MAESTRÍA EN DISEÑO ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA



Documentos relacionados
RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA NIVEL DOCTORADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

DOCTORADO EN CIENCIAS EN SALUD COLECTIVA

MAESTRÍA EN ESTUDIOS URBANOS

SEGUIMIENTO DE EGRESADOS COMO ESTRATEGIA PARA LA INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

Antecedentes Históricos de la SEPI:

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Maestría en Ingeniería en Computación

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A. Versión 3 Abril, 2013 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes

FORMATO ÚNICO PARA SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS UT Y UP

Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Sistema de Universidad Virtual. Lineamientos para la obtención de título, diploma o grado académico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

UNIDAD DE EDUCACIÓN CONTINUA

VALORACIÓN GLOBAL PRINCIPALES INDICADORES

REGLAMENTO SOBRE LAS PRACTICAS EN EMPRESAS ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (ZARAGOZA)

Buenos Aires, 06 de septiembre de Carrera Nº 3.886/09

PROGRAMA DE MOVILIDAD DOCENTE

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Evaluación Plenaria. A.1 La carta del compromiso institucional considera el apoyo a la propuesta del programa de posgrado?

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA Sistema de Garantía de Calidad del Título

ESTANCIAS POSDOCTORALES Y SABÁTICAS AL EXTRANJERO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Lineamientos Generales para la Administración del Desempeño de los Profesores del Tecnológico de Monterrey

Buenos Aires, 02 de agosto de Carrera Nº /10

Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado

LICENCIATURA EN DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO UNIDAD AZCAPOTZALCO. Egresados Generaciones 1997 y 2002

Plataformas virtuales

La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario.

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

INFORME DE ACTIVIDADES Y RESULTADOS 2012 ANEXO 3B. 50% Ambiental.

La importancia de la educación a distancia para los jóvenes en México.

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

UNIVERSIDAD DE SONORA Secretaría

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA PLAN DE TRABAJO JESUS LEONEL SERVIN RODRÍGUEZ

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ESTUDIAR EN MÉXICO EMBAJADA DE MÉXICO EN COLOMBIA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 463 Carrera de Ingeniería Civil Informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

I. Comentarios y Observaciones Generales:

Escuela de Ingeniería

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN HUMANA

Plan de Mejora Categoría Indicador Acciones de mejora

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

REVISTA PEDAGOGIA E INFANCIA: CONSTRUYENDO SABERES PARA LA EDUCACION INFANTIL

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 221 Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad del Bío Bío

Sistema de Evaluación para Medir el Impacto

Guía de los cursos. Equipo docente:

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1

Estudio de Egresados de los títulos oficiales de posgrado de la Facultad de CCEE y EE

La voz del profesorado

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

2012 o Marz o er br Fe

PLAN DE MEJORAS PARA LA CARRERA HOTELERIA DIRIGIDO A EDUCACION CONTINUA 2012

POLITICA DE SERVICIOS PARA ESTUDIANTES EN PROGRAMAS EN LÍNEA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 28. Carrera de Contabilidad Universidad de Lima

Programa de Enriquecimiento de Proyectos UAM

AVISO DE PRIVACIDAD.

Informe: El Mercado Laboral en la Carrera de Derecho PUCP. Bolsa de Trabajo PUCP. Colaborador: Shane Martínez del Águila

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

DIRECTORIO. Dr. Salvador Vega y León. Dr. Diego Valadés Ríos. Dr. Emilo Sorbo Zabay. PRESIDENTE Dr. Julio E. Sotelo Morales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES

DATOS GENERALES. Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado

3. Educación superior

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Buenos Aires, 02 de agosto de Carrera Nº /10

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final

1. ACADEMIA MEJORA ACADÉMICA Y SEGUIMIENTO A GRADUADOS 2. EFICIENCIA ACADÉMICA

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES

MAESTRÍA EN CONTADURÍA

LIC. TURISMO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Voluntad - Conocimiento - Servicio CERTIFICACION CCNA CISCO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UIMP. Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

DOCTORADO EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo

Sistema Web BTU 1.0 (versión beta) M a n u a l d e U s u a r i o s

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

ENCUESTA A DIRECTIVOS

Marketing de Servicios

Evaluación Específica de Desempeño (EED) S190 Becas de posgrado y otras modalidades de apoyo a la calidad OPINIÓN DE LA DEPENDENCIA

Denominación del Título Centro Universidad solicitante Rama de Conocimiento

Transcripción:

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS MAESTRÍA EN DISEÑO ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO UNIDAD AZCAPOTZALCO Mayo 2014

DIRECTORIO RECTOR GENERAL SECRETARIO GENERAL COORDINADOR GENERAL DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL RECTOR DE LA UNIDAD AZCAPOTZALCO SECRETARIO DE UNIDAD DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO SECRETARIO ACADÉMICO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO COORDINADOR DEL POSGRADO EN DISEÑO RECTOR DE LA UNIDAD CUAJIMALPA SECRETARIA DE UNIDAD RECTOR DE LA UNIDAD IZTAPALAPA SECRETARIO DE UNIDAD SECRETARIO DE LA UNIDAD LERMA RECTORA DE LA UNIDAD XOCHIMILCO SECRETARIO DE UNIDAD Dr. Salvador Vega y León M. en C. Q. Norberto Manjarrez Álvarez Mtro. Fernando R. Bazúa Silva Dr. Romualdo López Zárate Mtro. Abelardo González Aragón Dr. Aníbal Figueroa Castrejón Mtro. Héctor Valerdi Madrigal Dr. Jorge Sánchez de Antuñano Barranco Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro Dra. Caridad García Hernández Dr. José Octavio Nateras Domínguez Dr. Miguel Ángel Gómez Fonseca Dr. Jorge Eduardo Vieyra Durán Dra. Patricia E. Alfaro Moctezuma Lic. Guillermo Joaquín Jiménez Mercado 2

CONTENIDO DIRECTORIO 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA 2.1. DATOS GENERALES 2.2. INFORMACIÓN ACADÉMICA 2.3. INFORMACIÓN LABORAL 2.4. EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2.5. SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS 3

MAESTRÍA EN DISEÑO: AQUITECTURA BIOCLIMÁTICA METODOLOGÍA El presente estudio forma parte de los resultados del proyecto denominado Sistema de Información para la generación de estudios sobre trayectoria académica de estudiantes, opinión de empleadores y tendencias de los mercados laborales y seguimiento de egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana, el cual busca recabar información sobre tres componentes estratégicos para la toma de decisiones dentro de la Institución: estudiantes, egresados y empleadores. Este proyecto inició en 2004 con recursos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) y se ha desarrollado con la colaboración de todas las Unidades Universitarias. Sustenta como línea principal, bajo un enfoque sistemático e integral, brindar herramientas a la Institución para: - La creación, desarrollo e implementación de políticas educativas. - La adecuación y/o modificación de planes y programas de estudio. - El fortalecimiento de la calidad en la formación académica. Para lograr lo anterior, se ha instalado un proceso metodológico que consta de cuatro tipos de estudio cuya temporalidad es permanente: Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Estadísticas básicas sobre los egresados al término de sus estudios. Estudio sobre el empleo y el desempeño profesional de los egresados de nivel licenciatura. Muestra de egresados en dos bloques de seguimiento: dos y cinco años de egreso. Estudio sobre la trayectoria profesional de los egresados de posgrado. Se aplica a todas las generaciones de egreso, es decir, se trata de un censo Estudio de opinión de empleadores. El cuestionario va dirigido a los jefes directos de los egresados encuestados El propósito fundamental de los estudios de egresados de posgrado es tener indicios de las nuevas exigencias que plantea el ejercicio profesional como consecuencia de las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas para orientar los procesos de mejora y aseguramiento de la calidad de los planes y programas de estudio que ofrece la UAM. En específico, se pretende captar información sobre la trayectoria profesional, la experiencia laboral, la producción académica y la satisfacción de los egresados de posgrado que facilite la retroalimentación curricular y la evaluación institucional. Asimismo, tener una perspectiva más amplia sobre la calidad y pertinencia del proceso de formación profesional a partir de las opiniones y sugerencias de los egresados en torno a su formación académica y profesional. En este sentido, el Oficina de Egresados de la Coordinación General de Información Institucional de la Rectoría General de la UAM, se dio a la tarea de contactar a los egresados de los programas de posgrado que serán evaluados en el marco de la convocatoria 2014 para su ingreso y/o permanencia al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, con la intención de aplicarles un cuestionario estructurado a partir de las siguientes dimensiones de observación: a. Datos generales b. Experiencia profesional c. Información académica d. Financiamiento educativo e. Experiencia profesional en investigación f. Formación de recursos humanos especializados g. Producción académica y profesional h. Satisfacción con la Institución y con el programa cursado Haga clic en el siguiente botón para ver el cuestionario:

METODOLOGÍA La fuente de información primaria para la definición del universo de estudio fue el registro escolar de la institución resguardado en el Archivo General de Alumnos (AGA), el cual contiene información detallada sobre varios aspectos de la trayectoria escolar y de la situación académica y administrativa de los alumnos de la UAM. La información está organizada en tres grandes bloques: 1) Antecedente, 2) Identificación y 3) desempeño. Estos archivos se elaboran cada trimestre en la Dirección de Sistemas Escolares, a partir de una rigurosa revisión y la validación permanente de los registros del Subsistema de Administración Escolar. Para este estudio, se trabajó con el AGA generado en mayo de 2014, correspondiente a la cuarta semana del trimestre primavera 2014. Los tres estados académicos de egreso reconocidos por el AGA se describen en la siguiente tabla. Estado Concepto Descripción Una vez determinado el universo de estudio, se procedió a la localización y levantamiento de la información, la cual consistió principalmente en la validación de diversas bases de datos institucionales y en la aplicación de un cuestionario mediante entrevistas telefónicas y vía correo electrónico. Esta actividad se llevó a cabo del 04 de noviembre de 2013 al 13 de mayo de 2014; la base se recorrió 8 veces obteniéndose un resultado de 41 cuestionarios aplicados, lo que representa en general la opinión del 73.21% de la población total de egreso del programa de este posgrado, cifra que da una representatividad confiable al estudio y permite hacer inferencias. Total de egresados Tasa de efectividad Encuestas aplicadas Porcentaje de respuesta 56 41 73.21% 12 Créditos cubiertos 6 Egresado 16 Alumno con grado Alumno que ya concluyó los créditos del plan de estudios y actividades académicas requeridas, aunque éstas no tengan valor en créditos. No ha solicitado su certificado de estudios, ni ha obtenido el grado académico. Alumno que concluyó los créditos del plan de estudios, cubrió actividades académicas aunque no tengan valor en créditos y solicitó su certificado de estudios. Egresado que obtuvo el grado académico correspondiente. La organización y captura de la información se realizó a través del programa Lotus Notes, las variables del estudio fueron organizadas en tablas resumen que expresan en números porcentuales los principales resultados. Los perfiles de desempeño escolar fueron complementados con información extraída del AGA. Bajo este esquema, presentamos con satisfacción los resultados generales más sobresalientes del levantamiento de la encuesta aplicada a los egresados de la Maestría en Diseño Arquitectura Bioclimática de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Unidad Azcapotzalco. 5

DATOS GENERALES SEXO LUGAR DE NACIMIENTO NACIONALIDAD EDAD AL INGRESO EDAD ACTUAL

DATOS GENERALES SEXO LUGAR DE RESIDENCIA Con relación a la variable sexo de los egresados encuestados, la población se distribuye en 46.3% femenino y 53.7% masculino. El Estado de México es la principal entidad federativa donde residen los egresados de este posgrado con 56.4%. 7

DATOS GENERALES NACIONALIDAD EDAD AL INGRESO El 97.6% de los egresados de la maestría en Diseño es de nacionalidad mexicana. La edad con la que inician el posgrado se encuentra en mayor porcentaje (24.4%) en el rango de 24 a 26 años. 8

DATOS GENERALES EDAD AL EGRESO EDAD AL ACTUAL El 24.4% de los egresados tenían una edad entre 28 y 30 años al momento de concluir sus estudios de la maestría en Diseño. En lo referente a la edad actual de los egresados, el mayor porcentaje (24.4%) se ubica en el rango de edad de 30 a 32 años. 9

INFORMACIÓN ACADÉMICA ESTADO ACADÉMICO NÚMERO DE TRIMESTRES CURSADOS AÑO DE INGRESO AÑO DE EGRESO PROMEDIO DE LICENCIATURA PROMEDIO OBTENIDO EN EL POSGRADO

INFORMACIÓN ACADÉMICA ESTADO ACADÉMICO NÚMERO DE TRIMESTRES CURSADOS Trimestres % 6 46.3 7 41.5 8 9.8 9 2.4 Total 100 El estado académico en el que se encuentra el mayor porcentaje de los encuestados (63.4%), es de egresado con grado y 24.4% está en trámites para obtenerlo. En cuanto al tiempo en el que cursaron sus estudios de posgrado predomina porcentualmente la categoría de 3 trimestres con 46.3% 11

INFORMACIÓN ACADÉMICA AÑO DE INGRESO Año % 1998 2.40 1999 2.40 2000 7.30 2001 9.80 2002 2.40 2003 0.00 2004 4.90 2005 0.00 2006 7.30 2007 4.90 2008 2.40 2009 19.50 2010 17.10 2011 19.60 Total 100 AÑO DE EGRESO Año % 1999 2.40 2000 4.90 2001 7.30 2002 4.90 2003 0.00 2004 2.30 2005 0.00 2006 0.00 2007 4.90 2008 7.30 2009 7.30 2010 9.80 2011 9.80 2012 24.40 2013 9.80 2014 4.90 Total 100 El registro que se tiene respecto al año de ingreso a la maestría es de 1998 a 2011. Se observa el mayor ingreso en 2011 con 19.6%, para el segundo año de estudios. En lo que se refiere al año de egreso, éste se da a partir de 1999 a 2014, destacando el año 2012 con 24.4%. 12

INFORMACIÓN ACADÉMICA PROMEDIO OBTENIDO EN LA ESCUELA DE PROCEDENCIA PROMEDIO OBTENIDO EN EL POSGRADO El promedio obtenido en la licenciatura por los egresados va de 7.1 a10 como destacando el rango de 8.1 a 9 con 53.3%. Respecto al promedio que obtuvieron al concluir sus estudios de ésta maestría, 80.5% se ubica en el rango de 9.1 a 10. 13

INFORMACIÓN LABORAL TIEMPO EN INCORPORARSE AL MERCADO LABORAL TIENE EMPLEO ACTUALMENTE LUGAR DE TRABAJO ACTUAL LISTADO DE PRINCIPALES EMPRESAS/INSTITUCIONES ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA TAMAÑO DE LA EMPRESA REGÍMEN JURÍDICO AL QUE PERTENECE LA INSTITUCIÓN, EMPRESA U ORGANIZACIÓN RAMA O SECTOR RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS ESTUDIOS DE POSGRADO

INFORMACIÓN LABORAL TIEMPO PARA INCORPORARSE AL MERCADO LABORAL TIENE EMPLEO ACTUALMENTE Se observa que el tiempo promedio en que un egresado de ésta maestría se coloca en el mercado laboral es menor a 6 meses, así lo manifestó 74.2% de los encuestados. La tasa de ocupación laboral de los egresados de la maestría en Diseño se ubica en 85.4%. 15

INFORMACIÓN LABORAL LUGAR DE TRABAJO ACTUAL LISTADO DE PRINCIPALES EMPRESAS, ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES DONDE LABORAN LOS EGRESADOS Año % Organismo público 11.4 Organismo privado 25.7 Universidad privada 20.0 UAM 37.1 Otra institución 5.71 Total 100 EMPRESAS / INSTITUCIONES Consorcio Hogar Grupo Berck S.A. de C.V. Grupo Calidra S.A. de C.V. Ideas en Luz Instituto de Estudios Superiores ICTE Itaca Proyectos Sustentables Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Iberoamericana Universidad Tecnológica de México Univesidad Vizcaya de las Américas Con relación a las empresas, organizaciones e instituciones en que trabajan los egresados, el mayor porcentaje (37.1%) se encuentra laborando en la propia Universidad Autónoma Metropolitana. 16

INFORMACIÓN LABORAL ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA TAMAÑO DE LA EMPRESA ACTIVIDAD % Coordinación 11.4 Dirección de proyectos 14.3 Coordinación de proyectos 5.7 Docencia 51.4 Investigación 11.4 Asesoría especializada 2.9 Otro 2.9 Total 100 Respecto a la ocupación de los egresados de la maestría, se encontró que el mayor porcentaje se dedica a la docencia, representando 51.4% del total. De las empresas, en donde laboran los egresados de la maestría, el mayor porcentaje (65.8%) son grandes, es decir que cuentan con más de 251 empleados. 17

INFORMACIÓN LABORAL RÉGIMEN JURÍDICO DEL LUGAR DE TRABAJO RAMA DEL LUGAR DE TRABAJO RAMA/SECTOR % Industria extractiva 2.9 Educación 64.7 Industria de la construcción 17.6 Servicios profesionales y técnicos 11.8 Servicios de gobierno 2.9 Total 100 Con relación al régimen jurídico de las organizaciones donde se encuentran laborando los egresados, destaca ligeramente el sector público con 51.4%. En cuanto a la rama o sector al que pertenecen las empresas, organizaciones o instituciones en donde se desempeñan los egresados destaca el sector educativo con 64.7%. 18

INFORMACIÓN LABORAL RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS ESTUDIOS DE POSGRADO Se cuestionó a los egresados sobre la coincidencia que guarda su actividad laboral con los estudios de posgrado que cursó, al respecto 71.4% señaló que existe una alta y total relación. 19

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN EL PROYECTO E INVESTIGACIÓN PERTENENCIA A AGRUPACIONES ESPECIALIZADAS TIPO DE AGRUPACIÓN A LA QUE PERTENECE PERTENENCIA AL SNI NIVEL EN EL SNI PARTICIPACIÓN EN DIRECCIÓN DE TESIS NIVEL DE TESIS DIRIGIDAS PARTICIPACIÓN EN TUTORÍAS EN PROGRAMAS DE POSGRADO

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Acerca de la experiencia profesional de los egresados en el área de la investigación, 57.7% señaló que sí ha participado en proyecto de investigación. De las funciones desempeñadas en los proyectos de investigación en que participaron, sobresale el de Investigador asociado con 43.5%. 21

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PERTENENCIA A AGRUPACIONES ESPECIALIZADAS PRINCIPALES AGRUPACIONES A LAS QUE PERTENECE AGRUPACIONES Asociación de Acústicos en México Asociación Nacional de Energía Solar Colegio de Arquitectos Colegio de Arquitectos Bioclimáticos Asociación de Desarrollo Nacional de Investigadores Urbanos Al cuestionar a los egresados sobre su participación en agrupaciones especializadas, 27.5% declaró ser parte de alguna asociación científica, académica o comité especializado nacional o extranjero. 22

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN LA DIRECCIÓN DE PERTENECE AL SNI TESIS PROFESIONALES Y/O DE POSGRADO Referente a la pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), 100% de los egresados declaró no formar parte de dicho sistema. Respecto a la formación de recursos humanos especializados, 25.6% de los egresados ha participado en la dirección de tesis profesionales. 23

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS NÚMERO DE TESIS DIRIGIDAS PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE POSGRADO COMO TUTOR O ASESOR Del total de las tesis de posgrado y profesionales que los egresados han dirigido, el mayor porcentaje (50%) se ubica en aquellas de nivel licenciatura. Respecto a la intervención de los egresados en tutorías o asesorías en programas de posgrado, 11.1% afirmó desarrollar alguna de estas actividades académicas. 24

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO EVALUACIÓN DEL PROGRAMA QUE ESTUDIÓ CURSARÍA NUEVAMENTE EL POSGRADO EN LA UAM SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA DE POSGRADO CONSIDERA QUE EL POSGRADO QUE CURSÓ REQUIERE MODIFICACIONES SUGERENCIAS PARA LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO EVALUACIÓN DEL PROGRAMA QUE ESTUDIÓ CURSARÍA NUEVAMENTE EL PROGRAMA DE POSGRADO EN LA UAM El 90.2% de los egresados calificó entre bueno y excelente la maestría en Diseño Arquitectura Bioclimática. Al preguntar a los egresados si elegirían nuevamente a la UAM para cursar sus estudios de posgrado; 89.7% afirmó que sí, manifestando de este modo un alto grado de satisfacción. 26

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA CURSADO TIENE USTED ALGUNA SUGERENCIA O COMENTARIO PARA LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA En una escala de 1 a 4 donde uno es nada y cuatro es mucho, 85% de los egresados manifestó estar muy satisfecho con el programa de posgrado que cursó. El 70.7% de los encuestados plantearon comentarios adicionales sobre el programa cursado. A continuación se incluyen algunas de las sugerencias que los egresados registraron directamente en el cuestionario. 27

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO SUGERENCIAS PARA LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA Actualización de la plantilla de profesores en base a experiencia profesional y no solo académica. Actualización de temas y mayor congruencia entre el diseño y el manejo de la tecnología bioclimática. Análisis del impacto de la difusión sonora en la reverberación de un espacio arquitectónico. Becas y mayor contacto con la parte profesional. Contar con mejores espacios en la universidad y contar con mejores recursos técnicos a la disposición. Creo que sería interesante profundizar un poco más el conocimiento referente a las enotecnias y ecotecnologías en materia de arquitectura bioclimática, me parece que no es necesario saber construir un calentador solar pero si conocer las diferentes opciones de paneles solares, calentadores solares, de tratamientos de agua, sistemas eólicos, etc. Creo también que se debería emplear un poco antes con la preparación para la investigación, es muy importante tener las herramientas necesarias para investigar especialmente en cuanto a investigación de diseño que es un área en la que se investiga poco. Dispositivo de deficiencia instalado en cubos de edificios comerciales. El programa es muy bueno y cuenta con temáticas diversas que justifican un abanico muy amplio de información (mismas que se analiza en términos generales), por lo que, la primera sugerencia estaría dirigida en separar la especialidad de la maestría y que cada una tenga una duración de 2 años aprox., tiempo que considero adecuado para analizar dichos temas con mayor profundidad; y, la segunda, consistiría en considerar una parte del presupuesto de la universidad en la adquisición de equipo e instrumentos de medición que permitan a los tesistas contar con herramientas suficientes (y de mayor precisión) durante el desarrollo de la etapa experimental de su proyecto de investigación. En mi opinión el posgrado se enriquecería más si se reforzar la teoría con prácticas de campo profesional. Sugeriría una bolsa de trabajo. Estudio comparativo de los costos de inversión operación y rentabilidad de una vivienda con principios bioclimáticos de una convencional caso de estudio Guadalupe zacatecas, en un clima de estudio seco. Evaluación sobre energía renovable norma 008. Mayor dinamismo. 28

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO Mejoramiento de área de laboratorio. Alguna información esta confusa en cuanto a procedimientos y tiempos de ejecución de trámites. Capacitación y evaluación a profesorado (hay excelentes profesores pero existen algunas deficiencias en cátedras). El tiempo es corto para la cantidad de conocimiento, que es mucho y de --buen nivel, pero faltaría profundizar en temas. Mejorar el proceso de selección de alumnos y profesores, que no se dé el favoritismo sin fundamento para con algunos alumnos por parte de los asesores, mayor flexibilidad de horarios, maestros que tengan un currículum más amplio. Mejorar los horarios de atención. No hay ningún programa de posgrado en este momento que sea de interés. Mejorar la infraestructura, no hay vinculación del grado con la actividad laboral, algo fundamental es el programa de becas, uno no rinde al 100 por ciento por que trabaja y estudia. Permitir el acercamiento a las instancias que realizan actividades semejantes a las que se desarrollan en el posgrado a estudiar para permitirle al alumno conocer personas que laboran en el área que está estudiando y permitirle desarrollar contactos laborales. Mejorar la plantilla docente. Que haya más coordinación entre los docentes. Que sea más rápido el trámite de titulación. Realizar un análisis profundo sobre la impartición de algunas materias ya que una o dos considero no están relacionadas con la especialidad. Rediseño y actualización de las materias impartidas. Coordinación del posgrado por personas mejor capacitadas en la administración y planeación de la educación y la investigación, no sólo con alto grado académico. Mucho trabajo por parte del coordinador de posgrado en conseguir convenios de cooperación y fondos para investigación. Siendo realistas la investigación se hace con recursos muy limitados. Separar la especialización de la maestría, para que dure más el curso de la maestría. Separar las líneas de investigación y poner el nombre correspondiente a cada una y no usar más el nombre de posgrado en diseño ya que cada línea es muy específica pero el nombre del posgrado es muy general. 29

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO Simulación del tiempo de reverberación en los espacios arquitectónicos. Tal vez el tiempo de inscripción y la continuidad, apoyo en becas para doctorado. Tal vez, mayor apoyo en las investigaciones y mayor proyección de éstas en los foros especializados. Tendrían que dar más facilidades a las personas que trabajan. Tener mayor vinculación con las empresas. Ver protocolo para los que quieren obtener nivel de maestría, integrarlo y no dejarlo para el último. 30

RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS Matrícula Nombre 98180 Rodriguez Manzo Fausto Eduardo 98180 Islas Barajas Salvador Ulises 99180 Huerta Velázquez Verónica 200180 Fuentes Freixanet Víctor Armando 200180 Lopez Bracho Héctor 200180 Tirado Nava Miguel Ángel 200180 Manríquez Campos Rosalía 201380 Corro Eguia Guillermo Heriberto 201380 Morales Galán Silvia 202381 Fernández Chavira Jose Manuel 203380 Zubieta Rojas Janitzio Antonio Rafael 203380 Arauza Franco Miriam 204380 Moyo Martinez Rocío Elena 205381 Gonzalez Rodriguez Luz Del Carmen 206381 Garay Vargas Elisa 206382 Diaz Baez Alejandro 206382 Acuña Valerio Ana Julieta 207384 Esquivel Garcia Iratzio 208386 Garcia Sotelo Alma Florencia 208386 Lancon Rivera Laura Angelica 208387 Tovar Jiménez Edwin Israel Matrícula Nombre 208387 Fernández Melchor Francisco 208387 Ramos Oropeza Angelica 208387 Valerdi Madrigal Héctor 208387 Laguna Galindo Selene 209385 Tovar Alcázar Maria Del Rosario 209385 Carrera Victorica Francisco Javier 209385 Medel Campos Amalec Eliud 209385 Lopez Sanchez Ana Karina 209385 Núñez Acosta Gilberto Carlos 209385 Hidalgo Vicuña Noe 209385 Reyes Palapa Claudia 209386 Pedraza Vidal Juan Carlos 210388 Gutiérrez Nolasco Rolando 210388 Rincón Martinez Julio Cesar 210388 Guarneros Urbina Laura Isabel 210388 Ando Ashijara Luis Yoshiaki 210388 Gonzalez Verón Ana Cecilia 210388 Jordan Urioste Maria Del Carmen 210388 Lopez Vivero Isaura Elisa 210388 Gonzalez Rosales Adrián 31

CRÉDITOS Dirección General del proyecto: MTRO. FERNANDO R. BAZÚA SILVA Coordinación General de Información Institucional, Rectoría General... Coordinación del proyecto: LIC. EDGAR A. SUÁREZ SÁNCHEZ Oficina de Egresados, Rectoría General... Análisis, validación de bases de datos y elaboración del reporte: LIC. NANCY GUERRERO QUINTERO Oficina de Egresados, Rectoría General Desarrollo informático del sistema de información: ING. ERIKA TAPIA RAMÍREZ Departamento de Apoyo Informático a la Academia, Rectoría General 32

http://www.sieee.uam.mx Prol. Canal de Miramontes 3885 1er. piso Ex -Hacienda de San Juan de Dios Deleg. Tlalpan CP 14387 México, DF Tel. 5483000 extensión 1036 esuarezs@correo.uam.mx / egresados@correo.uam.mx