Agroproyectos de. inversión exitosos:



Documentos relacionados
Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal;

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

Mercadeo de semilla de granos básicos

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

CAPITULO V CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Observatorio Bancario

NBG Asesores Abogados

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Curso Análisis de Estados Financieros.

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

Representamos la división de fracciones

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

México se ha convertido en potencia pecuaria, reconocida internacionalmente

Unidad 7 Aplicación de máximos y mínimos

DIÁLOGO FUNDACIÓN GRUPO ENERGÍA DE BOGOTÁ

Guía paso a paso para emprender en México!

IV. Indicadores Económicos y Financieros

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

Euroasesores Montalbán SL

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

ANALISIS FINANCIERO. Antes de iniciar el presente análisis financiero es conveniente mencionar que todos los

Financiamiento a corto plazo

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

Financiamiento a corto plazo. Financiamiento a corto plazo. D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey México, 2012.

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 5235ª sesión, celebrada el 26 de julio de 2005

Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO 2 PLANES DE NEGOCIOS

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

MANUAL PARA PARTICIPAR EN LA RUEDA NACIONAL DE NEGOCIOS TURISMO NEGOCIA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

Capitulo Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Caso de Éxito. Lladó Grup Consultor

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007

Diseño de una estrategia tecnológica de Customer Relationship Management (CRM) para la empresa BPM de México. CAPITULO 6

Evaluación de proyectos de inversión

Microfinanzas, seguros, e inclusión financiera. 5º Aniversario apertura del mercado de seguros Sugese, Costa Rica

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

MEXICO. Inmobiliaria Europea

El Seguro de Crédito Una Inversión Para el Exportador

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Área Planificación y Gestión de Proyectos ACTIVIDAD 3 Y AHORA QUÉ HAGO? Competencia: Desarrollar y gestionar proyectos. Aprendizajes esperados

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

El solar, investigación participativa: mejores condiciones de vida en familias de extrema pobreza

Estrategia de mercadotecnia. Eduardo Tafoya

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

CAPITULO I 1. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

Informe final de Pasantías

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Estudio Financiero del Arrendamiento, sus ventajas y desventajas financieras.

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

Capítulo I. 1.1 Planteamiento del Problema.

Cuándo y qué virtualizar? Cuándo y qué virtualizar? 1

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN ESTUDIOS DE MERCADO

Por qué es importante la planificación?

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RELACIÓN CON EL CLIENTE (CRM) Autor: M.P. Cesar Alberto Castañón Vite

Prueba Piloto de la Implantación del Sello de Confianza en Procesos Logísticos en México

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Administración de Proyectos. Gestión de las Adquisiciones del Proyecto AGAPD-01. Ing. Osvaldo Martínez G. MSc. MAP

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

Asesoría fiscal y cartas al editor Impuesto sobre la renta a salarios 2008

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.

El ABC del ERP. (Christopher Koch)

INVERTIR EN NUESTRO. crecimiento futuro

I FORO INTERNACIONAL. INNOVACIóN SOCIAL. para la. sumando ideas, transformamos el mundo

La Educación Preescolar hace una Diferencia!

Enterprise Resource Planning (ERP) SISTEMA DE PLANEACIÓN DE RECURSOS MASTER: ALFREDO CASTRO JIMENEZ

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Transcripción:

Organización y dirección Agroproyectos de inversión exitosos: qué hacer? Fernando Paz Sánchez La idea del proyecto debe ser respaldada por la comunidad campesina donde habrá de desarrollarse, pues la comunidad debe sentir la pertenencia del mismo. En este artículo se resumen algunos elementos que deben considerarse en la formulación de proyectos de inversión en el medio rural y también se presentan algunos ejemplos exitosos y otros que no han alcanzado sus fines por la falta de atención y examen de esos factores. En fecha reciente, varios investigadores y especialistas de los problemas del campo mexicano, entre ellos, Miguel Szekely, cuestionaban por qué los proyectos de inversión en el campo mexicano que se realizan hoy no alcanzan éxitos similares a los que se registraban en los años setenta y ochenta del siglo XX. Varias son las diferencias que pudieran ayudar a encontrar respuesta a esa interrogante, entre otras: En primer lugar, que los proyectos eran identificados por las comunidades campesinas y luego presentados para su apoyo al gobierno mexicano. El 46

respaldo técnico y el financiamiento de los mismos seran proporcionados por el Estado. Los proyectos tenían como objetivo central resolver problemas comunales y, en segundo plano, buscar ganancias monetarias. Varias dependencias apoyaban el desarrollo del proyecto: además de la prestación de servicios técnicos y financieros, se suministraban energéticos, combustibles, suplementos y medicamentos alimenticios con subsidios, y se otorgaban apoyos a la realización o comercialización de los productos obtenidos. En la actualidad todo ese respaldo a los productores del campo parece que se quedó en el pasado: los proyectos, salvo excepciones, ya no son promovidos por las c o m u n i d a d e s sino por un grupo de miembros o por un líder de la comunidad. Sus miembros deben buscar y seleccionar a los asesores técnicos que les auxiliarán en la formulación del proyecto y su gestión de financiamiento ante las instituciones. Con cierta frecuencia, son los propios asesores y no las comunidades quienes identifican el proyecto a desarrollar y la finalidad de dicho proyecto es la obtención de la simple ganancia. Una vez realizada la inversión, el grupo campesino no recibe subsidios para la adquisición de insumos ni apoyos para la comercialización de los productos. Por lo anterior, la comunidad campesina ya no identifica el proyecto como suyo, y ese proyecto tampoco contribuye a la solución de problemas locales, sino que sólo es útil y genera utilidades para algunos miembros de la comunidad y la falta de respaldo en materia financiera y en la comercialización puede propiciar el fracaso y el abandono del proyecto. A la luz de esas consideraciones, estimo indispensable abordar algunas cuestiones que deben tomarse en cuenta en la identificación y realización de los agroproyectos de inversión. Son los propios asesores y no las comunidades quienes identifican el proyecto a desarrollar y la finalidad de dicho proyecto es la obtención de la simple ganancia. Requerimientos del agroproyecto La primera cuestión que debe tomarse en cuenta es la identificación del proyecto y que la idea del mismo sea respaldada por la comunidad campesina o población rural donde h a b r á de desarrollarse. La comunidad debe tener y sentir la pertenencia del proyecto, aspecto medular para alcanzar el éxito. En s e g u n d o lugar están los recursos agroecológicos. Esto es, que las condiciones ambientales sean propicias para el tipo de proyecto que se va a realizar y que no afecte la sustentabilidad de los propios recursos, ni resulte nocivo para la comunidad. En tercer lugar, debe asegurarse el respaldo técnico tanto para redondear la preparación del proyecto como para estar al cuidado de su realización, a través de un cuidadoso asesoramiento y la capacitación del núcleo campesino para su culminación y cabal aprovechamiento. En cuarto lugar se tiene que considerar el financiamiento del 47 organización y dirección

proyecto, ya sea con recursos de la propia comunidad o mediante crédito, en forma tal que queden asegurados los fondos necesarios para la ejecución y operación del proyecto, así como para la realización final del producto. En quinto lugar, habrá de tenerse en cuenta la administración. Atender cuestiones tales como quiénes participarán en la realización del proyecto, quiénes tendrán a su cargo el proceso productivo, quiénes serán responsables de la comercialización y cómo se llevará a cabo el reparto de utilidades del proyecto, serán elementos cruciales en la procuración del éxito. En sexto lugar figura el mercado. Sobre este particular conviene subrayar que muchos proyectos obtienen malos resultados financieros por no cuidar este ámbito medular. En efecto, desde el qué pensamos producir se debe contestar a quién y en dónde vamos a vender el producto. Cabe destacar que todos los requerimientos antes descritos tienen que ser examinados y valorados conjuntamente, si en verdad se desea alcanzar un resultado positivo. Con el propósito de ilustrar las fallas y los aciertos que han tenido algunos proyectos de inversión realizados en el agro mexicano se ofrecen los casos siguientes. Siete experiencias para aprender Producción de queso. En una comunidad ubicada en los Valles Centrales de Oaxaca, un grupo de mujeres campesinas decidió aprovechar la producción de leche de vaca en la elaboración de diversos tipos de queso para su venta directa en la ciudad de Oaxaca. Recibieron apoyo técnico para el mejor manejo de la leche y capacitación en la elaboración de los quesos. Los técnicos o asesores identificaron y recomendaron los mejores canales para la comercialización de los productos y obtuvieron financiamiento para el manejo de la producción. El proyecto, gracias a la organización y cohesión de las productoras, resultó muy exitoso. Producción de maíz en el Valle Nacional. Esta región de Oaxaca, de triste memoria histórica, por cierto, recibió el apoyo de un grupo de asesores para la siembra de maíz. Las nuevas técnicas de regadío y el empleo de semillas mejoradas, recomendadas por los asesores, permitieron elevar los rendimientos unitarios a seis toneladas por hectárea, mientras que antes, difícilmente se cosechaban 500 kilos por hectárea. El grupo de asesores, sin embargo, no contempló el problema de mercado y la comunidad tuvo que padecer la ambición de los intermediarios, quienes eran también propietarios de los medios de transporte, para realizar la venta de su producto. Los resultados fueron poco positivos para la comunidad, pero representaron una jugosa ganancia para los intermediarios. Producción de naranja en la Huasteca Potosina. En la porción alta de la Huasteca Potosina, un grupo de comunidades fue motivado para dedicarse al cultivo de naranjos, principalmente aprovechando sus huertos de traspatio. La producción de naranja resultó todo un éxito, pero los técnicos no estudiaron las alternativas y el reto de su comercialización que entrañaba una producción abundante. Poco después, se estableció en la región una planta productora de jugo de naranja para exportación y fue la que aprovechó una materia prima de buena calidad y bajo costo para obtener altas utilidades. Otra vez, los asesores, muy capaces en materia de producción de cítricos, ignoraron la cuestión medular que representa el mercado. Producción de tomate en Río Verde. En una de las comunidades rurales de San Luis Potosí, próxima a 48 marzo abril 2012

Río Verde, un grupo de mujeres campesinas recibió apoyo técnico y financiero para producir jitomate o tomate rojo en invernadero. El proyecto resultó muy exitoso en función de la cuidadosa y eficiente administración de las promotoras del proyecto. Ellas no tuvieron problemas para la comercialización del producto dentro de la propia comunidad y la cercanía del proyecto a la cabecera de Río Verde les aseguró un mercado de respaldo. Cuidado y manejo de codorniz. En otra de las comunidades de Río Verde, unos promotores lograron convencer a un grupo de campesinos para el desarrollo de un proyecto destinado al cuidado y manejo de la codorniz, con el fin de aprovechar la carne y el huevo de esta especie. Por tratarse de un animal rústico y resistente, a la vez que no demanda costosas instalaciones para su manejo, el proyecto resultó todo un éxito en materia productiva. Pero, una vez más, en forma similar a lo ocurrido en otros proyectos, se ignoró examinar las condiciones del mercado o se dio por asegurado que dadas las condiciones de pobreza de la población rural sería fácil vender el huevo y la carne de codorniz a un precio inferior al que alcanzan el huevo de gallina y la carne de pollo. El proyecto, exitoso en lo productivo, fracasó en el terreno comercial. Producción de papaya maradol. En la Huasteca Hidalguense, una comunidad próxima a la cabecera de Huejutla recibió capacitación técnica y apoyo financiero para dedicarse a la producción de papaya maradol. El sitio para ubicar el proyecto fue bien seleccionado por los técnicos, toda vez que se trata de un cultivo muy exigente en cuanto a la calidad del suelo y las condiciones de temperatura y humedad. La proximidad a Huejutla aseguraba la salida de producción y su buena realización en el mercado. El proyecto fue todo un éxito en materia productiva, pero los técnicos no examinaron a fondo la administración del proyecto y uno de los líderes del mismo decidió que la mejor alternativa sería que él se quedara como dueño del nuevo negocio y que sus compañeros del ejido trabajaran como asalariados. Este ejemplo muestra la necesidad de examinar y definir claramente los aspectos medulares de la administración de un proyecto con anterioridad a la ejecución del mismo. Producción de leche de vaca en el Valle del Mezquital. En la región de El Cardonal, Hidalgo, En Oaxaca, un grupo de campesinas elaboran quesos para su venta directa; gracias a la organización y cohesión de las productoras el proyecto es exitoso. un grupo de campesinos que empezó a recibir los beneficios de disponer de agua en abundancia fue convencido por unos técnicos de dedicarse al cultivo de alfalfa para desarrollar un proyecto de producción de leche de vaca. Los ejidatarios recibieron apoyo técnico y financiero para adquirir y manejar sus hatos e iniciar el proceso productivo, mismo que alcanzó buenos rendimientos unitarios. Una vez más, los técnicos olvidaron la cuestión del mercado y bien pronto una firma transnacional construyó tanques refrigerados para comprar, almacenar y facilitar el transporte de la leche. Los productores, sin contar con un mercado regional amplio para la venta de leche bronca, quedaron a merced de este intermediario industrial que les ofreció un precio castigado por su producción. De este modo, un buen proyecto productivo se tradujo en ganancias atractivas para la firma transnacional y magros resultados para los ejidatarios. 49 organización y dirección

Conclusiones Los ejemplos que se han comentado anteriormente ponen de manifiesto la necesidad de atender en la preparación y formulación de agroproyectos de inversión, no sólo los aspectos técnicos y financieros que entraña su realización, sino también todos los ángulos de su administración, sobre todo, cómo se proyecta la organización del trabajo a lo largo de toda la vida útil del proyecto y cómo se realizará la distribución del producto final. En esto último, resultará fundamental el conocimiento del mercado y su accesibilidad al mismo. Las experiencias que se han reseñado muestran que hace falta asegurar todos los eslabones de la realización de los productos para que los beneficios de los proyectos nuevos queden en manos de los auténticos productores y no sirvan para engrosar las ganancias extraordinarias de los intermediarios. Mtro. Fernando Paz Sánchez División de Investigación Facultad de Contaduría y Administración Universidad Nacional Autónoma de México México, D.F., C.P. 04510 fpaz@fca.unam.mx The Home Depot invirtió 1,500 millones de pesos en México durante el 2011 The Home Depot, la tienda de mejoras para el hogar número uno en México, que este 2011 cumplió su décimo aniversario en el país, inauguró su quinta tienda en Jalisco, con la cual concluye el año con seis aperturas en seis diferentes estados, que representan una inversión superior a los 1,500 millones de pesos, mismos que trajeron consigo la generación de 600 nuevos empleos permanentes, además de que creció su presencia en el estado de Tlaxcala, con lo cual se incrementó su cobertura a 55 ciudades de 28 estados de la República Mexicana. De esta forma, The Home Depot continúa creciendo en México, al incorporar nuevas tiendas en diversos mercados locales, a los que suma su propuesta de valor y promueve un mayor dinamismo de la actividad de la construcción. Como hemos reafirmado con cada nueva tienda, nuestro plan de inversión en el país no se detiene, tenemos la meta fija de llegar a las 100 tiendas en 2012; con esto, nuestra inversión se incrementará en un 33%, declaró el Ing. Ricardo Saldívar, presidente y director general de The Home Depot México. Las tiendas que inauguraron en 2011 están en Matamoros, Tamaulipas; Tecámac, Estado de México; Tlaxcala, Tlaxcala; Uruapan, Michoacán y Guadalajara, Jalisco. Durante 2011, The Home Depot realizó 365 proyectos de voluntariado empresarial Equipo Depot, uno por día en todo el país, donde estuvieron involucrados más de 4,400 asociados, quienes donaron más de 8.6 millones horas hombre y donde fueron beneficiadas más de 650,000 personas. Otra meta fue el donar alrededor de 65 millones de pesos a causas sociales, a través de asociaciones civiles y Sistemas DIF. Manuel Irabién Salmón, Edelman México. 50 marzo abril 2012