Calificaciones en la escala nacional para Argentina



Documentos relacionados
NUTRIENTES I FIDEICOMISO FINANCIERO Valor Nominal U$S

Calificaciones en la escala nacional para Argentina

AGROAVAL VII FIDEICOMISO FINANCIERO Valor Nominal hasta U$S

AVISO DE SUSCRIPCIÓN

(o su equivalente en pesos o en cualquier otra moneda)

INFORME DE CALIFICACIÓN INICIAL

8.- Tabla de desarrollo de los mutuos.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V.

Standard & Poor s FINANCIAMIENTO ESTRUCTURADO Marzo

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

AFIANZADORA SOFIMEX, S.A. NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013 (Cifras en pesos)

INFORME DE SEGUIMIENTO. Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO

I. Notas de Revelación a los Estados Financieros 1-4. Notas de Revelación 2009

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

Standard & Poor s FINANCIAMIENTO ESTRUCTURADO Octubre

PAN AMERICAN MÉXICO COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 31 de diciembre de 2012

Programa Global de Valores Fiduciarios Rosfid FIDEICOMISO FINANCIERO GRANCOOP VIII

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

Resolución S.B.S. Nº El Superintendente de Banca y Seguros CONSIDERANDO:

ANEXO DE INVERSIÓN A PÓLIZA DE SEGURO DE VIDA INDIVIDUAL Registro No A-37-VIANVIIR 026

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento.

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

SMSV XXIII FIDEICOMISO FINANCIERO Valores de Deuda Fiduciaria Renta Variable V/N $

Simbología y Definiciones en la Clasificación de Riesgo

Su dirección registrada es Calle Centenario 156, La Molina, Lima, Perú.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE (Cifras en millones de pesos, excepto cuando se indica)

ESTRUCTURADORES DEL MERCADO DE VALORES CASA DE BOLSA, S.A. DE C.V. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE 2013

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

Pensión de Invalidez

1. ACTIVIDADES PRINCIPALES

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2005 CONTENIDO

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

MICRO LENDING S.A. Fiduciante y Administrador. Secuval. Banco de Valores Micro Lending Argentina S.A.

CIRCULAR INFORMATIVA No. 03/2009. PARA TODOS NUESTROS CLIENTES.

Conceptos Fundamentales

CRÉDITO PEQUEÑA EMPRESA FÓRMULAS Y EJEMPLOS

Fincasa Hipotecaria - Bursatilización respaldada por créditos hipotecarios (FCASACB 06U)

FRACCIONAMIENTO DEL RIESGO CREDITICIO Sección 3. Financiaciones comprendidas Primas por opciones de compra y de venta tomadas.

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular

RECOPILACIÓN DE NORMAS DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO II REQUISITOS MÍNIMOS DE LIQUIDEZ Y RELACIONES TÉCNICAS

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

INFORME DE CALIFICACIÓN INICIAL

INFORME DE AUDITORIA

Comisión Nacional de Bancos y Seguros Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

NORMAS PARA LA CONTABILIZACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES DE LA CARTERA DE INVERSIONES DE LOS BANCOS CAPÍTULO I OBJETO Y SUJETOS

Además, 42 entidades de 60 permiten realizar al menos 5 extracciones sin cargo a través de cajeros propios.

Calificaciones en la escala nacional para Argentina. Calificación asignada. racc (sf) hasta V/N $

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIC 39 Valor razonable

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB FEB9-2001)

CRÉDITO MICRO EMPRESA FÓRMULAS Y EJEMPLOS

EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS

CRÉDITO CONSUMO NO REVOLVENTE FÓRMULAS Y EJEMPLOS

DOCUMENTO CON INFORMACION CLAVE PARA LA INVERSIÓN

BMER90 DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN. Fondo BBVA Bancomer Ahorro, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda.

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Evento Relevante de Calificadoras

registro de los planes privados de pensiones en la consar

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Bolsa de Valores de Montevideo

DOCUMENTO CON INFORMACION CLAVE PARA LA INVERSIÓN

Quálitas Compañía de Seguros, S.A. de C.V. y Subsidiarias.

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

DMEDIO DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

Corretaje, Sociedades Administradoras y Compañías Inversoras Página 1

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos

otas a los Estados Financieros Principios de contabilidad

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

GARANTÍAS. Se incluyen en esta categoría, con el carácter de enumeración taxativa, las siguientes:

Pioneros en la industria de fondos costarricense

Nos dirigimos a Uds. a los efectos de comunicarles que con vigencia a partir del inclusive, se ha dispuesto lo siguiente:

Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones CIRCULAR N 15

FIDEICOMISO FINANCIERO NBC PRESTAMOS PERSONALES I Hasta V/N $

DOCUMENTO CON INFORMACION CLAVE PARA LA INVERSIÓN

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. INFORMACIÓN DE CREDITOS ADQUIRIDOS EN MASA

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. INFORMACIÓN DE CREDITOS ADQUIRIDOS EN MASA

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. INFORMACIÓN DE CREDITOS ADQUIRIDOS EN MASA

EL SECTOR FINANCIERO NO BANCARIO FRENTE A LAS ULTIMAS NORMAS DEL BCRA

G MAT, SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S.A.

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES.

Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N del 15 de diciembre de 2014.

REGLAMENTO DE LA CAJA PROVINCIAL DE COOPERACIÓN LOCAL

CAPÍTULO 9-2 (BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA)

F+LIQ DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN. Fondo BBVA Bancomer Deuda 5, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda.

VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DIRECCIÓN NACIONAL DE VIVIENDA

TEXTO RESALTADO CON CARACTERES ESPECIALES PARA DESTACAR CAMBIOS TEXTO ORDENADO ACTUALIZADO DE LAS NORMAS SOBRE B.C.R.A.

FIDEICOMISO FINANCIERO SUPERVIELLE CRÉDITOS 84 Valor Nominal $

REPÚBLICA DE COLOMBIA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA INFORME A TENEDORES DE BONOS PROPUESTA DE AMORTIZACIÓN ANTICIPADA DE LA EMISIÓN

FORMULARIO RC RELATIVO A LOS REQUERIMIENTOS DE CAPITALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO (vigente a partir de 1 abril del 2015)

Acciones Preferentes.

ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO EN EL MERCADO DE CAPITALES

Ciudad de Córdoba, [ ] de [ ] de Señores [ ]

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

Sistema Financiero Peruano

Transcripción:

RATING REPORT Fideicomiso Financiero Finansur Personales IV Ignacio Estruga, Buenos Aires, (54) 11-4891-2106, ignacio_estruga@sandp.com; María Sol Ventura, Buenos Aires, (54) 11-4891-2114, sol_ventura@sandp.com Fecha de Dictamen: 29 de abril de 2010 RESUMEN DE LA EMISIÓN Fecha de emisión estimada: Mayo de 2010 Autorización de la emisión: Emisión autorizada por Banco Finansur S.A. en su reunión de fecha 5 de abril de 2010 Fecha de Vencimiento Legal: VRD Clase A: marzo de 2012 VRD Clase B: junio de 2012 VRD Clase C: febrero de 2013 CP: septiembre de 2013 Activo Subyacente: Préstamos personales denominados en pesos, originados por Banco Finansur S.A. Fiduciante y Administrador: Banco Finansur S.A. Administrador Sustituto: FC Recovery S.A. Fiduciario, Organizador y Agente Colocador: Banco de Valores S.A. Organizador: Banco Macro S.A. Asesor Financiero y Agente de Control y Revisión: Deloitte & Touche Corporate Finance S.A. Este informe de calificación está basado en información provista al 28 de abril de 2010. La calificación asignada podría experimentar cambios ante variaciones en la información recibida. Para obtener la última actualización, por favor comunicarse con Standard & Poor's al (54) 11-4891- 2100. Calificaciones en la escala nacional para Argentina Clase Calificación asignada Monto a emitir % de Emisión Valores de Deuda Fiduciaria Clase A raaaa V/N $29.600.000 65,95% Valores de Deuda Fiduciaria Clase B raa V/N $5.000.000 11,14% Valores de Deuda Fiduciaria Clase C racc V/N $9.200.000 20,50% Certificados de Participación racc V/N $1.082.728 2,41% ta 1: Las calificaciones asignadas podrían ser modificadas en cualquier momento. ta 2: Los montos pueden variar en la fecha de emisión Fundamentos de la calificación Standard & Poor's asignó la calificación raaaa, en la escala nacional de calificaciones para Argentina, a los Valores de Deuda Fiduciaria Clase A del Fideicomiso Financiero Finansur Personales IV. Asimismo, ha asignado en la misma escala de calificaciones, raa, racc y racc a los Valores de Deuda Fiduciaria Clase B, C y a los Certificados de Participación. Las calificaciones otorgadas a los Valores de Deuda Fiduciaria Clase A, B y C señalan la probabilidad de pago en tiempo y forma de los intereses a los inversores, y del repago de capital antes de la fecha de vencimiento legal. En opinión de Standard & Poor's, las calificaciones otorgadas a los Valores de Deuda Fiduciaria Clase A, B y C se fundamentan en: - Un muy buen nivel de subordinación real para los Valores de Deuda Fiduciaria Clase A del 15,62% respecto el saldo de capital a ser cedido. Asimismo, los Valores de Deuda Fiduciaria Clase B contarán con una subordinación real equivalente al 1,36% del salgo de capital a ser cedido. Asimismo, los valores de deuda fiduciarios se beneficiarán con un fondo de liquidez para cubrir eventuales insuficiencias en las cobranzas; - Un adecuado nivel de spread ( diferencial ) de tasas existente entre la tasa de interés de los créditos de la cartera a titulizar y las tasas de interés que pagarán valores de deuda fiduciaria, lo que brinda a la transacción un colchón adicional de protección crediticia provisto por este diferencial; - Una estructura semi-turbo de pagos de servicios de deuda, es decir, que se pagarán intereses de los valores de deuda fiduciaria Clase A y B (de corresponder) y sólo capital a los valores de deuda fiduciaria A; una vez repagados completamente los mismos, se procederá al pago de capital de los valores de deuda fiduciaria Clase B. Una vez cancelados los valores de deuda fiduciaria Clase B, se procederá al pago de servicios de interés y capital de los valores de deuda fiduciaria Clase C Este tipo de estructura le brinda una mayor calidad crediticia a los valores de deuda fiduciaria Clase A; - Las sólidas características legales y financieras del fideicomiso, así como la existencia de cuentas a nombre del fideicomiso y del fiduciario; - La buena composición homogénea de la cartera de préstamos seleccionada, que facilitará la administración y cobranza de los mismos; - La buena calidad de la administración de la cartera de los préstamos a securitizar. El administrador posee adecuados sistemas de seguimiento de deudores morosos. Asimismo, cuenta con personal especializado, con sistemas de reporte y seguimiento. A su vez, se ha designado a FC Recovery S.A. como administrador sustituto quien actuará en remplazo del administrador en caso que sea removido de sus funciones. El administrador sustituto cuenta con adecuados sistemas de cobranza y seguimiento de deudores morosos; y - El sólido flujo de fondos que resistió la aplicación de diferentes escenarios de estrés según los criterios de Standard & Poor s para este tipo de activos, que incluyeron diversas pruebas con incrementos de niveles de Standard & Poor s FINANCIAMIENTO ESTRUCTURADO Abril 2010 1

prepago, incrementos de los niveles de mora de la cartera y niveles nulos de recuperación de los créditos morosos. Los Certificados de Participación son los más vulnerables para cumplir con el pago de las obligaciones financieras teóricas dadas las características estructurales del fideicomiso financiero. Al encontrarse totalmente subordinados en la cascada de pagos, cualquier escenario de estrés que afecte el desempeño del activo subyacente, incluyendo incremento de los niveles de mora y/o precancelaciones, afectará su capacidad de repago. Estructura Financiera En la fecha de emisión, Banco Finansur S.A. ( Finansur ), actuando como fiduciante transferirá en forma irrevocable a Banco de Valores S.A. (fiduciario) una cartera de préstamos personales cuya cobranza se realiza a través del código de descuento de haberes provisto por ANSES. En la misma fecha, el fiduciario emitirá Valores de Deuda Fiduciaria Clase A por un monto de hasta V/N $29.600.000, Valores de Deuda Fiduciaria Clase B por un monto de hasta V/N $5.000.000, Valores de Deuda Fiduciaria Clase C por un monto de hasta V/N $9.200.000 y Certificados de Participación por un monto de hasta V/N $1.082.728. El activo subyacente de la transacción estará compuesto por una cartera de préstamos personales denominados en pesos originados por el fiduciante a través de Mas Cooperativa de Vivienda, Crédito, Consumo y Servicios Sociedades Ltda., Asociación Mutual de Jubilados, Retirados y Pensionados de la República Argentina 1º de Agosto, Asociación de Trabajadores Argentinos Mutualizados, Agrupar Asociación Mutual, Asociación Mutual de Protección Familiar y Asociación Mutual 22 de Julio bajo la línea de préstamos personales a jubilados y pensionados según el régimen de código de descuento de ANSES. Los parámetros de originación han sido delineados por Finansur. El pago de los préstamos personales se concreta a través del descuento de haberes. El portafolio de préstamos personales será transferido al fideicomiso financiero a una tasa de descuento del 25% nominal anual. ESTRUCTURA DEL FIDEICOMISO FINANCIERO FINANSUR PERSONALES IV Banco de Valores S.A. (Fiduciario) Deudores Cuenta de Gastos Fideicomiso Financiero Finansur Personales IV 1 $ $ Banco Finansur S.A. (Fiduciante) Bienes y Servicios Fondo de Liquidez $ C + I Agente de Registro y Pago C + I Inversores $ (1) Cesión de una cartera de préstamos personales denominados en C+I: Pago de capital e interés pesos Protecciones y mejoras crediticias Los Valores de Deuda Fiduciaria Clase A contarán con una subordinación nominal inicial del 34,1%. Asimismo, los Valores de Deuda Fiduciaria Clase B, poseerán una subordinación del 22,9% provista por los Valores de Deuda Fiduciaria Clase B y los certificados de participación. Por último, los Valores de Deuda Fiduciaria Clase C contarán con una subordinación nominal del 2,41%. De manera similar, la Standard & Poor s FINANCIAMIENTO ESTRUCTURADO Abril 2010 2

subordinación real de los Valores de Deuda Fiduciaria Clase A, B y C, es decir, calculada sobre el saldo de capital original de los créditos es de 15,62%, 1,36% y de -24,87%, respectivamente. Además ambos valores de deuda fiduciarios se beneficiarán con el spread (diferencial) de tasas existente entre la tasa de los créditos a ser cedidos al fideicomiso financiero y las tasas de interés que pagan los valores de deuda fiduciaria. El fideicomiso financiero poseerá también un fondo de liquidez que será constituido con el producido de colocación de la cartera a titulizar. El monto irá variando mes a mes conforme a un esquema teórico relacionado a la variación de los pagos de servicios de los intereses de los Valores de Deuda Fiduciaria del fideicomiso, en ningún momento podrá ser inferior a dos veces el próximo servicio mensual de rendimiento correspondiente a los VDF A, o dos veces el de los VDF B o C, el que sea mayor. Los montos acumulados en este fondo serán aplicados al pago de los servicios de los Valores de Deuda Fiduciaria cuando por cualquier causa el administrador no pueda cumplir con sus funciones y hasta tanto se designe un nuevo administrador. Asimismo, existirá un fondo destinado al pago de los gastos, para cubrir los gastos del fideicomiso (Ver Gastos del Fideicomiso para información adicional). Asimismo, se constituirá un fondo para el pago de impuesto de ganancias. Dicho fondo se fondeará con el producido de las cobranzas que el fideicomiso perciba. El fiduciario, al cierre del primer ejercicio fiscal, estimará el importe a pagar en concepto del mencionado impuesto. A partir del segundo mes desde el cierre del ejercicio fiscal, el fiduciario destinará mensualmente el 33,34% de las cobranzas hasta completar el monto total a pagar por el impuesto de ganancias. En caso que al finalizar el primer mes luego del cierre fiscal, el 30% de las cobranzas representase un monto menor al 33,34% del impuesto determinado a pagar, el fiduciario podrá comenzar a constituir el fondo de ingreso de ganancias a partir de ese período. De ser necesario el pago de anticipos del impuesto de ganancias, el fiduciario detraerá cada mes el equivalente al 100% del estimado a pagar en el mes siguiente. Si el fiduciario considerase que las cobranzas futuras pueden resultar insuficientes para el pago del mencionado impuesto, puede disponer la constitución anticipada del fondo de pago de ganancias. De existir remanente en este fondo, se liberará a la cuenta fiduciaria. La transacción contará con una estructura semi-turbo de pagos de servicios de deuda, es decir, que se pagarán intereses de los valores de deuda fiduciaria Clase A y B (de corresponder) y sólo capital a los valores de deuda fiduciaria A; una vez repagados completamente los mismos, se procederá al pago de capital de los valores de deuda fiduciaria Clase B. Una vez cancelados los valores de deuda fiduciaria Clase B, se procederá al pago de servicios de interés y capital de los valores de deuda fiduciaria Clase C Este tipo de estructura le brinda una mayor calidad crediticia a los valores de deuda fiduciaria Clase A. Mecanismos de repago de los Valores de Deuda Fiduciaria y de los Certificados de Participación Clase Valores de Deuda Fiduciaria Clase A Valores de Deuda Fiduciaria Clase B Valores de Deuda Fiduciaria Clase C Certificados de Participación n.a: nominal anual Términos de los valores de deuda fiduciaria y de los certificados de participación Fecha Estimada de Frecuencia de Pagos Emisión Mayo de 2010 Interés y Capital: Mensual Interés: Anual para el primer período de devengamiento de la Clase; y luego de cancelarse el VDF Clase A, mensual. Capital: Mensual, sólo luego de cancelarse completamente los VDF Clase A. Interés y Capital: Mensual, sólo luego de pagarse completamente los VDF Clase B. Capital: Mensual, sólo luego de pagarse completamente los VDF Clase A y B. El remanente se considerará rendimiento de la Clase. Tasa de Interés BADLAR (Bancos Privados) + 4,50% n.a. Min.: 14% n.a. Máx.: 23% n.a. BADLAR (Bancos Privados) + 6,50% n.a. Min.: 17% n.a. Máx.: 25% n.a. BADLAR (Bancos Privados) + 8,50% n.a. Min.: 19% n.a. Máx.: 27% n.a. Los Valores de Deuda Fiduciaria Clase A otorgarán el derecho al pago mensual en concepto de amortización a la totalidad de los ingresos percibidos correspondientes a los créditos cedidos al fideicomiso hasta su cancelación total una vez repuestos los fondos de gastos, fondo de - Standard & Poor s FINANCIAMIENTO ESTRUCTURADO Abril 2010 3

impuesto a las ganancias, fondo de liquidez y los intereses de ésta misma Clase. Asimismo, darán el derecho a un interés variable equivalente a la tasa BADLAR Bancos Privados de 30 a 35 días (tasa en pesos publicada por el Banco Central de la República Argentina, que surge del promedio de tasas de interés pagadas por los bancos privados de la República Argentina para depósitos en pesos por un monto mayor a un millón de pesos por períodos de entre 30 y 35 días) más 4,50% nominal anual. La tasa de interés resultante nunca podrá ser inferior al 14% nominal anual ni superior al 23% nominal anual. Una vez cancelados los Valores de Deuda Fiduciaria Clase A, los Valores de Deuda Fiduciaria Clase B darán el derecho al pago mensual en concepto de amortización a la totalidad de los ingresos percibidos correspondientes a los créditos cedidos al fideicomiso hasta su cancelación total una vez repuestos los fondos de gastos, fondo de impuesto a las ganancias, fondo de liquidez y los intereses de ésta misma clase. Asimismo, darán el derecho a un interés variable equivalente a la tasa BADLAR Bancos Privados de 30 a 35 días más 6,50% nominal anual. La tasa de interés resultante no podrá ser menor al 17% nominal anual ni mayor al 25% nominal anual. El primer período de devengamiento se computará desde el 1 de mayo de 2010 hasta el 30 de abril de 2011; el segundo período de devengamiento se computará desde el 1 de mayo de 2012 hasta el 31 de marzo de 2012 o hasta el último día del mes calendario anterior a la segunda fecha de pago de servicios de interés de los valores de deuda fiduciarios Clase B (fecha equivalente a la cancelación total de los Clase A). En cada fecha de pago de servicio de los valores de deuda fiduciaria Clase B se podrá aplicar al pago de intereses devengados los fondos que estuvieran depositados en la cuenta fiduciaria independientemente del período de devengamiento al cual correspondan, así como también fondos que eventualmente hubieren aportado los fiduciantes, los cuales serán reembolsados una vez cancelados los valores de deuda fiduciaria Clase B. A su vez, si en alguna fecha de pago en la cual corresponda pagar a los valores de deuda fiduciaria Clase B no existieran fondos suficientes para el pago total de los intereses devengados de dicha clase o si en cualquier fecha de pago posterior al 31 de marzo de 2012 no se hubiera abonado la totalidad de los intereses devengados, los intereses devengados impagos serán capitalizados. Luego de repagados completamente los valores de deuda fiduciaria Clase A y B, los Valores de Deuda Fiduciaria Clase C darán el derecho al pago mensual en concepto de amortización a la totalidad de los ingresos percibidos correspondientes a los créditos cedidos al fideicomiso hasta su cancelación total una vez repuestos los fondos de gastos, fondo de impuesto a las ganancias, fondo de liquidez y los intereses de ésta misma Clase. Asimismo, darán el derecho a un interés variable equivalente a la tasa BADLAR Bancos Privados de 30 a 35 días más 8,50% nominal anual. La tasa de interés resultante no podrá ser menor al 19% nominal anual ni mayor al 27% nominal anual. Una vez cancelados completamente los Valores de Deuda Fiduciaria Clase A, B y C y repuesto el fondo de gastos, el fondo de impuesto a las ganancias, reintegrados los gastos afrontados por el fiduciante y liberado el fondo de liquidez (de corresponder), los Certificados de Participación tendrán derecho a recibir pagos en concepto de amortización y el importe remanente será considerado de utilidad. Orden de prelación de pagos de servicios de deuda: Los Valores de Deuda Fiduciaria Clase A, B y C y los Certificados de Participación recibirán los pagos de servicios de acuerdo a un cronograma de amortización teórica estimada según el siguiente orden de prioridad de pagos mensual: Hasta tanto los Valores de Deuda Fiduciaria Clase A no estén totalmente cancelados: 1. Fondo de gastos 2. Fondo de Impuesto a las ganancias 3. Fondo de Liquidez (de corresponder) 4. Pago de intereses a los VDF Clase A 5. Pago de intereses a los VDF Clase B (de corresponder) 6. Pago de amortización de los VDF Clase A Una vez completamente cancelados los Valores de Deuda Fiduciaria Clase A 7. Fondo de gastos 8. Fondo de Impuesto a las ganancias 9. Fondo de Liquidez (de corresponder) 10. Pago de intereses a los VDF Clase B 11. Pago de amortización de los VDF Clase B Una vez completamente cancelados los Valores de Deuda Fiduciaria Clase B 1. Fondo de gastos 2. Fondo de Impuesto a las ganancias Standard & Poor s FINANCIAMIENTO ESTRUCTURADO Abril 2010 4

3. Fondo de Liquidez (de corresponder) 4. Pago de intereses a los VDF Clase C 5. Pago de amortización de los VDF Clase C Luego de cancelados los Valores de Deuda Fiduciaria Clase A, B y C 1. Fondo de Gastos 2. Fondo de Impuesto a las ganancias 3. Reintegro al fiduciante de los gastos aportados (de corresponder) 4. Liberación del Fondo de Liquidez (de corresponder) 5. El remanente, de existir, al pago de los servicios de los CP, y luego a utilidad Cuando los fondos recaudados no fueran suficientes para pagar los servicios correspondientes en cada fecha de pago no se considerarán incumplimiento de acuerdo a los términos y condiciones de la emisión y deberán reanudarse cuando el Flujo de Fondos efectivamente percibido lo permita. En caso que al vencimiento de los valores de deuda fiduciarios no se hayan cancelado el valor nominal de los mismos, por inexistencia de fondos el fiduciario deberá requerir que una mayoría absoluta de los beneficiarios (de acuerdo al valor nominal de los valores en circulación) le indique sobre la reestructuración, prórroga o liquidación del fideicomiso. Sin embargo, de haber fondos disponibles en la cuenta fiduciaria, el fiduciario deberá realizar los pagos de acuerdo al orden de prelación del fideicomiso. Dichos pagos en cuanto fueran parciales, se efectivizarán con una periodicidad mínima de 30 días y siempre que los fondos disponibles no fueran inferiores a $100.000. Análisis Crediticio Calidad de los Activos Subyacentes Análisis del fiduciante Banco Finansur inició sus actividades en 1976 en la ciudad de Bahía Blanca como compañía financiera. En 1989 es adquirida por su actual accionista principal, Jorge Sánchez Córdova. En el año 1993, comienza a operar como un banco mayorista y traslada su casa matriz a la cuidad de Buenos Aires. El banco se especializa en trading, negocios corporativos y banca mayorista. Provee diversos servicios, entre los que se incluyen: factoring, comercio exterior, mercado de capitales, planes de pagos de haberes, administración fiduciaria, tarjetas de crédito y débito y préstamos personales y prendarios. Actualmente Finansur cuenta con 3 sucursales localizadas en Quilmes, La Plata y Bahía Blanca que se suman a su casa central en la Capital Federal. Banco Finansur actuará como el administrador de los créditos a securitizar. El mismo deberá dentro de las 48 horas hábiles siguientes de percibida la cobranza depositarla en la cuenta del fideicomiso. Anteriormente, los agentes recaudadores (Mas Cooperativa de Vivienda, Crédito, Consumo y Servicios Sociedades Ltda., Asociación Mutual de Jubilados, Retirados y Pensionados de la República Argentina 1º de Agosto, Asociación de Trabajadores Argentinos Mutualizados, Asociación Mutual de Protección Familiar, Agrupar Asociación Mutual y Asociación Mutual 22 de Julio), tenedores de los códigos de descuento, están obligados a transferir las cobranzas que hayan recibido de ANSES bajo los plazos descriptos en los convenios entre los agentes y el administrador: - Mas Cooperativa de Vivienda, Crédito, Consumo y Servicios Sociedades Ltda.: antes del día 30 de cada mes - Asociación Mutual de Jubilados, Retirados y Pensionados de la República Argentina 1º de Agosto : dentro de las 72 Hs de percibidos los fondos; - Asociación de Trabajadores Argentinos Mutualizados: dentro de las 72 Hs de percibidos los fondos; - Agrupar Asociación Mutual: dentro de las 24 Hs de percibidos los fondos; - Asociación Mutual 22 de Julio: dentro de las 24 Hs de percibidos los fondos; - Asociación Mutual de Protección Familiar: dentro de las 72 Hs de percibidos los fondos; Standard & Poor s FINANCIAMIENTO ESTRUCTURADO Abril 2010 5

El gráfico a continuación muestra la participación de cada agente recaudador: Participación por Agente Recaudador 22 DE JULIO 5% AGRUPAR 5% AMPF 18% ATAM 33% 1 DE AGOSTO 20% MAS COOP 19% En el caso de que Banco Finansur S.A. renuncie o sea removido de sus funciones, se prevé la actuación de FC Recovery S.A. como administrador sustituto. FC Recovery S.A. integra un grupo regional dedicado a la administración de activos, con especialización en la adquisición, gestión y resolución de todo tipo de créditos y cuentas por cobrar vigentes y morosas, de deudores tanto individuales, como corporativos, con y sin garantía. Posee adecuados sistemas de seguimiento de deudores morosos. Asimismo, cuenta con personal especializado, con sistemas de reporte y seguimiento. A continuación se detallan las características del activo subyacente de la presente emisión. Características de la cartera de préstamos personales (activo subyacente) Monto saldo de capital original (en miles) $ 35.077 Monto interés cedido (en miles) $ 23.602 Monto minal Total (en miles) $ 58.679 Tasa de Descuento 25% Valor Fideicomitido (en miles) $ 44.882 Créditos 18.181 Valor minal Original (Promedio) $ 3.231 Valor minal Cedido (Promedio) $ 3.228 Vida remanente Original (Promedio) 27 meses Antigüedad (Promedio) 1 meses Determinación de la suficiencia del activo subyacente Para la calificación de transacciones de financiamiento estructurado, Standard & Poor s realiza un análisis de la suficiencia de los flujos durante la vida esperada de la transacción para garantizar el pago en tiempo y forma de los intereses y el pago del capital en la fecha de vencimiento. Análisis de sensibilidad Para asignar la calificación del presente fideicomiso, se analizó el comportamiento de la cartera, a fin de identificar el nivel de mora máximo histórico de la cartera total. Una vez estudiado el comportamiento de la cartera e identificado el porcentaje máximo de mora se aplicó un factor de estrés correspondiente al nivel de calificación-. Para estimar la fortaleza de la estructura y su resistencia, dicho porcentaje fue probado con diferentes variables de estrés que podrían reducir el efectivo disponible para el servicio de deuda de los Valores de Deuda Fiduciaria Clase A y B y de los Certificados de Participación. Análisis de Sensibilidad Factores VDF Clase A VDF Clase B VDF Clase C y CP Pérdida crediticia 24,33% 14,6% 5% Timing de la pérdida A lo largo de toda la vida Standard & Poor s FINANCIAMIENTO ESTRUCTURADO Abril 2010 6

Sensibilización del cupón hasta 23% nominal anual hasta 25% nominal anual 19% nominal anual Nivel de prepago 5%-15% Calificación raaaa raa racc Las variables analizadas para realizar el análisis de sensibilidad fueron las siguientes: - Pérdida crediticia: Una vez analizado el comportamiento de un corte de cartera, los porcentajes de pérdida hallados reflejan la potencial pérdida crediticia que podrían sufrir los préstamos bajo distintos escenarios económicos, basados en el desempeño histórico de dichos préstamos hasta la fecha. El resultado del análisis crediticio determinó que los flujos de fondos de la cartera a securitizar, para un escenario de calificación raaaa, los Valores de Deuda Fiduciaria Clase A debían soportar un estrés financiero representado por una caída crediticia de al menos 24,33%; los Valores de Deuda Fiduciaria Clase B debían soportar un estrés financiero de al menos 14,6%, Valores de Deuda Fiduciaria Clase C y los certificados de participación debían tolerar una caída crediticia de al menos 5% para un escenario racc ; - Timing de la pérdida: Las pérdidas crediticias fueron aplicadas a los Valores de Deuda Fiduciaria Clase A y B y a los Certificados de Participación a lo largo de toda su vida, a partir del primes mes contado desde la fecha de corte; - Mora: Se asumió el peor escenario de mora histórica mayor a 90 días, luego de analizar la cartera dinámica y estática de los fiduciantes. Asimismo, se consideró la incidencia sobre las cobranzas de los flujos de cada una de las carteras estáticas, lo que permitió comparar el efecto real de la mora sobre la recuperación de las carteras vendidas. - Sensibilización del cupón: A fin de realizar el análisis de sensibilidad se tomaron tasas de interés que ascendieron hasta un 23% nominal anual para los Valores de Deuda Fiduciaria Clase A, hasta un 25% nominal anual para los Clase B y del 19% para los Clase C. - Nivel de Prepago: Se asumió un nivel de prepago de los créditos equivalente entre el 5% y el 15% anual a lo largo de toda la vida de la transacción. Este nivel de prepago es el valor promedio utilizado para estructuras de este tipo respaldadas por préstamos personales. El Decreto 1207/08 eliminó el exención del Impuesto a las Ganancias que contaban los fideicomiso financieros que cumplían con los requisitos listados en articulo incorporado a continuación del artículo 70 de la reglamentación de la ley de Impuestos a las Ganancias en los incisos a, b, c y d. Como resultado, a partir del ejercicio fiscal 2008 los fideicomisos financieros se encuentran alcanzados de dicho impuesto. Standard & Poor's consideró para su análisis la incidencia del pago del impuesto deduciéndolo mensualmente del flujo disponible para el pago de los Valores de Deuda Fiduciarios. Como resultado del análisis de sensibilidad, Standard & Poor's consideró que los Valores de Deuda Fiduciaria Clase A y B y los Certificados de Participación podrán ser pagados de acuerdo a las condiciones de emisión, incluso en los escenarios de estrés detallados anteriormente. Análisis de aspectos operativos relacionados con el Administrador de Activos / Agente de Cobranza La evaluación del riesgo citada considera, entre otros aspectos, si el administrador de activos o agente de cobranzas reúne todas o algunas de las siguientes características: Características del Administrador / Agente de Cobranzas Riesgo crediticio Administrador calificado por Standard & Poor s o subsidiaria relevante de una compañía que cuente con una calificación de riesgo crediticio de S&P Oferta Pública Administrador que cotice en alguna bolsa o mercado de valores autorizados por la Comisión Nacional de Valores de Argentina o subsidiaria relevante de una compañía con cotización Situación Patrimonial Patrimonio neto mínimo de $15 millones de pesos Sí Composición de la cartera de negocios Relevancia de otras líneas de negocio. Participación significativa de la administración de activos y/o cobranzas en titulizaciones en los negocios de esa Standard & Poor s FINANCIAMIENTO ESTRUCTURADO Abril 2010 7

Controles Externos Evaluación crediticia Institución Financiera Activos bajo administración entidad Auditorías externas llevada cabo por estudio de auditoría reconocido en el país o internacionalmente, cuyos informes reflejan que dicha entidad no presenta debilidades importantes en los controles de manejo de los flujos de efectivo y administración de activos y/o cobranzas Clasificación vigente como Administrador de Activos otorgada por Standard & Poor s Si el administrador es una institución financiera regulada o una subsidiaria relevante de una institución financiera regulada en la Republica Argentina Si el administrador es un organismo del gobierno o lleva a cabo la administración de créditos garantizados o pagados por un organismo del gobierno, y esta actividad representa una parte importante de sus negocios Sí Sí De acuerdo a lo descripto en el cuadro anterior, Standard & Poor's considera que Finansur posee un riesgo operativo adecuado en relación a la administración del presente fideicomiso financiero. Estructura Legal Se han evaluado y analizado los aspectos legales de los documentos de la operación que sustentan las calificaciones otorgadas. Para ello se ha contado con la colaboración de los asesores legales de la operación y de los asesores legales de Standard & Poor s. Se ha analizado la siguiente documentación: - Prospecto de Programa Global de emisión de valores fiduciarios Finansur Asset Backed Securities - Suplemento Preliminar del Prospecto de Fideicomiso Financiero Finansur Personales IV - Opinión Legal suministrada por Nicholson & Cano Abogados Luego del análisis de la documentación se ha comprobado que los aspectos legales del fideicomiso calificado son adecuados en relación con las calificaciones asignadas obstante Standard & Poor's aún debe recibir la documentación legal final a confeccionarse en la fecha de emisión. La estructura legal de la serie calificada se adecua a las operaciones cubiertas por la legislación sobre fideicomiso (Ley Nro. 24.441). Descripción del Fiduciario Dado que el fiduciario asume la obligación, respecto de los Valores de Deuda Fiduciaria y de los Certificados de Participación de efectuar o causar que se efectúen los pagos previstos sujeto a que se hayan recibido los pagos que correspondan bajo el activo subyacente, y que el fiduciario será responsable en caso de dolo o culpa, resulta procedente un análisis de los antecedentes generales del fiduciario. El Banco de Valores S.A. inicia sus actividades en Argentina en el año 1978, para desarrollar las actividades de banco comercial y aquellas que son propias de la banca de inversión. Es totalmente controlado (99,9 %) por el Mercado de Valores de Buenos Aires S.A., quien a su vez controla el 50% de la Caja de Valores S.A. y además tiene, como una unidad propia, el Instituto Argentino de Mercado de Capitales. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires posee el otro 50% de la Caja de Valores S.A. y tiene directores comunes con el Mercado de Valores de Buenos Aires S.A. Las funciones de todas estas instituciones están íntimamente relacionadas y son complementarias entre sí. El Banco de Valores tiene como objetivo fundacional contribuir al desarrollo del Mercado de Capitales Argentino y es por ello que ha asumido un rol protagónico en la estructuración y colocación de títulos valores. Del análisis efectuado surge que Banco de Valores S.A. cuenta con una adecuada eficiencia operacional y con los suficientes antecedentes como para actuar como fiduciario de la operación y asumir la obligación, respecto de los Valores de Deuda Fiduciaria y de los Certificados de Participación, de efectuar o causar que se efectúen los pagos previstos sujeto a que se hayan recibido los pagos que correspondan bajo el activo subyacente. Gastos del Fideicomiso Financiero El fiduciario retendrá del precio de colocación de la emisión la suma de $30.000 que se asignará a un fondo para el pago de los gastos e impuestos (excepto del impuesto a las ganancias) del fideicomiso financiero. Este fondo se destina a cancelar gastos que incluyen, entre otros, a la remuneración del fiduciario, del agente de registro y pago, los honorarios y gastos de los auditores, contadores, y demás Standard & Poor s FINANCIAMIENTO ESTRUCTURADO Abril 2010 8

asesores legales, los gastos y comisiones bancarios respectivos, los derechos y aranceles, y las tasas o contribuciones requeridos por la CNV. En cualquier momento en que el fondo de gastos se reduzca hasta representar un importe menor al monto indicado, se detraerá de los fondos percibidos el monto necesario para restablecer el fondo de gastos. Al vencimiento del fideicomiso, los montos remanentes del fondo, de existir, serán liberados para su acreditación en la cuenta del fiduciante. El fiduciante afrontó y afrontará cargos que corresponden ser imputados al fideicomiso, entre ellos los honorarios de la calificadora de riesgo y los de sus asesores financieros que se estiman en $530.000. Una vez cancelados íntegramente los Valores de Deuda Fiduciaria Clase A y B y cubierto el fondo de gastos y el fondo de impuesto a las ganancias, el fiduciante podrán solicitar que se destinen los ingresos del fideicomiso a reintegrar estos gastos. Luego de esto, se procederá con el pago de los Certificados de Participación. Fuentes - Prospecto de Programa Global de emisión de valores fiduciarios Finansur Asset Backed Securities - Suplemento Preliminar del Prospecto de Fideicomiso Financiero Finansur Personales IV - Información suministrada por Deloitte & Touche Corporate Finance S.A. - Opinión Legal suministrada por Nicholson & Cano Abogados Definición de las calificaciones asignadas La escala de calificaciones locales para Argentina utiliza los símbolos globales de Standard & Poor's con la adición del prefijo ra (República Argentina) y está dirigida al mercado financiero argentino, no siendo directamente comparable con la escala global de calificaciones de Standard & Poor's. Valores de Deuda Fiduciaria Clase A: raaaa Una obligación calificada raaaa posee la más alta calificación de la escala de calificaciones locales para Argentina de Standard & Poor's. La capacidad del emisor de hacer frente a los compromisos financieros de la obligación analizada en relación con otros emisores argentinos es SUMAMENTE FUERTE. Valores de Deuda Fiduciaria Clase B: raa Una obligación calificada raa es algo más susceptible a los efectos adversos de cambios en las circunstancias y condiciones económicas que aquellas con más alta calificación. De todos modos, la capacidad del emisor de hacer frente a los compromisos financieros de la obligación analizada en relación con otros emisores argentinos es FUERTE. Valores de Deuda Fiduciaria Clase C y Certificados de Participación: racc Una obligación calificada racc es ACTUALMENTE MUY VULNERABLE a una situación de incumplimiento de sus obligaciones financieras. ta Este informe debe ser analizado en forma conjunta con el prospecto de la emisión y la información allí contenida. La escala de calificaciones locales para Argentina utiliza los símbolos globales de Standard & Poor s con la adición del prefijo ra (República Argentina) y está dirigida al mercado financiero argentino. La misma no incluye el riesgo soberano ni de potenciales controles de cambio; no diferencia entre emisiones de deuda denominadas en pesos o en dólares estadounidenses. Consecuentemente, no es directamente comparable con la escala global de calificaciones de Standard & Poor s. Todas las opiniones expresadas en el presente informe reflejan exactamente nuestra opinión en relación a todos y cada uno de los valores o emisiones cubiertos por aquél. En ningún caso nuestra compensación ha estado, está o estará, directa o indirectamente, relacionada a las opiniones específicamente expresadas en este informe. Los servicios analíticos que provee Standard & Poor s Ratings Services son resultado de actividades realizadas de manera independiente, diseñadas con el fin de conservar la imparcialidad y objetividad de las opiniones de calificación. Los informes y calificaciones de Standard & Poor s son opiniones, no declaraciones de hechos o recomendaciones para comprar, mantener o vender título alguno. Standard & Poor s ha establecido políticas y procedimientos para mantener la confidencialidad de la información no pública recibida durante el proceso de calificación. Las calificaciones e informes se basan en la información recibida del emisor u obtenida por Standard & Poor s de otras fuentes consideradas confiables. Standard & Poor s no realiza due diligences y/o tareas de auditoría en relación a cualesquiera de sus calificaciones y, puede, en su caso, utilizar información financiera no auditada. Las calificaciones pueden ser modificadas, suspendidas o retiradas como resultados de cambios en el contenido o disponibilidad de la información, o sobre la base de cualesquiera otras circunstancias. Todos los derechos reservados por Standard & Poor s International LLC, Suc. Argentina - Calificadora de Riesgo Reg. C.N.V. N 2, Leandro N. Alem 855, Piso 3 (C1001AAD), Buenos Aires, Argentina. Prohibida su reproducción total o parcial. Standard & Poor s FINANCIAMIENTO ESTRUCTURADO Abril 2010 9