WAGNER Y LA FANTASÍA DE UN REY



Documentos relacionados
ORIGEN DEL DISEÑO El ser humano ha tenido siempre la necesidad de comunicarse con sus semejantes. Los hombres utilizaron su cuerpo para comunicar a

Los niños y niñas de 5 años hemos viajado en el tiempo, para conocer el antiguo Egipto, tierra de faraones y pirámides. Todos juntos hemos

El Antiguo Testamento

JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * 2010

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César.

TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES?

Si quieres, te enseño mi pueblo!

Brian Richard SPAN 321 Portafolio. Atapuerca es una zona que tiene una sierra que contiene muchos fósiles. Es un lugar bonito con

TORRE DEL ANGEL LA DECORACIÓN DE NAVIDAD. Residentes de la 3 Y 4ª planta trabajando de las decoraciones. Árbol de Navidad de la 3ª planta.

Precisamente Innsbruck

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16

Un cuento de reyes y papeles.

Santa eresa. de Jesus

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

La Civilización Romana. Profesora: M. Verónica Venegas G.

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B ) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

Fundamentos del arte del siglo XX

Notificación sustitutiva de la HIPAA

(EN) EL EXPLORA CERRALBO

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

Casa Museo Prat de la Riba. Visitar

LA CONVERSIÓN DE SAULO (C.8.3.5)

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

NOVENO CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (E) Fiesta de la Primavera APA del CEIP Edumar Castelldefels. Barcelona. FAPA CATALUÑA, FAPAC.

Lección Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

VISITA DE LOS ALUMNOS DEL INSTITUTO HERMAN OTTÓ AL RODAJE DE ALATRISTE

Propuesta de actividades de preparación antes de la visita al Museo

COLEGIO NICOLAS ESGUERRA J.M AREA DE CIENCIAS SOCIALES TALLER DE SUFICIENCIA 2013

Iglesias de Madera en Karelia. Notas de un viaje de Roberto Correa (2011)

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

Jesús Se Transforma. Currículo del Nuevo Testamento. Mateo 17:1-9; Marcos 9:2-9. Versículo de Memoria

FUERA DEL EDÉN INTRODUCCIÓN

Lección 11. -En el principio, Dónde vivían Adán y Eva? -En el Jardín del Edén.

Una animación para todos

ANTONI GAUDÍ PARK GÜELL. Martina Antonioli 3^B

CUENTACUENTOS. La tatarabuela Felicia

Tema del cuento: La integración.

Diego Velázquez. Actividades

Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos

Secuencia para 4 grado- Sistemas de referencias ACTIVIDAD 1: BATALLA NAVAL

Año: 2008 Página 1 de 31

HOLA! BIENVENIDOS AL. Un museo de arquitectos

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

Liderazgo se genera en el lenguaje

Prefiero las muñecas de trapo que hace mi abuela.

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

UN MENSAJE PERFECTO. Un mensaje es una comunicación verbal o escrita que transmite una noticia, es un suceso, una novedad que se da a conocer.

A vida no Porto. Intercambio Josefina Tramontin

Unidad Didáctica 5. Derecho a circular libremente. Caperucita Verde. Nuestros Derechos en Juego Los Derechos Humanos en la Educación Infantil

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Recursos asociados a El cuento con viñetas

Creamos espacios únicos al alcance de todos ADAPTAMOS TU VIVIENDA A TUS NECESIDADES Y A TU PRESUPUESTO..

Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Se cree que Michelangelo Merisi nació a finales del año 1571, en la

SONIDO Y SILENCIO: PARÁMETROS DEL SONIDO.-

Mientras tanto en el norte de España llegan a ser rey Isabél de Castilla y Fernando de Aragòn, llamados los Reyes Catòlicos porque querìan

MANUAL BASICO DE WEBEX

DIOS HABLÓ CON ADÁN Y EVA (A.3.3.2)

Diocèse de Lausanne, Genève et Fribourg Carta pastoral 2015: «Vengan y vean»

COSTUMBRES Y ACTITUDES DE LOS JÓVENES

Influencia de la Iglesia Católica en la Arquitectura Italiana.

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

RELATO INMOBILIARIO DON TRISTÓN Y DON PELAYO CÓMO VENDER TU CASA EN UN TIEMPO RECORD

GUÍA DE LECTURA Por Gabriela Pró

El cuento de mi clase

TEMA 1 JESÚS NACIÓ EN BELÉN DE JUDÁ. (Mt 2, 1)

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro.

El Doctor sábelotodo Hermanos Grimm

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º PRIMARIA RELIGIÓN

Mi primer libro sobre. Picasso. Rafael Jackson. Ilustraciones de Maria Espluga GUÍA DE LECTURA

LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA EN EL MEDIEVO MUSICAL

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

El Bautismo Cristiano

P R O Y E C T O : A P R E N D E M O S A V E R U N C U A D R O S A L A D E 5 A Ñ O S

Lección Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20: Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

ALEMANIA: COLONIA Y BAVIERA DEL 19AL 27 DE JULIO 2011 Parroquia Ntra. Sra. de Las Mercedes

Mi experiencia. ERASMUS ROMA 2007/2008 Sergio Mayoral Martínez

CUENTOS DE ANDERSEN. PROYECTO PARA EDUCACIÓN INFANTIL Y 1 er CICLO DE PRIMA- RIA CRA. LOS GIRASOLES. CURSO

AVANCE ESTADÍSTICO DE LA VENTA DE VIVIENDAS EN GIJÓN EN EL AÑO 2014

Gastón y Toulouse Chloé Angélica Loubiere Torres

DIOS HABLÓ EN LA CREACIÓN (A.3.3.1)

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida

LO ORIGINAL DE FRATER. ENFERMOS Y DISCAPACITADOS: EVANGELIZADORES

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008

afortunadamente sigue existiendo y además, está evolucionando.

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. BARRIOS Y ZONAS URBANAS

Camino Azul. La guerra de las palabras. Cuando lees un libro que no tiene ilustraciones,

En tercer lugar nos dice que era un lugar donde Jesús se había reunido a menudo con sus discípulos y que Judas también conocía el lugar.

También tenía un término, al cual se le daba a alguien que realizaba algo útil. Llamado Demiurgo. Ponía como ejemplo la creación del cosmos y el

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Quiero mucho este trabajo, me llena a pesar de sus pros y contras.

TEMA 20 EXP. WINDOWS PROC. DE TEXTOS (1ª PARTE)

Transcripción:

WAGNER Y LA FANTASÍA DE UN REY JOSÉ JOAQUÍN GARCÍA MERINO Por qué Wagner es un músico consagrado? Todos reconocemos la grandeza y la importancia de sus óperas. Pero detrás de todo músico suele haber un mecenas. Y en el caso de Richard Wagner, este encontró en la familia real de Baviera todos los requisitos para poder realizar sus ideas musicales. Hasta qué punto influenció Richard Wagner a Luis II? Cómo se relacionó y desde cuándo se relacionó con la familia real? Cómo y por qué consiguió Bayreuth? Por qué no pudo realizar el proyecto de tener un teatro en München? Qué papel juega los castillos de Luis II en las óperas de Wagner? Se han realizado algunas escenificaciones teniendo como base los castillos de Luis II y la figura del rey como actor? Hemos de tener en cuenta, y a modo de introducción, que Luis I reinó durante 1825 hasta 1848, debido a los problemas políticos y la relación escandalosa con la bailarina Lola Montez tuvo que abdicar, pasando el trono a su hijo Luis II que reinó hasta 1886, se encontró ahogado en el lago de Starnberger (que no es el mismo que se sitúa los castillos que se mencionan a continuación), y posteriormente hasta 1918 Luis III, pasando a continuación un gobierno de carácter republicano soviético. 1. EL CASTILLO NEUSCHWANSTEIN Este castillo de cuento de hadas está situado en los Alpes bávaros y constituye la recreación del mundo de las óperas Wagnerianas, con sus influencias de la mitología nórdica más situaciones fantásticas. Este intento de realizar la idealización de las óperas Wagnerianas se ve apoyado por el Rey Luis II, que por ejemplo encargó el castillo a un diseñador y no a un arquitecto, este diseñador no es otro que el encargado del Teatro Nacional de Munich, el cual también se dedicaba a las obras escénicas de la ópera, este diseñador, no era otro que el que recibía los encargos para las óperas de Wagner. En el momento que Luis II contacta con Wagner, este se encontraba en una situación económica muy delicada, y no solo logró solventar sus deudas económicas, sino que también le aportó la estabilidad financiera para volcarse en sus proyectos musicales. Richard Wagner no hubiera llegado a tener la importancia en la música y sobre todo en la ópera sino hubiera sido por su mecenas, Luis II, es más el rey bávaro estuvo a punto de perder más de una vez el poder por el músico, y su influencia que ejerció sobre el. 1.1. Se encuentra en la antigua ruta romana que cruzaba los Alpes, y comunicaba Roma con Augsburgo (Alemania). Era un sitio estratégico, de ahí que existiera a lo largo de la historia distintas fortalezas. 1

1.2. Este castillo está inconcluso, ya que solo se completaron 15 de las 65 habitaciones que estaban previstas realizar. Y solamente el Rey Luis II disfrutó tan solo de unos días antes de ser destronado, posteriormente arrestado, y al final acabar sus días ahogado, de manera inexplicable en las orillas de un lago. 1.3. El castillo de Neuschwanstein refleja el esplendor de todas las óperas de Wagner, pasar por cada una de las estancias, es recorrer todas las óperas más famosas de Wagner, los cantores de Nürenberg, Parsifal, El aniño del Nibelungo Es más el castillo es la copia de todos los elementos fantásticos, medievales y mitológicos que se encuentran en la ópera wagneriana. 1.4. Historia de la construcción del castillo. Hay que tener en cuenta que el castillo nunca se convirtió en la realidad de lo que fue la fantasía del Rey Luis II. Es cierto que se realizaron gran cantidad de bocetos y diseños, así como planos para la construcción y reforma del castillo. El interés de la familia de los Wittelsbach por reformar los dos castillos, y en especial el objetivo del hijo por acabar el sueño de su padre, y ver los dos castillos totalmente reformados y en su esplendor, es decir dos castillos románticos reformados, que mostrarían el poder de la monaría, tanto el castillo de Hohenschwangau (que fue el antiguo Schwanstein), como el Neusschwanstein (a partir de las ruinas de Frauenstein). Los proyectos presentados fueron: 1.4.1. Anteproyecto de 1868 por el Conde von Pocci. 1.4.2. Anteproyecto de 1868 por Christian Jank, que posteriormente lo modificaría en 1869, siendo el proyecto aceptado. Hay que señalar que Christian Jank era diseñador, y que estaba relacionado con el mundo artístico de la ópera, ballet, ya que realizaba la labor de director de escenografía. 1.4.3. Riedel siendo el arquitecto de la corte, fue el encargado de ejecutar el proyecto para que fuera factible. 1.4.4. Posteriormente asume la construcción el arquitecto Georg von Dollmann en 1872. 1.4.5. H. Pruckner en 1885 desarrolla el bastión. 1.4.6. Pinturas y diversos decorados, como por ejemplo en el salón del trono por Guillermo de Hauschild. 1.4.7. Decoración del salón por Julios Hoffmann. Los materiales empleados para la construcción fueron: mármol de Salzburgo, piedra caliza de Nürtingen, ladrillos cuyo formato tenían que ser imperio, arena, cemento, antracita (carbón piedra), y madera para andamios. Por otro lado podemos destacar que sucedió una serie de sucesos nefastos en la construcción que costó la vida a más de 5 personas, y alguna de ellas no se esclarecieron los hechos. Es más tomaron medidas de protección en el trabajo y también de prevención, como por ejemplo: una especie de ITV para las grúas, medidas para evitar caídas, no obstante hubo más muertes por accidente laboral de lo normal. 2

Foto: Castillo Neuschwanstein La nueva piedra del Cisne. Foto realizada por el autor del artículo. Marzo 2010 1.5. Las distintas estancias y su relación con Wagner. En el castillo aparecen motivos de animales en estatuas sobremesa, innumerables pinturas en las paredes y en cuadros relativas a las óperas de Wagner, si las vamos agrupando por habitaciones quedan así: 1.5.1. Vestíbulo de la tercera planta Aparecen los blasones de Schwangau (cisnes), y las paredes pintadas con escenas de la saga de Sigurdo (Sigfrido), una versión antigua del cantar de los Nibelungos, de la cual se basó Wagner para elaborar el Anillo de los Nibelungos. 1.5.1.1. La forja de la Espada de Sigfrido. 1.5.1.2. Gudrung dando la copa del olvido a Sigfrido. 1.5.1.3. Gudrung desesperada esperando a Sigfrido. 1.5.1.4. Brunilda se burla de Gunnar. 1.5.1.5. Sigfrido y el rey. 1.5.1.6. Sigfrido matando al dragón. 1.5.1.7. La muerte de Sigfrido. 1.5.1.8. Brunilda se incinera con Sigfrido. 1.5.2. Salón del trono. El salón del trono se caracteriza por la unión de diversos estilos arquitectónicos, que a la vez se mezclan con la decoración, estilos barrocos, bizantinos, románico, barroco destaca por la abundancia de detalles, los colores dorados, azul (color preferido del rey que se asemejaba al esplendor de la monarquía francesa). Destacan imágenes de Jesús, los apóstoles, y diversos reyes por su ideal: Casimiro de Polonia, Luis IX de Francia, Fernando de España (destaca por la reconquista de España, luchando contra los moros), y Eduardo de Inglaterra; los diez mandamientos, y otros pasajes del antiguo 3

testamento: el suelo incustrado en forma de teselas toda la fauna y flora de la tierra. 1.5.3. El comedor aparecen diversos temas operísticos wagnerianos. 1.5.3.1. En el comedor destaca un centro de mesa, realizado con materiales dorados, que recrea a Sigfrido matando el dragón, el cual protege el oro del Rhin. 1.5.3.2. Devolución a Enrique de Veldecke la obra de Eneas, las cuales le fueron sustraídas. 1.5.3.3. Imagen del Duque agasajando a los cantores que han realizado un gran recital. 1.5.3.4. Recital de trovadores. 1.5.3.5. Disputa de los Cantores de Wartburg (Turingia), que supuestamente se remontan a 1207. Siendo dos nobles los que cantan: el conde Hermann de Turingia o el duque Leopoldo de Hungría. 1.5.4. El dormitorio, el tema principal es Tristán e Isolda, también aparecen motivos religiosos, pero destaca sobre manera la ópera de Wagner 1.5.4.1. Tallas de Tristán, Isolda y el rey Marke. 1.5.4.2. Fragmentos de textos de la ópera: nos cuentan todavía hoy en día de un amor dulce y constante de su profunda lealtad, pena, placer y penuria 1.5.4.3. Pinturas en las paredes de distintos pasajes de Tristán e Isolda: 1.5.4.3.1. Tristán e Isolda bebiendo el elixir de amor. 1.5.4.3.2. Tristán e Isolda en el jardín de Cornwall. 1.5.4.3.3. El rey Marke sorprende a Tristán e Isolda. 1.5.4.3.4. Tristán enfermo en el lecho. 1.5.4.3.5. Isolda en el lecho de muerte de Tristán. 1.5.5. El vestidor, el vestidor se centra la decoración y temas de los cantores de Nüremberg. 1.5.5.1. Escenas de la vida del trovador Walter von der Vogelweide (1170 1230). 1.5.5.2. Diversas escenas de los cantores de Nüremberg. 1.5.6. El salón, se caracteriza por los temas de ópera wagnerianos, centrado en la Saga Lohengrin. 1.5.6.1. Entrada de Elsa a Münster. 1.5.6.2. Lohegrin con el cisne partiendo de su fortaleza acompañado del cisne. 1.5.6.3. Lohengrin es saludado por el emperador. 1.5.6.4. Gottfried de Estrasburgo con una dama un monje que sostienen el poema de Tristán. 1.5.6.5. Wolfram von Eschenbach le entrega a Landgraf el poema de Parsifal. 1.5.6.6. Un poeta ciego que escribió el cantar de los Nibelungos junto a un monje y un obispo. 1.5.6.7. Todos los escudos Heráldicos y de armas de la Saga de Lohengrin. 1.5.6.8. Lohengrin desembarca en Amberes. 1.5.6.9. Elsa cuenta sus penas a Lohengrin. 4

1.5.6.10. La transformación del cisne. 1.5.6.11. duelo con Telramundo. 1.5.7. La gruta y el mirador de invierno, llama la atención que dentro del castillo construyera una gruta, para dar el efecto real de la gruta del Monte Hörsel que aparece en Tannhäuser. 1.5.8. El despacho. El despacho se asemeja a la Wartburg (otra fortaleza), al igual que otras estancias del castillo se observan pinturas en las paredes sobre los temas de las óperas de Wagner: 1.5.8.1. Muestra de la saga de Tannhäuser el tiempo que vivió con Venus, en la gruta Hörsel. Como se puede observar en las pinturas, se nota como Wagner unió las dos historias de Tannhäuser y la disputa de los cantores. 1.5.8.2. Tannhäuser junto con el resto de cantores que se dirigen al palacio. 1.5.8.3. Los cantores entran en Wartburg. 1.5.8.4. Tannhäuser peregrino se encuentra con el Papa para redimir sus pecados. 1.5.8.5. El concurso de los cantores, cantando una loa al amor impuro 1.5.8.6. Un pastor tocando su flauta. 1.5.8.7. Tannhäuser cantando (y tocando el violín) junto a dama que bailan. 1.5.8.8. Una estatua sobremesa que adorna el escritorio, relativa al caballero del cisne Lohengrin. 1.5.9. La gruta. Al igual que en Tannhäuser, Luis II hizo construir a la salida del despacho una habitación que realmente es una cueva, con diversa iluminación, y con profundidad de varias plantas. 1.5.10. El casetón y remate de la escalera. Al subir las escaleras de uno de los accesos, se encuentra con el casetón y remate de la escalera, con el techo pintado en azul, y un dragón (al igual que la ópera de Sigfrido) que supone que custodia la entrada de los recintos de la cuarta planta. 1.5.11. Antesala del cuarto piso En el cuarto piso se accede a la galería de la sala del trono, o al salón de los cantores. En esta antesala se ve también partes de las óperas de Wagner: 1.5.11.1. Representación de la segunda parte de Sigfrido, con varias escenas, tales como la muerte de Sigfrido. 1.5.11.2. Atila y dos príncipes más que piden la mano de Gudrung. 1.5.11.3. La codicia por el tesoro de los nibelungos lleva a la guerra de los hunos con los francos. 1.5.11.4. Viaje nupcial de Atila con Gudrung. 1.5.11.5. El sueño de Atila. 1.5.11.6. Gunnar en la torre de la serpiente. 1.5.12. El salón de los cantores. Para acceder a la sala tiene que pasar por un pasillo en cual se encuentran diversas escenas de caballeros de la tabla redonda, pero también con temas 5

operísticos, tal como Parsifal cuando se encuentra con una familia de caballeros que realizan peregrinaje. La característica de este salón fue para el deleite visual del rey, nunca pensó en celebrar fiestas, ni tampoco concursos ni veladas musicales, solo quería una recreación del duelo vocal de los cantores de Watburg, esta sala destaca por el enfoque ecléctico de la decoración, bizantino, barroco, románico y con un techo de madera que se parece a una iglesia mozárabe. El objetivo del arquitecto, es que tenía que ser más rico y bello que el escenario y salón de Watburg. Alrededor del salón se muestra en pinturas en las paredes la real saga de Parsifal: 1.5.13. Parsifal se entera por medio del conde Karnachkanaz, de la Congregación de caballeros y de cómo alcanzarla. 1.5.14. Parsifal se despide de su madre. 1.5.15. Parsifal llega a la corte del rey Arturo. 1.5.16. Parsifal lucha con el caballero rojo. 1.5.17. Parsifal ayuda a la Reina Condviramour, vence a sus enemigos y se casa con ella. 1.5.18. Parsifal y Amfortas. 1.5.19. Kundrine proclama a Parsifal como Rey del Santo Grial. 1.5.20. Parsifal se cruza con su hermanastro Feirefiz. 1.5.21. El vigilante del castillo se burla de Parsifal. 1.5.22. Parsifal servido por las mujeres. 1.5.23. Nombramiento de Parsifal por Kundrie. 1.5.24. Parsifal en la casa ermita de Trevizent. 1.5.25. La maldición de Kundrie. 1.5.26. Parsifal en la fortaleza del Santo Grial. 1.5.27. Eljardin encantado de Klingsor, que es el decorado del escenario de los cantores. Foto del prototipo de guerrero como Parsifal o Tannhäuser, foto realizada por el autor del artículo El único uso que se le ha dado como sala de conciertos, ha sido la celebración hasta el principio de la II guerra mundial de concierto con obras de Wagner. 6

Foto: Neuschwanstein desde la casa del cazador, realizada por el autor del artículo 2. CASTILLO LINDERHOF Linderhof, más que un castillo es una residencia de verano, y fue el único proyecto que logró acabar en vida, en el palacete se puede ver la relación con la corte francesa, tanto es así que está adornada con temas de Versalles, retratos de reyes franceses, e incluso de sus amantes. Lo más característico y sobresaliente es que Wagner solía ir a Linderhof, al igual que Hohenschwangau para tratar temas musicales y nuevos proyectos. Al fin y al cabo Luis II fue su mecenas. En Linderhoff destaca lagos con cisnes, grutas con una barca en forma de cisne, una sala donde Luis II escucha música escrita y compuesta por Wagner. Como se puede observar la figura del cisne, elegante, formal, bello, y unido a la congregación del cisne, como orden guerrera y religiosa, aparece constantemente, de ahí que en las óperas de Wagner se le diera preponderancia a esos conceptos. 3. HOHENSCHWANGAU Este castillo se encuentra situado en el mismo paraje que el castillo de Neuschwanstein, justo en frente, para que el Rey Luis II, mediante un telescopio, pudiera seguir la construcción del palacio. Es el castillo donde vivió gran parte de su infancia con su padre, y fue donde se aficionó a la música de Wagner y al mundo de fantasía. 3.1. El cisne en las óperas de Wagner. Si cogemos la palabra Hohenschwangau y la traducimos al español (la cual es una palabra compuesta por tres términos), nos queda Hohen (alto), Schwan (Cisne), gau (puede ser a la zona, o fortaleza, o la orden que se creó). Nos queda la fortaleza en lo alto del Cisne. La fortaleza tiene como signo un Cisne en lo más alto de sus almenas Y alrededor las torres. 7

Foto de Hohenschwangau realizada por el autor del artículo, se puede observar en el tejado del castillo el cisne majestuoso abriendo las alas. 4. EL CISNE DE WAGNER Por qué dedicar un solo apartado de este capítulo al Cisne? Como se ha visto anteriormente ocupa un lugar importante en la vida del Rey. Si nos centramos podemos ver que el castillo donde vivió tiene representado un Cisne, pero es que ocurre que anteriormente perteneció a una congregación religioso militar, parecida a los cruzados, y que al ser abandonado el castillo fue recuperado y transformado por Luis I. Este emblema se unió a Luis II, y por eso en los lugares donde frecuentó aparece el cisne, por ejemplo en el castillo de Linderhof hay lagos de cisnes, otro lago con una barca del rey en forma de cisne, figuras de cisnes, tapices con cisnes 5. LUIS II Para comprender el éxito y apoyo de Wagner en el mundo artístico y musical de Baviera, hay que conocer a la familia de los Wittelsbach. Luis II desde pequeño vivió en el castillo de Hohenschwangau, siendo su padre el muy aficionado a la ópera, y sobre todo al mundo fantástico, con lo cual ya Wagner estuvo apoyado por el Rey. Un fracaso, que marcó su vida de monarca y desarrollo de Baviera fue la guerra contra Prusia, de la cual trajo consigo no solo la pérdida de poder en el Centro Europa, sino también una gran crisis económica. Como se ha dicho anteriormente, para comprender el desarrollo de la música de Wagner, sus ideas musicales y el concepto de Obra de Arte Total (Gesamkunstwerk), hay que entender bajo que mecenas dio rienda suelta a su imaginación. El rey es Luis II. Desde pequeño vivió acostumbrado al mundo de fantasía, de mitología medieval que profundizaría Wagner. A la muerte de Luis I (su padre), Wagner ejerció una gran influencia en Luis II, la cual se vio reforzada por la fantasía del Rey, el cual quería vivir a modo de la Edad Media, con las técnicas de la época. 5.1. El proyecto frustrado de Wagner de su propio teatro. Wagner tuvo la idea de tener su propio teatro en la capital bávara de Munich, pero debido a las presiones del pueblo, los partidos políticos, no pudo realizarlo. En Wagner se da una dicotomía de valores, por un lado el realizó diversas manifestaciones 8

en contra de la monarquía, y cuando es llamado por Luis II, cambia de postura, no obstante, los distintos partidos políticos lo tienen en cuenta, y sobre todo el lado conservador del poder. En definitiva el proyecto no se pudo hacer realidad en el Englischesgarten o cerca de la Köningplatz debido a la presión social generada. De ahí que posteriormente se buscara en Nüremberg (debido a la ópera de los maestros cantores) y que posteriormente debido a la facilidad del acceso geográfico y la calidad del teatro de Bayreuth se realizara finalmente en este último lugar. El diseño inicial era de estilo clásico, con columnas griegas y romanas, parecido a lo que es el actual Staatsoper, pero indudablemente mucho mayor, y grandioso. 5.2. Luis II como personaje y actor de las óperas de Wagner: Wagner sabiendo el interés y la fantasía del Luis II, no dudó en utilizarlo para realizar diversos modelos y caracterizaciones de alguno de sus personajes, como por ejemplo las medidas de la ropa, los colores, la indumentaria. Foto: busto de Wagner en el museo de la ciudad de Munich, foto realizada por el autor del artículo. 6. CONCLUSIÓN Hablar de Neuschwantein, no solo es hablar de Waltdisney, su música los cuentos de hadas, sino de un sueño hecho realidad de un rey que amaba la música de Wagner, es la recreación real del mundo wagneriano. Conocer al rey Luis II y su fantasía, nos da a entender el contexto social, político, económico y sobre todo estético y musical que hizo que Richard Wagner llegara a ser lo que fue. Gracias a Luis II como mecenas el compositor alemán pudo realizar sus ideas y proyectos musícales. En Wagner se da una dicotomía, el Wagner anticristiano y de ideas de Nietsche, y por otro lado el Wagner religioso de las óperas de Parsifal y Tannhäuser. La lucha de ideas contradictorias que a su vez debe enmascarar, ya que su mecenas es un fervoroso creyente cristiano católico apostólico romano. 9

7. BIBLIOGRAFÍA 7.1. Fotos de la colección particular del autor del artículo. José Joaquín García Merino. 7.2. Fisher, Teresa (2008). Munich. Citypack. (5ªed. 1998) Madrid: El País Aguilar 2006 7.3. Richter, Markus. La saga de héroes de Neuschwanstein. Hamburg: Topspotguide 7.4. Wilhelm Kienberger Lechbruck. El castillo real de Neuschwanstein: descripción. Historia de su construcción y leyendas. (trad. Lelia de Armbruster). Lechbruck: autor. 7.5. Fubini, Enrico. (1994) La estética musical desde la antigüedad hasta el S. XX. SALAMANCA: Alianza Música. 7.6. Festival de Bayreuth, extraído el 18 de abril de 2010 desde http://es.wikipedia.org/wiki/festival_de_bayreuth 7.7. Luis II de Baviera, extraído el 18 de abril de 2010 desde http://es.wikipedia.org/wiki/luis_ii_de_baviera 7.8. Richard Wagner, extraído el 18 de abril de 2010 desde http://es.wikipedia.org/wiki/richard_wagner 7.9. Wagnermania, extraído el 18 de abril de 2010 desde http://www.wagnermania.com/ 7.10. Neuschwantein, extraído el 18 de abril de 2010 desde http://es.wikipedia.org/wiki/neuschwanstein 7.11. Hohenschwangau, extraído el 18 de abril de 2010 desde http://es.wikipedia.org/wiki/castillo_de_hohenschwangau 7.12. Neuschwanstein, extraído el 18 de abril de 2010 desde http://www.neuschwanstein.de/index.htm 10