria a la que ingresaron en el 2013. compañeros de Educación Media (EM), pero también la misma proporción no genera vínculos con otros actores institucionales al comienzo del año (Tabla 2). Tabla 2. Porcentaje de estudiantes que se encontraron con algún conocido (compañero, amigo, familiar o nadie) durante los primeros días de ingreso a la Carrera Universitaria. Sobre la percepción de los estudiantes en relación a la información previa al ingreso y cómo esto coincide con lo que se encuentran en Facultad, la mayoría considera que coincide casi todo (70,1%), mientras que un 21,0% considera que en nada. (Todo=6,3% y casi nada 2,7%). Es llamativo el porcentaje de estudiantes que manifiesta manejar información previa al ingreso, y que esas fuentes de información sean tanto virtuales como personales, lo que estaría indicando una búsqueda activa de información previa. Esto coincide y refuerza que en su mayoría, considera que la información con la que se encuentran, una vez que ingresan a la institución, se corresponde con lo que se releva previamente. Estos datos indican que la información previa es un factor importante de sostén en el primer semestre, generando menores niveles de incertidumbre en relación al tránsito universitario durante los primeros tiempos. 3.3 Vínculo de los estudiantes con la Facultad En los primeros días de clase los estudiantes se encuentran en un amplio porcentaje con 5 Una amplia mayoría de los estudiantes manifiestan que es buena su adaptación a la institución, considera fundamental la relación con sus compañeros (71,5%), y casi la mitad lo vincula con la forma de cursar (semestralización, optativas, libres, etc.; 54,8%), el uso de herramientas informáticas (51,5%), y la cantidad de horas de aula (50,6%). Un alto porcentaje indican que no es buena su adaptación a la comprensión de los materiales de estudio (49,8%) y al sistema de evaluación (49,6%). El 77,8% de los estudiantes, ha podido conformar grupos de estudio. Finalizando el semestre el 96,6% de los estudiantes piensa en seguir cursando, mientras que el 1,9% piensa en cambiar de formación, y 1,5% no contesta, lo que nos estaría indicando un alto índice de motivación para continuar estudiando. Si tenemos en cuenta que la mayor parte de los estudiantes se desvinculan en el primer semestre (Boado, Custodio & Ramírez, 2011), tomando esta muestra poblacional se podría plantear que en este caso, no sería por una opción personal,

sino por otros agentes que pueden estar influyendo en esa decisión. 3.4 Aportes del curso en su formación como universitario En relación a los contenidos de la propuesta, los estudiantes valoran como fundamentales los siguientes: trabajo acerca del ingreso y la elección de la carrera universitaria un 52,6%, abordaje de egreso, rol profesional, ámbito de inserción laboral 48,4%; el ser estudiante universitario (cogobierno, reforma universitaria, funciones y estructura de la UdelaR) un 32,8%. Estos resultados nos estarían indicando que todos los contenidos del curso aportan y acompañan los primeros tiempos de la vida universitaria, ya que los estudiantes identifican estas temáticas como claves a ser trabajadas, al momento del ingreso. Si bien el ser universitario tiene un menor porcentaje de respuesta, se constituye en un ítem transversal al momento de abordar los otros dos ejes temáticos (ingreso y egreso), ya que el enfoque del curso, apunta a promover la inserción plena a la institución y por ende que los estudiantes se proyecten en un proceso de continuidad educativa, lo que se sustenta en la construcción de la identidad como universitario. El 98,5% de los estudiantes considera sentirse a gusto con la dinámica de trabajo que propone el curso, y el 99,2% valora positivamente haber transitado por el mismo. Este resultado indica que una propuesta de estas características, es propicia para trabajar con estudiantes ingresantes, habilita abordar temáticas coyunturales a la vida universitaria en general, promoviendo la participación activa, la integración entre pares y con el colectivo docente así como la pertenencia a la Institución. 6 4 Conclusiones y contribuciones al tema El diseño e instrumentación de un curso de grado con el objetivo de trabajar aspectos de la Vida Universitaria con estudiantes ingresantes, se fundamenta en los objetivos que el PROGRESA se propone, hacia el logro de la continuidad educativa aportando herramientas a los estudiantes nóveles en la nueva etapa que se encuentran transitando. La inclusión de las temáticas que se abordan en el Curso, se sustenta en la relevancia que le otorgan los lineamientos generales de la Segunda Reforma Universitaria, a los tránsitos curriculares flexibles y horizontales. Los estudiantes, dentro de su percepción, ingresan a la UdelaR habiendo accedido a canales de información apropiados en relación a la formación disciplinaria por la que optan, y evalúan la importancia del abordaje de los contenidos temáticos del Curso, como fundamentales para el logro de una mejor inserción en la vida universitaria. Dado que este trabajo da cuenta de la primera edición del curso (2013) y por lo expuesto anteriormente; se ha ampliado este año el alcance del mismo, pasando de ser una propuesta central, a desarrollarse curricularmente en varios Servicios Universitarios, aspecto que tiende a continuar en incremento. Este último punto, hace mención a la interdisciplinariedad que fortalecerá aún más el intercambio entre estudiantes, los cuales serán de diferentes disciplinas y formaciones, siendo relevante al momento de pensar en la construcción de la identidad del ser estudiante universitario. Que estos contenidos estén incluidos como parte de la docencia de grado para el

estudiante de ingreso, con el objetivo de reducir el abandono temprano, constituye una mirada a la interna de la institución que nuestra Universidad realiza y que se sustenta en la búsqueda permanente de espacios en que todos los actores involucrados se sientan parte. Agradecimientos Se agradece a todo el equipo docente que participa de esta propuesta desde sus inicios; tanto en su diseño como en la posterior ejecución. (2013). VII Censo de Estudiantes Universitarios de Grado: Principales características de los estudiantes de grado de la Universidad de la República en 2012. Montevideo, Uruguay: Dirección General de Planeamiento de la Universidad de la República.. (1958). Ley Orgánica de la Universidad de la República. Ley 12.549 de 16/X/1958 - D.O. 29/X/1958. Montevideo, Uruguay: Dirección General Jurídica de la Universidad de la República. Recuperado el 06 de agosto de 2014 desde: http://dgjuridica.udelar.edu.uy/files/2012/06/l EY-Org%C3%A1nica.pdf Referencias Arocena, R. (2010). Propuestas para el despegue de la Reforma Universitaria. Extraído el 6 de agosto de 2014 desde: http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/propuesta s_para_el_despegue_de_la_reforma_universitaria_- _21_06_2010.pdf Boado, M. Custodio, L., Ramírez, R. (2011). La deserción estudiantil universitaria en la Udelar y en Uruguay entre 1997 y 2006. Montevideo, Uruguay: Unidad de Comunicación de la Universidad de la República. CSE (2014). Guía de Curso Introducción a la Vida Universitaria. Montevideo, Uruguay: PROGRESA: Comisión Sectorial de Enseñanza. Extraído el 8 de agosto de 2014 desde: http://www.cse.edu.uy/sites/www.cse.edu.uy/files/do cumentos/vidauniversitaria_2014.pdf PROGRESA (2014). Programa de Respaldo al Aprendizaje. Extraído el 8 de agosto de 2014 desde: http://www.cse.edu.uy/node/94 Scarlatta, L. (2007). Programa Generación 2007. Proyecto Grupo de Apoyo. Montevideo, Uruguay: Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la República. UdelaR. (2014). Universidad de la República. Extraído el 7 de agosto de 2014 desde: http://www.universidad.edu.uy/renderpage/index /pageid/108#heading_926 7