Urbanismo y arquitectura en la segunda mitad del siglo XIX



Documentos relacionados
Cómo sistematizar una experiencia?

Fundamentos del arte del siglo XX

CONTENIDOS. 2. El volumen exento. Aproximación a la racionalización de la forma tridimensional.

DOSSIER VISITA ESCOLAR

Historia escuela Bauhaus

ISSN: de enero de 2003

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita general Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

Tema 7 El arte del siglo XIX: El Realismo

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

LA HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO, DESDE LOS ORÍGENES DE LA HUMANIDAD HASTA LA APARICIÓN DE LA WEB E INTERNET.

Prueba de acceso Estudios Superiores de Diseño Gráfico

Dame un museo y lo llenaré. -Pablo Picasso ( )

PATRIMONIO CONTEMPORÁNEO

MIES van der ROHE BERLÍN, BARCELONA, BERLÍN, BARCELONA, CHICAGO

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica UN ARQUITECTO DE MUNDO

Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende, sobre todo, a conocer y comprender el mundo que le rodea.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.

RESUELVE LAS SIGUIENTES CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Usos de los Mapas Conceptuales en Educación

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

Operación de Microsoft Excel

Arquinia-R Antracita 59,3x59,3 cm.

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

I.1 Situación actual del acero inoxidable

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una

Factores de las Nuevas Tecnologías

CONTENIDO UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMÍA

Introducción al Diseño Gráfico.

TEMA 2 LA COMPOSICIÓN

Descripción de los cursos del programa académico: Diseño industrial

Prezi: editor de presentaciones

3.3 Análisis perceptual de los espacios públicos generado del vaciado urbano

Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones.

CURSOS DE VERANO 2013

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

LECTURA 4: DESARROLLO DE LA CIENCIA POLÍTICA EN EL SIGLO XX.

Máster Internacional en Gestión y Organización de Eventos, Protocolo, Ceremonial y Relaciones Institucionales

ÍNDICE VIVES. vivesceramica.com

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Con estas actividades se pretende alcanzar los siguientes objetivos del área de educación artística:

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

EL FUTURO DE LAS TITULACIONES ACADÉMICAS

Primaria Digital. Índice

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA?

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

PRUEBA DE ACCESO CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR FAMILIA PROFESIONAL DE LAS ARTES APLICADAS AL MURO (parte específica)

INVESTIGACIÓN CON CAZA DE TESOROS EN EL ESTUDIO DE LOS MITOS CLÁSICOS EN LA LITERATURA EUROPEA

La Pedrera inicia la limpieza y restauración general de la fachada

TÍTULO DE LA UNIDAD: El dominio del agua. DESTINATARIOS: 1º y 2º de la ESO

La salida didáctica en el Curso de Historia del Arte 1

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

revista transparencia transparencia y UNIVERSIDADES

BILINGÜISMO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

COMENTARIOS SOBRE LAS EXPOSICIONES EN CLASE.

FERNANDO GARCÍA MERCADAL

HARVEY, DAVID El Nuevo Imperialismo Editorial AKAL S.A., Madrid, España, 2003.

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO.

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

CLUB DE LECTURA Los zampalibros. 1. Origen 2. Objetivos 3. Integrantes club 4. Selección libros 5. Metodología 6. Calendario 7.

SISTEMA INTEGRADO DE DOCUMENTACIÓNDEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

CAPÍTULO I. Introducción. Hacer turismo es más que llegar a un lugar de ensueño, reservar habitaciones en hoteles o

La perspectiva tecnológica desde el hecho técnico y racional Irma Eugenia García López U.A.E.Méx. México

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

historia de la arquitectura mexicana 2 apuntes C 9

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

1. DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Estética. Carrera: Arquitectura. Clave de asignatura: Créditos:

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

Del 23 al 25 de Marzo

I.E.S. ISABEL DE ESPAÑA. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN ANUAL CURSO º de Bachillerato

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


ANTECEDENTES. EL SIGLO XVIII

Proyecto Educativo: Las Esculturas

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. Las experiencias de desarrollo que los estudiantes universitarios viven fuera del salón de

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva.

TEMA 1. - La Constitución E spañola de Valores superiores y principios inspiradores. - Derechos y libertades.

Política de necesidades educativas especiales


CURSO TECNICO NIVEL TERCIARIO DISEÑO GRÁFICO

Transcripción:

20 Programación didáctica Urbanismo y arquitectura en la segunda mitad del siglo XIX En esta unidad se realizará una introducción al contexto histórico vivido en la segunda mitad del siglo XIX. Este siglo recogió los frutos de la Revolución Industrial, lo que permitió el desarrollo de una nueva arquitectura basada en materiales nuevos como el hierro y el cristal, el hormigón armado y el acero. A partir de la segunda mitad del siglo xix, el hierro permitió percibir edificios esqueleto de gran belleza y, al mismo tiempo, formas escultóricas y ornamentales de una gran plasticidad. Se generarán nuevas tipologías arquitectónicas que atienden a las necesidades contemporáneas: oficinas en edificios públicos, rascacielos, puentes de hierro, estaciones ferroviarias, bibliotecas públicas, etc. La unidad didáctica realiza propuestas de estudio, analizando textos e ilustraciones que facilitan la asimilación de los conceptos anteriormente definidos. Es fundamental entender la influencia de esta evolución arquitectónica en la morfología actual de las grandes urbes, repasando los conceptos urbanísticos de la unidad 1 (página 21). OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Desarrollar las circunstancias que envuelven este período en relación con la sociedad y la mentalidad de la Europa del momento. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Justificar los cambios sociales, políticos e ideológicos, y su influencia en los fenómenos artísticos. 2. Plantear la repercusión social en los nuevos planteamientos urbanos relacionados con el crecimiento del movimiento obrero. 2. Comparar e identificar las principales causas que originaron los proyectos urbanísticos del período. 3. Valorar el nacimiento de la arquitectura del hierro y de los rascacielos en el último tercio del siglo XIX como ejemplo de la arquitectura de nuestro tiempo y del empleo de los nuevos materiales, destacando la importancia de las innovaciones tecnológicas en este desarrollo. 3. Describir las aportaciones de la ingeniería y la arquitectura a la arquitectura del hierro, y definir las novedades que supuso la aparición de los rascacielos, comprendiendo y distinguiendo las causas que facilitaron su desarrollo en Estados Unidos. 4. Describir las características y el origen del movimiento moderno en arquitectura, estableciendo las pautas generales a todo el movimiento y los particularismos de los principales arquitectos. 4. Clasificar y situar cronológicamente obras de los orígenes de la arquitectura y del diseño moderno, teniendo en cuenta al autor o autores, el nombre de la obra, datación aproximada, la ubicación y la pertenencia a un lenguaje arquitectónico. Identificar los principales monumentos arquitectónicos y los elementos de diseño utilizando un vocabulario específico. 5. Valorar la importancia internacional de la figura de Gaudí, considerado como el gran renovador de su tiempo y precursor de algunos logros importantes de la arquitectura del siglo XX. 5. Planificar en el aula itinerarios histórico-artísticos con las obras de Gaudí, describiendo sus edificios. 168

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana. Destacar la evolución de la estructura social y la mentalidad de la Europa del momento, analizando su influencia en las realidades histórica, cultural y artística. A partir del primer epígrafe, el alumno puede plantear una comparativa entre las ciudades ilustradas y su entorno real. Competencia cultural y artística. Conocimiento básico de las principales técnicas, recursos, tipologías y características de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, analizando cuáles de estos movimientos han tenido repercusión en las ciudades más cercanas al alumno. Competencia en el tratamiento de la información. Consiste en disponer de las herramientas necesarias para buscar, procesar y comunicar información transformándola en conocimiento. En este caso, se propone aplicarla a una actividad: un debate, con un tema sobre el que los alumnos tienen que haberse documentado previamente. El debate propuesto versaría sobre la diferencia entre la finalidad de la arquitectura del hierro y la del movimiento racionalista. CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES 1. La sociedad burguesa. 2. Las grandes reformas urbanas de la segunda mitad del siglo XIX. 3. La segunda Revolución Industrial y el impacto de los nuevos materiales. 4. Una arquitectura americana: la escuela de Chicago. 5. Del origen del modernismo al modernismo racionalista. 6. Antoni Gaudí. Clasificación de diferentes obras de arquitectura, localizándolas en su lenguaje artístico correspondiente. Reconocimiento de las nuevas técnicas, estructuras y materiales de la arquitectura industrial. Interpretación de la tipología de los modelos arquitectónicos y su adaptación funcional a partir de imágenes. Comentario de imágenes y textos histórico-artísticos referentes al período que nos ocupa. Elaboración de esquemas conceptuales. Comentario de textos relacionados con la arquitectura del período y su finalidad. Recursos Didácticos Valoración de las formas de los lugares públicos (metros, estaciones, bibliotecas, etc.) con reminiscencias del pasado, apreciando la importancia de los planteamientos urbanísticos históricos en las ciudades actuales. Interés por los edificios de hierro del propio entorno. Interés por el diseño de los objetos cotidianos y su relación con las formas modernistas como ejemplo de la importancia de todo tipo de manifestaciones artísticas. Consideración de la importancia que los rascacielos tienen en nuestras ciudades. Valoración y toma de conciencia de la trascendencia de conservar el patrimonio arquitectónico en las ciudades. Bibliografía de consulta Recursos para el aula ARACIL, A., y RODRÍGUEZ, D.: EL siglo XX. Entre la muerte del arte y el arte moderno. Madrid, Istmo, 1998. CURTIS, W. J. R.: La arquitectura moderna desde 1900. Barcelona, Hermann Blume, 1964. FREIXA, M.: El modernismo en España. Madrid, Cátedra, 1986. GARCÍA, J. C.: Mackintosh. Madrid, Akal, 2000. GIEDION, S.: Espacio, tiempo y arquitectura. Madrid, Dossat, 1980. GILLOW, N. C.: William Morris: diseños. Madrid, Libsa, 1989. HERNANDO, J.: Arquitectura en España: 1770-1900. Madrid, Cátedra, 1989. LAHUERTA, J. J.: Antonio Gaudí. Arquitectura, ideología y política. Madrid, Electa, 1993. MORRIS, W.: Arte y sociedad industrial. Valencia, Fernando Torres, 1977. PUIG BOADA, I.: El templo de la Sagrada Familia. Barcelona, Thor, 1982. RAMÍREZ, J. A.: Gaudí. Madrid, Anaya, 1992. RAMÍREZ, J. A.: La metáfora de la colmena: de Gaudí a Le Corbusier. Madrid, Siruela, 1998. Internet El París de Haussmann: http://es.wikipedia.org/wiki/transformaci%c3%b3n_de_par %C3%ADs_durante_el_Segundo_Imperio La ciudad lineal: http://www.madridhistorico.com/seccion7_enciclopedia/in dex_enciclopedia.php?id=c&idinformacion=175&pag=8#i nicio2 La arquitectura del hierro: http://www.arteespana.com/arquitecturadelhierro.htm La escuela de Chicago: http://www.encyclopedia.chicagohistory.org/pages/62.html http://www.hispago.com/arquitectura/escuela-de-chicago El modernismo: https://www.msu.edu/~colmeiro/modernismo.html Gaudí: http://cvc.cervantes.es/actcult/gaudi/default.htm Cine Tiempos modernos, de Charles Chaplin (1936). Estados Unidos. http://louissullivanfilm.com/home/ En este enlace se accede a fragmentos de la película sobre Louis Sullivan, the struggle of American Architecture, de Mark Richard Smith. Antonio Gaudí, de Hiroshi Teshigahara (1984). 169

Orientaciones didácticas SUGERENCIAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA APERTURA DE UNIDAD En la apertura de cada unidad se proponen una imagen, un texto y un eje cronológico con el fin de introducir el período y poder apreciar algunos de sus rasgos principales. El texto La torre Eiffel aparece como un elemento de ingeniería ( sin ninguna pretensión arquitectónica ). La construcción de hierro la hacía casi transparente y permitía la vista de los objetos de su alrededor. Alcanzó los 300 metros. Era sólida. La imagen Se abre la unidad con una imagen del Palacio de Cristal de Londres (1851), la mayor construcción de hierro y cristal del momento. Se puede indicar que tanto la torre Eiffel como este pabellón se levantaron para exposiciones universales. El eje cronológico En el eje se señalan conflictos como la Guerra del Opio, la Guerra de Crimea, la Guerra de Piamonte contra Austria, la Guerra de los Ducados, la Guerra de Secesión estadounidense, la Guerra Austro-prusiana y la revolución Meiji. Se dan también las unificaciones de Alemania e Italia, relacionadas con algunos de estos conflictos. El movimiento obrero experimenta en estos años grandes avances: 1863 (creación del Partido Socialdemócrata de Alemania), 1864 (Primera Internacional obrera), 1868 (Bakunin funda la Alianza Internacional de la Democracia Socialista), 1871 (levantamiento de la Comuna en París), 1889 (Segunda Internacional obrera) EUROPA EN EL SIGLO XVI 1. La sociedad burguesa El planteamiento de este epígrafe es resaltar cómo el modelo liberal burgués se asienta en la Europa Occidental, donde predomina un conservadurismo generalizado. Veremos cómo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, los sectores más populares muestran su desencanto ante la burguesía, motivando la aparición de nuevas tendencias políticas y sociales. Surgen movimientos como el materialismo histórico y el anarquismo, y se funda la Asociación de los Trabajadores o Segunda Internacional, con figuras como Marx, Engels o Bakunin. Comentaremos y analizaremos cómo estos cambios crean una nueva sociedad caracterizada por su progresiva urbanización y traslado de la población rural a la ciudad, y sus consecuencias: una dualidad social en las propias ciudades, con zonas burguesas y zonas obreras, que presentan grandes diferencias. Por último, repasaremos las nuevas corrientes de pensamiento social y científico, fruto del triunfo de la burguesía y de las novedades tecnológicas. Cuestión 1 Se podría establecer como principal causa del giro experimentado por la burguesía del siglo XIX hacia el conservadurismo la necesidad de la misma en mantener su estatus, nivel o preponderancia social y económica ante las incipientes demandas y reivindicaciones de los sectores populares. Cuestión 2 El materialismo histórico y el anarquismo se pueden definir como nuevas ideologías surgidas por la confrontación social de la época y el desencanto de los sectores más populares ante la sociedad burguesa. El materialismo histórico está formulado por Marx y Engels, que percibían la historia como una lucha de clases. Estas se dividían por la posesión de los medios de producción, por lo que este movimiento demandaba la socialización de los mismos como único instrumento para acabar con la lucha de clases. El anarquismo, formulado por Bakunin, reclamaba la supresión del Estado en pos de la máxima soberanía individual, a través del contrato pacífico y la asociación libre, de modo que la distribución de la riqueza se hiciese de forma equitativa. Cuestión 3 Con motivo del tránsito de la población rural a la ciudad, se produjo una dualidad social entre el mundo burgués y el mundo obrero que tenía su reflejo en el espacio urbano. Así, distinguimos: Zonas burguesas, con edificios señoriales al gusto de la clase dominante: cafés, salones, teatros, etc. Los conocidos ensanches también fueron un espacio destinado para la burguesía. Zonas obreras, que se situaron más alejadas de los antiguos límites urbanos. Surgiendo los extrarradios, barrios proletarios cuyas condiciones de salubridad e higiene distaban notablemente de las condiciones burguesas, siendo auténticos suburbios. 170

2. Las grandes reformas urbanas de la segunda mitad del siglo XIX El presente epígrafe nos introduce en los cambios que se originan como consecuencia de la Revolución Industrial. El desplazamiento masivo de la población rural a la ciudad y la imposibilidad de absorberlo hacen que esta comience a degradarse. Así, se inauguran las grandes reformas urbanas y los planes de expansión de las ciudades, y se crean los suburbios. Nos centraremos en las reformas urbanas de tres grandes ciudades europeas, las acontecidas en París, el ensanche del plan Cerdá de Barcelona y la Ciudad Lineal de Madrid. Es interesante en este epígrafe que los alumnos analicen el trazado utilizado en la construcción de su población, barrio, etc. Documento 1 Las soluciones propuestas por la Sociedad Industrial de Mulhouse para los espacios urbanos dedicados a las viviendas de los trabajadores supondrían un paso más en la historia del urbanismo puesto que ponen el énfasis en la creación de hogares atrayentes, limpios, incluso con pequeñas zonas ajardinadas, preocupándose por el bienestar de las clases obreras y transmitiendo la idea de protección de la propiedad privada, en un intento de provocar una inmediata valoración y preocupación por el cuidado de esas zonas por parte de los habitantes de las mismas. Cuestión 4 La reforma de París se desarrolló en dos etapas, cuyos rasgos más importantes se recogen a continuación: Primera etapa (hasta 1850): motivada por el cólera, la primera reforma se caracterizó por la construcción de hospitales y la pavimentación de las calles. La segunda etapa, en la que se llevó a cabo una reforma más importante, realizada por Haussmann, se materializó en la creación de una ciudad en la cual prevalecía el trazado sobre la arquitectura. Se crean, de este modo, amplias y rectas avenidas con bulevares, como se aprecia en la ilustración correspondiente al ensanche de París. Se expropian barrios enteros, desalojando a las clases populares, y se construyen nuevas viviendas burguesas, de tipología unificada y homogénea. Cuestión 5 En España son dignas de destacar las reformas urbanísticas realizadas en Barcelona y en Madrid. En Barcelona, Ildefonso Cerdá realizó el proyecto de reforma y ensanche, que se caracteriza por las retículas formadas por las manzanas de viviendas y las dos grandes vías diagonales. También se dio gran importancia a los jardines de cada manzana y a la distribución equilibrada de los servicios urbanos. En Madrid, más preocupados por las condiciones de vida del proletariado, Arturo Soria proyecta la ciudad lineal como solución a la ciudad industrial. Dicha reforma vela por la relación de las zonas urbanas con la naturaleza, desarrollando los transportes colectivos y la construcción de viviendas a lo largo de un eje transversal por el que circularían tranvías que unieran estas zonas con el centro de la ciudad. 3. La segunda revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales Los nuevos materiales que proporciona la Revolución Industrial, en particular el hierro, provocan la utilización de los mismos en la arquitectura, iniciando una auténtica revolución en este campo. Si bien en el siglo XVIII ya se empieza a utilizar el hierro y se realizan las primeras construcciones con este material, es a partir de la segunda mitad del XIX cuando la denominada arquitectura del hierro alcanza todo su esplendor, pese a una escisión entre arquitectos e ingenieros debida a la funcionalidad de las construcciones. La culminación del uso del hierro en los edificios de los recintos de las exposiciones universales se puede sintetizar en el Palacio de Cristal de Londres, y en la torre Eiffel y la Galería de Máquinas de París. La unión entre Revolución Industrial y arquitectura llega a su punto máximo con las estaciones de ferrocarril, que tuvieron un gran impacto al realizarse en los centros de las ciudades. También se destacan las bibliotecas, puentes, mercados y otros edificios públicos como ejemplos del uso de la arquitectura del hierro más como elemento práctico (ingeniería) que arquitectónico. Cuestión 6 El conflicto que surge entre arquitectos e ingenieros estuvo originado por la aparición de los nuevos materiales (hierro y cristal) y su aplicación práctica. Los arquitectos más académicos entendían que las obras construidas con estos nuevos materiales eran obras de ingeniería carentes de valor artístico alguno. Se perfila la figura del ingeniero frente a la del arquitecto, provocando la diferenciación entre funcionalidad o utilidad, frente a forma, ornamentación y belleza. Si bien se dio la paradoja de que muchos arquitectos buscaron la funcionalidad y muchos ingenieros buscaron la belleza. Cuestión 7 Analicemos los sistemas constructivos: La Biblioteca de Santa Genoveva fue el primer edificio público que utilizó una estructura metálica desde los cimientos hasta la cubierta. Es de planta longitudinal, cubierta con bóvedas de cañón de cristal y sostenida por arcos de hierro que, a su vez, descansan sobre columnas de hierro. Su exterior es de estilo renacentista al modo de un palacio italiano. La torre Eiffel es la obra en hierro más emblemática. Técnicamente, la torre se asienta sobre cuatro enormes patas que se apoyan sobre ocho gatos hidráulicos cada una, que a su vez se hunden en treinta metros de cimientos; las piezas de hierro se unen por medio de roblones, si bien la sostenibilidad de la torre queda garantizada por el propio diseño que logra, verticalidad y equilibrio, a la par que estabilidad. 171

4. Una arquitectura americana: la escuela de Chicago Orientaciones didácticas Se introducen las posibles causas del desarrollo de la arquitectura de los rascacielos y de la carencia de conflicto entre arquitectura e ingeniería en Estados Unidos: por su falta de tradición arquitectónica, al ser una nación joven, y por sus características propias, al no estar influenciada por estilos anteriores, la arquitectura americana mantiene una gran independencia. Cronológicamente, nos interesa enfatizar el gran incendio de Chicago de 1871, que destruyó la ciudad y que dio lugar al nacimiento de una nueva escuela arquitectónica cuya figura central fue Sullivan. La especulación y la demanda de suelo desarrollaron la arquitectura vertical y la creación de edificios en alturas superpuestas. Es el nacimiento del rascacielos, que vino acompañado por una nueva consecuencia de la Revolución Industrial: el ascensor eléctrico. Se desarrolla especialmente la escuela de Chicago, cuyos principales representantes fueron Richardson, Le Baron Jenney y Louis Sullivan. Especial atención merece este último, uno de los arquitectos más relevantes de la escuela y creador, junto al ingeniero Adler, de obras como el Auditorium, el edificio Wainwright y los almacenes Carson, entre otras. Es interesante profundizar en las dos formas fundamentales de entender las fachadas por parte de los integrantes de la escuela de Chicago: funcional y decorativa. Documento 2 Sullivan se aleja del concepto generalizado de la escuela de Chicago, que busca la integración en la ciudad. Sullivan busca el aislamiento. Se puede afirmar este punto al pretender el arquitecto ocultar la estructura de sus edificios relacionándolos con raíces historicistas. Cuestión 8 En la mayoría de los edificios pertenecientes a la escuela de Chicago podemos encontrar unos elementos comunes: a) estructuras metálicas, b) uso del pilar de hormigón como cimiento, c) ventanas extendidas horizontalmente, d) de - sarrollo del ascensor eléctrico, e) supresión de elementos decorativos, salvo en los ejemplos historicistas, f) fachadas de mampostería. 5. Del origen del modernismo al modernismo racionalista A caballo entre los siglos XIX y XX, se produce en Inglaterra un movimiento que reivindica la artesanía y el diseño. Este movimiento, llamado arts and crafts, impulsado por Morris, se caracteriza por la revalorización del trabajo artesanal frente a la deshumanización de la producción industrial, y por el interés demostrado hacia las artes y oficios. Poco a poco, la recuperación de lo artesanal irá derivando en el fenómeno del modernismo, que tuvo como común denominador la libertad de los artistas y su individualidad. Las diferentes vertientes modernistas reciben distintos nombres según el país donde se desarrollan: sezession, en Viena; modern style, en Inglaterra; liberty, en Italia; Jugendstil, en Alemania; modernismo, en España, y art nouveau, en Bélgica. En la unidad se desarrollan los casos de Bélgica, Francia, Viena, Escocia y España. Tras el movimiento del arts and crafts, se originan otras corrientes que dan lugar a la arquitectura racionalista y, a su vez, al denominado modernismo geométrico, que cobra impulso, especialmente en Escocia y Austria. En Escocia, el principal representante fue Mackintosh con la escuela de Arte de Glasgow, caracterizada por una ausencia total de decoración y por asemejarse más a una fábrica que a un centro educativo. En Viena ocurrió algo similar: una ruptura con la tradición historicista defiende la imposición de la libertad creativa frente a cualquier otro criterio. Destacan las personalidades de Wagner, Olbrich o Hoffmann. Cuestión 9 El modernismo se caracteriza por ser un movimiento que propone la libertad del artista y la individualidad frente al agotamiento y olvido de la arquitectura del período anterior. El modernismo implica innovación, novedad y proyección de futuro, e insiste en revalorizar el trabajo artesanal buscando formas más refinadas y compaginando funcionalidad y belleza. Tiene un fuerte componente ornamental, inspirado en la naturaleza, la flora y la fauna. Destaca, además, por la gran importancia que adquiere el diseño y el deseo de integración de todas las artes, lo que convierte a los edificios de arquitectura modernista en obras muy atractivas. Cuestión 10 El modernismo racionalista es resultado de una corriente del modernismo de Morris. Este movimiento se desarrolló especialmente en Escocia y Austria, y se caracterizó por una simplicidad más formal, que le sitúa en la onda del funcionalismo. Entre sus principales representantes sobresale la figura del arquitecto Charles Rennie Mackintosh en Escocia, por ser el pionero en desarrollar un modernismo más racional y geométrico, así como Otto Wagner en Austria, junto con sus discípulos Joseph Maria Olbrich y Josef Hoffmann. 172

6. Antoni Gaudí En España, se llama modernismo al nuevo estilo arquitectónico y decorativo de ornamentaciones curvilíneas e inspiración naturalista. Este movimiento tuvo una fantástica expansión, sobre todo en Cataluña, ya que estaba abierta a las corrientes procedentes de Europa y encontró su máximo desarrollo en Barcelona. Entre los arquitectos de renombre destacan Josep Puig i Cadafalch y Lluís Domènech i Montaner, aunque la figura clave con repercusión internacional fue Antoni Gaudí. De esta original figura se pueden distinguir dos etapas: historicista y modernista, que se analizarán a lo largo del epígrafe. La primera etapa de Gaudí está caracterizada por el historicismo, y, así, en sus primeras obras se hace evidente su obsesión por la sintaxis constructiva del Gótico con sus principios de empujes y contrarrestos. También se observa la influencia de un cierto mudejarismo. Todos estos ideales se materializan en construcciones como la casa Vicens y el interior del colegio Teresiano de Barcelona. En la segunda etapa, el artista se olvida de la arquitectura historicista, se impregna de absoluta libertad y sus creaciones destacan por un querer volver a los orígenes de las formas vivas, vegetales o animales, manifestando su profundo amor a la naturaleza. La trayectoria arquitectónica de Gaudí se vio favorecida por dos hechos relevantes: su relación con la familia Güell, que le posibilitó la construcción del Palacio Güell y la ordenación del parque del mismo nombre, y, por otro lado, con su intervención en el paseo de Gràcia. El resto del epígrafe analiza de manera más exhaustiva sus intervenciones en el paseo de Gràcia, y especialmente en el Templo de la Sagrada Familia, su inacabada obra maestra. Documento 3 El autor del texto defiende la idea de que la obra de Gaudí no se rige totalmente por los postulados modernistas, caracterizándose por un profundo regionalismo cimentado en un medievalismo incesante. Establece en la figura de Lluís Domènech el compendio de la suma de los ideales modernistas. Ambos arquitectos, de origen catalán, pertenecen a la generación de 1850 y han recibido una formación análoga a manos de la figura significativa de Elías Rogent en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. En el epígrafe se explica la adaptación de Domènech a los postulados modernistas y su alejamiento de los ideales historicistas. Por el contrario, la originalidad de Gaudí y su inicial vinculación al historicismo le alejan de la calificación modernista. Cuestión 11 La obra de Gaudí puede dividirse en dos etapas: a) Una primera etapa historicista, con miradas al arte mudéjar y al gótico. En esta etapa se puede situar la primera construcción, la casa Vicens, de estilo neomudéjar, realizada con abundante azulejería, mocárabes, arcos de herradura, etc. b) La segunda etapa, o etapa modernista, es el período de las construcciones más atrevidas, modernas y personales, donde evidencia su inquietud por los valores arquitectónicos y estéticos de carácter libre y de gran fuerza cromática. Dejamos a elección personal decidir qué obra puede ser la principal de esta etapa: la casa Batlló, la casa Milá, el parque Güell, etc. Se analiza aquí la casa Batlló, que a veces pasa inadvertida al ubicarse en la misma calle de la Pedrera. La casa Batlló es una verdadera obra poética, para la que Gaudí usó colores y formas encontrados en la vida marina, como inspiración para su creatividad. La fachada, ondulada verticalmente, está revestida de fragmentos de vidrio y cerámica de diferentes colores. La parte baja del edificio muestra formas ondulantes que adaptan balcones, muros y demás elementos. El tejado es irregular y parece estar cubierto de las escamas del dragón (piezas de cerámica) de la leyenda de san Jorge y el dragón. La chimenea es concebida a modo de espada (en recuerdo a la espada del santo). En su interior, la escalera presenta piezas a modo de vértebras. 173

ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE Orientaciones didácticas En esta unidad se presenta el análisis de un edificio de la escuela de Chicago: los almacenes Carson. Es imprescindible observar en la imagen el cambio en la concepción de la fachada, que, alejada de otros elementos historicistas utilizados por Sullivan en otros edificios, muestra aquí la estructura de forma palpable (ventanas apaisadas, muros reducidos a la mínima expresión, formas y líneas puras, simples, etc.). Por oposición, la Sagrada Familia de Gaudí es un compendio de formas complejas, casi escultóricas, en una estructura de apariencia neogoticista tratada con absoluta libertad desde la concepción de la planta hasta las elevadas torres. El análisis visual puede repetirse con los siguientes ejemplos: El edificio Wainwright, de Sullivan (página 391). El pabellón de la Secesión, en Viena (página 393). Actividades PAU 1. Se analizan las imágenes respondiendo a las cuestiones planteadas. A. La torre Eiffel, en París. Es una construcción realizada por el ingeniero Gustave Eiffel, que era experto en la construcción de puentes, estaciones de ferrocarril, etc. La torre, realizada en hierro, tenía 321 metros de altura y fue la construcción más elevada del mundo en ese momento. Se tardó dos años en construirla y desde el principio fue una obra muy polémica. Se aseguró que se desmantelaría y que era antiestética, ya que parecía más una fábrica que un monumento; sin embargo, hoy podemos asegurar que es uno de los símbolos más representativos de París. a. Los alumnos deberán clasificar esta obra dentro del movimiento denominado la arquitectura del hierro, característica de la segunda mitad del siglo XIX. b. La construcción de la torre Eiffel va íntimamente ligada a los avances de la Revolución Industrial. En primer lugar, por el impacto de los nuevos materiales. El hierro, gran protagonista de la Revolución Industrial, adquiere, además, éxito como elemento constructivo gracias a su incombustibilidad, su resistencia y su plasticidad. En segundo lugar, por la rapidez de su construcción, poco más de dos años, consecuencia directa del nuevo proceso de ensamblaje rápido de piezas. Y en tercer lugar, por qué no decirlo, por los bajos costos constructivos. c. Otros edificios unidos al mismo movimiento denominado arquitectura del hierro podrían ser: La Biblioteca de Santa Genoveva, en París, primer edificio público que utilizó una estructura metálica. De planta longitudinal y rematada por una bóveda de cristal que era sostenida por arcos de hierro apoyados sobre columnas del mismo material, lo que permitía abrir grandes ventanales laterales para conseguir una mayor iluminación. El Palacio de Cristal, que, sobre una planta de tipo tradicional, proyectó un envoltorio a base de tirantes de hierro y placas de cristal, consiguiendo un espacio diáfano, lleno de luz natural y que, además, tenía la ventaja de que era prefabricado, con lo que podía montarse y desmontarse sin destruirse. La Galería de Máquinas, que sorprende por sus dimensiones (420 por 115 metros). Su anchura se obtiene con un solo arco construido por dos medias parábolas articuladas en su unión. Es la mayor luz conseguida hasta entonces en un arco o bóveda. B. Edificio de la Sezession, en Viena. a. Los alumnos deberán identificar la obra como el pabellón de la Sezession de Viena, realizado por el arquitecto Joseph Maria Olbrich. Este edificio fue sede y sala de exposiciones de la Sezession, y en su fachada se puede leer la máxima del grupo vienés, que protagonizó la versión austriaca del art nouveau: A cada tiempo su arte. A cada arte su libertad. Influencia la arquitectura en el sentido de la racionalización de los volúmenes, prestando gran atención al urbanismo y a la funcionalidad. b. El edificio presenta volúmenes cúbicos y simplificados, y solo destaca su gran cúpula dorada, formada de hojas. Se construyó así para tratar de mostrar el desacuerdo con los movimientos arquitectónicos de la época y del país, caracterizados por la profusión en la ornamentación y los elementos decorativos. Constructivamente, el edificio está realizado con una estructura de hierro sobre una planta compacta, casi de cruz griega, situada en un solar triangular, y compuesto por una acumulación de formas geométricas. Se corona por una cúpula calada que, más que apoyada, parece sostenida por cuatro pilones de tradición wagneriana. La cúpula, hecha de metal, lleva en su superficie exterior un revestimiento constituido por un abundante follaje dorado. Es este, sin duda, el elemento de mayor impacto y, junto con la decoración de otras partes del edificio, constituye el elemento más propio del gusto pictórico de Olbrich. c. En Viena, la Sezession es sinónimo de modernismo arquitectónico. En este país trabajan algunos de los arquitectos modernistas más representativos. Su estilo sobrio en los exteriores y su estructura de grupo y escuela la hacen ser precursora de la Bauhaus y del arte racionalista. La Sezession era, en principio, un club de jóvenes artistas de vanguardia que se reunía para compartir sus experiencias. Posteriormente también las enseñó Olbrich, que construyó el edificio que sería sede de la Sezession como un auténtico manifiesto modernista caracterizado por la acumulación de formas geométricas. 2. Se enumeran los puntos fundamentales que deben ser desarrollados en cada uno de los temas. a. La escuela de Chicago. Surge a raíz del gran incendio de 1871 y de la necesidad de construir de nuevo la ciudad. Está integrada por un conjunto de arquitectos que proponen soluciones como estructuras metálicas revestidas según la función del edificio, ventanas que podían variar de tamaño cuando se deseara y la eliminación, en muchos casos, de los muros de carga. Otra innovación serán las ventanas corridas que ocuparán la mayor parte de las fachadas de los edificios; esto dará lugar a lo que más adelante se llamará muro de cortina. Sus representantes más importantes son Richardson, Jenney o Sullivan, entre otros. 174

b. La obra de Gaudí. Se puede dividir en dos etapas: a) Etapa historicista, cuya primera construcción es la casa Vicens, de estilo hispanoárabe, y de gran influencia mudéjar, y los arcos del interior de colegio Teresiano de Barcelona, que nos recuerdan a los arcos góticos. b) Etapa modernista, que es su etapa más creativa, donde destacamos el Palacio Güell y el parque Güell, una de sus obras más importantes y singulares, donde la traza de los caminos interiores se configura en concordancia con las formas de la naturaleza. Está repleto de puentes y viaductos, y presenta una decoración colorista y ondulante: la casa Batlló; la casa Milá, también conocida como La Pedrera por querer resaltar la naturaleza geológica; la casa de los Botines; el Palacio Episcopal de Astorga, y otras muchas obras más. Mención especial para la Sagrada Familia, obra realizada durante sus dos etapas que resume la evolución de ambas. 3. Se proponen las siguientes definiciones. a. Ensanche. Conjunto de avenidas y viviendas que se planifican y construyen con la intención de ampliar el trazado urbano de una ciudad. Vinieron obligados por el aumento de la población en las ciudades, especialmente tras la Revolución Industrial, al quedar limitado el espacio urbano intramuros. b. Ciudad jardín. Pequeña ciudad con amplios espacios verdes planteada por Howard, el cual, en reacción a las hacinadas e insalubres ciudades que resultaron de la primera Revolución Industrial, propugnó la creación de pequeñas comunidades autosuficientes en contacto directo con la naturaleza. c. Arquitectura del hierro. Nombre genérico del estilo arquitectónico y constructivo originado tras la segunda Revolución Industrial y caracterizado por la aparición de nuevos materiales como el hierro. Se construirán edificios funcionales adaptados a las necesidades de la nueva sociedad, alejados de los postulados tradicionales. d. Arts and crafts ( artes y oficios ). Movimiento artístico surgido en Inglaterra impulsado por William Morris, quien se ocupó de la recuperación de los artes y oficios medievales, renegando de las nacientes formas de producción en masa y de los métodos industriales de trabajo. e. Art nouveau ( arte nuevo ). Movimiento artístico que surge a fines del siglo XIX y se proyecta hasta las primeras décadas del siglo XX. En arquitectura se caracteriza por el apogeo de la curva y de la fantasía bajo inspiración de formas naturales (animales y vegetales). f. Sezession vienesa. Formó parte del variado movimiento llamada modernismo. Como proyecto de renovación artística, trataba de reinterpretar los estilos del pasado ante los embates de la producción industrial. Aunque se busca la elegancia, predomina la sobriedad formal. 4. El comentario de los textos se puede realizar a partir de las cuestiones planteadas. A. Papers about Paris, de H. T. Tuckerman. El autor trata el tema de la reforma de la ciudad de París en la etapa del segundo imperio. Analiza cómo, pese al gusto, capacidad y vista del barón (según el autor), muchas personas ven en estas transformaciones intereses corruptos, cambios en las relaciones humanas y un aumento de la distancia que separaba a unas clases de otras. a. El texto se refiere a la reforma urbanística desarrollada por Napoleón III y encomendada al barón Haussmann. Las principales intervenciones realizadas se caracterizaron por la demolición metódica y sistemática de las calles más estrechas en la ciudad, que fueron sustituidas por un conjunto de avenidas y bulevares rectos y amplios, bordeados de árboles. Haussmann buscaba la apertura de amplias calles rectilíneas que partían del llamado "gran cruce de París", atravesando y demoliendo en todas direcciones los barrios medievales, y proporcionando amplias vías de comunicación interna entre los centros neurálgicos de la ciudad. b. Este tipo de intervenciones urbanísticas surgieron como consecuencia de los cambios políticos y sociales de la época, especialmente de la consolidación de la burguesía y del giro hacia el conservadurismo de esta clase en los grandes países europeos. La progresiva urbanización de la sociedad y el éxodo rural hacia las ciudades llevaron al nacimiento de los barrios obreros, de los que la burguesía se separaba con los grandes ensanches. c. Además de la reforma de París, se llevaron a cabo otras grandes intervenciones o reformas urbanísticas en el siglo XIX: el plan Cerdá de Barcelona, los proyectos de ciudad lineal de Arturo Soria en Madrid, la ciudad lineal de Londres, la urbanización del Ring vienés y las ciudades jardín. B. La escuela de Chicago, o arquitectura versus estructura, de J. L. Sánchez Pro. El texto hace referencia a la distinción entre arquitectos e ingenieros, debida a la funcionalidad de las construcciones y a la introducción de los conocimientos en materia de estructura que aportó Jenney a su llegada a Chicago. a. El texto se relaciona con la escuela de Chicago como evolución de la arquitectura del hierro, pues empieza a sentar las bases de un nuevo concepto en la arquitectura, el rascacielos y la estructura metálica. Las principales aportaciones de esta escuela a la arquitectura fueron el empleo de estructuras metálicas, que permitirá realizar edificios con gran altura; el uso del pilar de hormigón como soporte o cimiento; las ventanas extendidas horizontalmente; la eliminación, en muchos casos, de los muros de carga; el desarrollo del ascensor eléctrico; la creación de fachadas de mampostería, etc. b. Entre los principales representantes de la escuela de Chicago destacamos a Le Baron Jenney; su creador, Richardson; Sullivan, creador del Auditorium, del edificio Wainwright y de los almacenes Carson; a Adler, Daniel Burnham y John Root, entre otros. Síntesis Al final de la unidad se ofrece una síntesis con los principales datos de cada período y de cada estilo, con el fin de facilitar al alumno el repaso de sus contenidos. Las imágenes, por lo general repetidas en el interior de la unidad, pretenden ser una referencia visual que lleve al alumno a relacionar la síntesis con alguno de los estilos desarrollados en el epígrafe correspondiente. 175

21 Las vanguardias históricas Programación didáctica En esta unidad se realizará una introducción a los contextos histórico, social y político de principios del siglo xx, determinantes para la explosión de las diferentes manifestaciones artísticas de vanguardia. Las vanguardias históricas se presentan como la verdadera ruptura total con el arte anterior y con el viejo orden establecido desde el Renacimiento, como queda plasmado en los diferentes manifiestos que presentan las distintas propuestas, marcadas por una investigación creativa variada. La complejidad de la unidad se centra en el hecho de que la vanguardia artística engloba movimientos con una personalidad muy diferente, pero se pretende establecer algunos rasgos comunes, como el reconocimiento de Cézanne como un renovador o el abandono de la idea de que la obra de arte es una representación o copia de la realidad. Es fundamental impulsar al alumno hacia el estudio del contexto histórico para comprender la fuerza de la vanguardia artística europea, empezando por su propia denominación, para lo que utilizamos un término militar. La unidad didáctica realiza propuestas de estudio, analizando textos e imágenes fundamentales que facilitan la asimilación de los conceptos anteriormente definidos. Por ello, se recomienda una primera aproximación en la que el alumno anote una apreciación meramente perceptiva y sensitiva de las obras reproducidas, tratando de señalar las principales transformaciones que es capaz de apreciar. OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Comprender las circunstancias históricas que envuelven este período (primera y segunda guerras mundiales, Revolución soviética, totalitarismos y Guerra Civil española). CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender y analizar los cambios producidos en la concepción del arte y la evolución de los distintos ámbitos artísticos. 2. Identificar y diferenciar los diferentes movimientos de vanguardia pictórica (fauvismo, expresionismo, cubismo, futurismo, abstracción, dadaísmo y surrealismo), reconociendo la importancia del marco cultural, que propicia la interrelación de las artes, estableciéndose una estrecha colaboración entre músicos, poetas y otros artistas. 2. Centrar cronológica y metodológicamente los distintos movimientos estudiados, señalando los rasgos característicos que permiten su clasificación en una vanguardia determinada. 3. Presentar la importancia de la evolución pictórica de algunos artistas que se adscriben a diferentes movimientos a lo largo de su vida, destacando las figuras de Picasso y Dalí. 3. Identificar e interpretar las obras más destacadas de cada artista en sus contextos cronológico y espacial concretos, relacionándolas de forma independiente con las diferentes vanguardias. Reconocer los principales artistas españoles y su obra. 4. Identificar el foco geográfico de cada una de las vanguardias y relacionarla con el contexto histórico concreto con el que se vincula. 4. Expresar la relación entre los contextos histórico y geográfico con cada una de las vanguardias estudiadas. 5. Expresar la relación, a la vez que la autonomía, de la escultura del siglo XX respecto a los movimientos de vanguardia. 5. Utilizar un vocabulario específico para la descripción de la escultura del siglo XX, intentando describirla de acuerdo con los datos estudiados en la unidad 1 (páginas 12 y 13), justificando si esto es posible o no, e indicando las causas. 176

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana. La comprensión de la importancia del respeto a los derechos humanos, tan ignorados en este período, es fundamental. Es recomendable establecer debates sobre este tema en el aula, pudiendo buscar aspectos en las obras de arte reproducidas en la unidad que presenten un reflejo de la angustia vital del período, por el contrario, un alejamiento total de la realidad. Igualmente, en este punto es importante fomentar la reflexión sobre la relación de las vanguardias con las diferentes ideologías políticas del momento. Competencia cultural y artística. El conocimiento básico de las principales corrientes intelectuales y artísticas (fauvismo, expresionismo, cubismo ) es fundamental para el desarrollo de esta competencia, ofreciéndose para ello recursos variados que permitan establecer las características particulares de cada una de ellas, así como los parangones entre las mismas. Competencia en el tratamiento de la información. Consiste en disponer de las herramientas necesarias para buscar, procesar y comunicar información transformándola en conocimiento. En este caso, se propone aplicarla a una actividad: la visita a un museo de arte contemporáneo, para la cual cada alumno deberá documentarse sobre alguna obra o artista en particular, para posteriormente exponerlo al resto de la clase. CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES 1. La época de las vanguardias. 2. Las vanguardias históricas. El fauvismo. 3. El expresionismo. 4. El cubismo. Picasso. 5. Futurismo y pintura metafísica. 6. Los inicios de la abstracción. 7. Dadaísmo y surrealismo. 8. El surrealismo español. 9. La escultura en el siglo XX. Descripción, comparación y comentario de obras de los distintos movimientos de vanguardia. Elaboración de esquemas conceptuales y avances artísticos, diferenciando entre clasicismo y manierismo. Empleo con precisión de la terminología específica del tema. Comentario de imágenes de las diferentes manifestaciones artísticas referentes al período que nos ocupa, situando cronológica y espacialmente las obras. Preparación de una visita a los principales museos de arte contemporáneo. Comentario de textos referentes a los diferentes movimientos de vanguardia. Recursos Didácticos Desarrollo de la sensibilidad y respeto por el arte de las vanguardias, entendido como fuente del arte actual. Valoración de las personalidades de Picasso y Duchamp como precursores de todo el arte contemporáneo, y su repercusión en la expresión visual actual. Colaboración en un proyecto de trabajo para preparar visitas a las salas dedicadas a las vanguardias en un museo de arte contemporáneo, como base para fomentar la comprensión de este arte y su respeto. Valoración y toma de conciencia de la importancia de conservar el patrimonio artístico. Bibliografía de consulta Recursos para el aula ARNALDO, J.:Las vanguardias históricas (I). Madrid, Historia 16, 1993. BEHAR, H., y CARASSOU, M.: Dadá, historia de una subversión. Barcelona, Península, 1996. BOZAL, V.: Arte del siglo XX en España. Pintura y escultura, 1900-1939. Madrid, Espasa Calpe, 1995. BOZAL, V.: Los orígenes del arte del siglo XX. Madrid, Historia 16, 1993. CHIPP, H. B.: Teorías del arte contemporáneo. Fuentes artísticas y opiniones críticas. Madrid, Akal, 1995. DESCHARNES, R.: Dalí. La obra y el hombre. Barcelona, Tusquets, 1984. FLAM, J.: Matisse e retrospective. Nueva York, Park Lane, 1990. GARCÍA FELGUERA, M. S.: Las vanguardias históricas (II). Madrid, Historia 16, 1993. GOLDING, J.: El cubismo. Madrid, Alianza, 1983. RAMÍREZ, J. A.: Guernica: la historia y el mito, en proceso. Madrid, Electa, 1999. VERDONE, M.: Qué es verdaderamente el futurismo? Madrid, Doncel, 1971. Internet http://www.understandingduchamp.com/ http://www.centrepompidou.fr/education/ ressources/ens-futurisme2008/ens-futurisme2008-01- cubisme.html http://www.museothyssen.org/thyssen/ exposiciones/webexposiciones/2008/1914/ http://www.videoartworld.com/beta/artist_893.html Cine Le retour à la raison, de Man Ray (1923). Anémic cinéma, de Marcel Duchamp (1926). Un perro andaluz, de Luis Buñuel y Salvador Dalí (1928). La edad de oro, de Luis Buñuel (1930). Misterio Picasso, de H.-G. Clouzot (1956). Sobrevivir a Picasso, de James Ivory (1996). 177

Orientaciones didácticas SUGERENCIAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA APERTURA DE UNIDAD En la apertura de cada unidad se proponen una imagen, un texto y un eje cronológico con el fin de introducir el perío do y poder apreciar algunos de sus rasgos principales. El texto Según el texto, las vanguardias surgen a comienzos del siglo XX de manos de artistas nacidos en las últimas décadas del siglo anterior. Las aportaciones indicadas son la individualidad, la subjetividad, el dinamismo y la ruptura. El principal foco de la vanguardia fue París. La imagen Se abre la unidad con El grito, de Munch, como muestra del arte de vanguardia inicial, donde el dibujo se ha abandonado completamente por el color, y el naturalismo ha dejado paso a la expresividad y a las deformaciones. 1. La época de las vanguardias El planteamiento del primer epígrafe es resaltar el contexto histórico en el que se desarrollan los diferentes movimientos culturales de las vanguardias en el siglo XX, incidiendo en el belicismo y en el surgimiento de los totalitarismos como impulsores de un arte de ruptura y alejamiento del arte tradicional. Se comentan, por estas razones y de forma breve, el desarrollo y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, a la que se deben añadir la Revolución rusa de 1917, el ascenso del nazismo en 1933 y, por último, la Guerra Civil española y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, para tener una visión global de la inestabilidad del momento y del intenso dramatismo vivido. Documento 1 El texto alude al futurismo y su compromiso político, explica cómo este grupo estaba a favor de la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial, fenómeno que lleva a alguno de sus componentes hasta la muerte. El futurismo forma parte del sustrato ideológico que, al igual que otros movimientos sociales que nutrían el fascismo, dará vida a los destacamentos de Mussolini. De hecho, Marinetti murió como fascista, fiel a Mussolini y a la República de Saló, cuando el principio del fin del fascismo era algo más que una probabilidad. Cuestión 1 Las consecuencias políticas de la Primera Guerra Mundial tuvieron repercusión en el mapa geográfico. Los cuatro imperios existentes antes del conflicto desaparecieron con sus respectivas casas reinantes, dando lugar a repúblicas. Como consecuencia de las pérdidas territoriales de algunos imperios surgen nuevos Estados. Los sistemas democráticos pierden popularidad en beneficio de nuevas ideologías: comunismo y fascismo. Cuestión 2 La sociedad de masas se genera con la llegada de la Revolución Industrial, debido a las aglomeraciones y revoluciones de los trabajadores, que desencadenan una serie de aspectos novedosos, como la ampliación de las libertades ciudadanas, la igualdad de derechos, el sufragio universal y la creación de nuevos partidos de masas, la democratización de los espacios de consumo y ocio, la divulgación de la cultura, etc. 2. Las vanguardias históricas. El fauvismo En este epígrafe se recuerdan los factores que influyen en el origen y desarrollo de las vanguardias: avances y descubrimientos científicos (microscopio, fotografía ), tensiones sociales, políticas, etc. Es importante destacar el sentido de la ruptura total, por parte de los artistas, con el viejo orden de lo establecido, imponiendo un sentido artístico y una novedad en el lenguaje. Este epígrafe se centra en el fauvismo, movimiento pictórico surgido en Francia y de breve duración. El término fauves ( fieras ) alude a la violencia cromática, al uso de colores fuertes y estridentes por parte de algunos pintores que expusieron en 1905 en el Salón de Otoño de París. A partir de este epígrafe, es conveniente realizar un esquema conceptual con las características principales y los artistas fundamentales de cada movimiento, comenzando por el fauvismo. Cuestión 3 Son varios los factores que influyen en el origen y desarrollo de las vanguardias, factores científicos como los avances físicos, los descubrimientos del microscopio y la fotografía, que muestran una nueva realidad al ojo humano y que imprimen a la pintura un carácter de interpretación, quedando apartado el carácter representativo. Por otro lado, multitud de tensiones políticas, sociales e industriales amenazan a la humanidad, estableciendo una nueva visión inestable del mundo. Cuestión 4 La estética del fauvismo se puede resumir en: violencia cromática; independencia del color respecto del objeto; descomposición de imágenes en planos de color; empleo de colores puros, planos y yuxtaposiciones estridentes; líneas de trazos gruesos y nítidos; desaparición de las referencias a la perspectiva y la profundidad; relación del color con los sentimientos y emociones. 178

3. El expresionismo El expresionismo es un movimiento alemán, nacido en torno a 1900, para el cual la expresión determina la forma, en un intento de representación de los sentimientos y emociones del autor. Para un mejor entendimiento por el alumno, el bloque se ha dividido en las tres generaciones de expresionistas que se dieron en momentos históricos diferentes. La figura de Kandinsky (1866-1944) puede explicarse como el fundador del segundo grupo de expresionistas (Der Blaue Reiter) y el creador de la abstracción lírica, entendiendo cómo la evolución del pensamiento y la obra de muchos artistas del siglo XX les llevan a experimentar y pasar por diferentes movimientos artísticos. Sería interesante realizar una visita al Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, el cual nos ofrece una ocasión única para contemplar obras del expresionismo alemán en directo. Otra opción es analizar las obras expuestas en el museo a través de reproducciones o visitando la página web http://www.museothyssen.org/thyssen/, y relacionarlas con las características estudiadas en el epígrafe. Documento 2 En este texto, Munch reivindica la ruptura con el arte anterior, ese arte academicista y estereotipado, en aras de la introducción de la interpretación en la pintura, una pintura que debe mostrar los sentimientos de las personas, no sus cuerpos y su entorno, alejándose de la representación de la realidad. Cuestión 5 El expresionismo es un movimiento que gusta de una deformidad expresiva y un colorido abstracto, emotivo y plano. Se caracteriza por el alejamiento de la realidad para buscar el sentimiento, dominado por el pesimismo. Las particularidades de las diferentes generaciones son: Primera generación (1900): relación con el simbolismo. Segunda generación: abandono del dramatismo y la amargura, caminando hacia la abstracción. Tercera generación: aplicación violenta y desordenada del color. Cuestión 6 Comparamos El grito, de Munch, con La novia del viento, de Kokoschka. La obra de Munch representa la angustia del mundo contemporáneo. El grito aterrador de los hombres del siglo XX, que atraviesa el paisaje, altera la configuración de las cosas, del firmamento, el suelo, el espacio, la configuración de la luz y la sombra. Las pinceladas ondulantes y su empleo del color se convierten en el anticipo del expresionismo. El cuadro formaba parte de una serie titulada Amor que representaba las distintas fases de un idilio, y El grito correspondería a la última etapa, o al desamor. Muchas de estas características estéticas, e incluso la temática, se repiten en la obra de Kokoschka, que representa a su amante Alma Mahler, con la cual tenía una relación obsesiva. Sin embargo, Kokoschka renuncia a los colores vivos y chirriantes para intercalar escasas referencias cromáticas en una gama de grises y blancos. 4. El Cubismo. Picasso En este epígrafe se desarrolla el cubismo, como vanguardia que sienta sus raíces en la pintura de Cézanne para desarrollar la representación de la cuarta dimensión en el plano (la suma de todas las perspectivas), abandonando el concepto tradicional de perspectiva y el interés por la luz. La primera obra cubista por antonomasia es Las señoritas de Avignon, que introduce novedades como la geometrización, la creación de una cuarta dimensión, la perspectiva múltiple, la renuncia a los colores primarios, la desaparición del uso de la luz, y la influencia del arte ibérico y africano. El epígrafe recoge las dos etapas del arte cubista: el cubismo analítico, que nace en 1908 y el cubismo sintético, donde la obra deja de ser una representación de la realidad para pasar a ser una construcción. Se desarrolla especialmente la evolución pictórica de Picasso. Sería interesante utilizar el Guernica para repasar las vanguardias históricas en él manifestadas, puesto que esta obra se desarrolla dentro de un lenguaje que une surrealismo, cubismo y expresionismo. Cuestión 7 Cubismo analítico (1910): la forma se desarrolla a partir del objeto, del empleo de la técnica del facetado, de la apariencia poliédrica y de la iluminación presente desde diversos ángulos. Cubismo sintético (1912): simplificación de las formas, introducción de superficies de color, acceso a nuevas texturas y papiers collés. El cubismo sintético se puede considerar una evolución del cubismo, un paso más del cubismo analítico. En la terminología filosófica, síntesis es lo opuesto a análisis. Cuestión 8 El estudio de la evolución de la obra pictórica de Picasso nos permite repasar casi todas las vanguardias. En sus comienzos, Picasso adopta lenguajes fauvistas y expresionistas, claramente visibles durante la etapa azul, color que mezcla con el rosa, dulcificando sus composiciones en la etapa rosa. Su inclusión en el cubismo se debe a que crea esta corriente junto a Braque, siendo el autor de las dos obras clave del cubismo, Las señoritas de Avignon y Naturaleza muerta con silla de rejilla; esta última pertenecería al cubismo sintético. Desde 1914, con el inicio de la Primera Guerra Mundial, colabora como escenógrafo y, tras el conflicto, recupera la figura sumergiéndose en un período neoclásico o ingresco. En la década de los años treinta experimenta el expresionismo surreal: La danza (1925). Como consecuencia de su compromiso político realiza una obra maestra, el Guernica (1937), desarrollada dentro de un lenguaje surrealista, cubista y expresionista. También cultiva el grabado y la cerámica. 179

5. Futurismo y pintura metafísica Orientaciones didácticas En este epígrafe se desarrolla el futurismo, así como los orígenes de la pintura metafísica. El futurismo surge en Italia a principios del siglo XX, encabezado por Marinetti, que publica su Manifiesto en 1909. Son varios los manifiestos. Tras el de la pintura vino el de la escultura; en ambos se hablaba de temas nuevos: máquina, velocidad, movimiento, guerra, etc. En la última parte de este apartado se trata someramente la pintura metafísica, típica de la escuela de Ferrara, crea - da en 1917 por Carlo Carrà y Giorgio de Chirico. Esta pintura, influenciada por el simbolismo y la teoría del psicoanálisis, muestra lo real más allá de lo cotidiano. Cuestión 9 El futurismo nace en Italia a principios del siglo XX, en un momento clave para los procesos de industrialización, que provocan conflictos sociales, temores de revolución y avances contrarrevolucionarios, que hay que observar junto a las guerras abiertas y las aventuras imperialistas coloniales. En este contexto, cuando el liberalismo parlamentario entra en crisis y asciende el fascismo, se desarrolla la teoría de Marinetti. Los artistas que se iban incorporando a este movimiento procedían de diferentes orígenes, pero todos participaban de ideales revolucionarios de algún signo (anarquistas, comunistas o nacionalistas radicales), coincidiendo en el ideal común de menosprecio y ataque a la tradición artística, a los convencionalismos académicos y a las instituciones culturales. 6. Los inicios de la abstracción La introducción a la abstracción se hace a través de la figura de Kandinsky, anteriormente vinculado al expresionismo alemán. La abstracción se desarrolló entre 1910 y 1917 en los Paí ses Bajos, Centroeuropa, Rusia, Francia, etc. La premisa fundamental era el intento de prescindir de los elementos figurativos. Documento 3 Kandinsky fue uno de los iniciadores del arte abstracto. Tras su etapa expresionista, en la que el color se hizo ya protagonista de su obra, aborda el descrédito del objeto como elemento inevitable. Así abandona la figuración y llega a la abstracción intelectual, en la que establece una relación real entre los colores y la música, que supuso el punto de partida para su teoría del arte. En el texto, Kandinsky expone que este abandono de la figuración fue meramente fortuito. El artista fue un gran teórico de la pintura, como manifiesta en su obra De lo espiritual en el arte. Cuestión 10 Se pueden señalar las siguientes características de los primeros movimientos abstractos: Representación de lo no figurativo. Alejamiento de la realidad exterior. Conversión de la obra de arte en una realidad autónoma. Compromiso intelectual para ligar arte y vida con nuevos fundamentos. 7. Dadaísmo y surrealismo El dadaísmo se presenta como un movimiento de vanguardia especialmente vinculado al momento histórico, pues la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias generaron en este grupo un sentimiento de repulsa y un deseo de destrucción de todo lo anterior. Es interesante explicar el origen y selección del término dadá (en francés, caballo de madera ), obtenido por Tristan Tzara al abrir un diccionario al azar, explica el talante transgresor de los escritores y artistas que manifiestan su rebeldía en una Europa arrasada por la guerra. En la segunda parte del epígrafe se trata el surrealismo. El poeta André Breton fue autor en 1924 del manifiesto surrealista, convirtiéndose en el líder intelectual del grupo. Se recomienda señalar la relación entre las diferentes manifestaciones artísticas dentro de un mismo movimiento (literatura, pintura, escultura, cine, etc.). Documento 4 Alude a las reivindicaciones del movimiento dadaísta, que busca la destrucción de todo lo existente, enarbolando la bandera de la libertad, defendiendo el movimiento del proletariado y el alejamiento del anterior mundo burgués, pero sin vinculación a un partido político determinado. Cuestión 11 Son varias las diferencias entre los movimientos dadaísta y surrealista. En la propia base política, muchos artistas surrealistas se afiliaron al Partido Comunista, manifestando un compromiso político, mientras que los dadaístas originaron un movimiento crítico total, que pretendía destruir lo existente y, por tanto, se alejaba de cualquier vinculación política. Artísticamente, el dadaísmo se basa en lo irracional, en lo absurdo, en la crítica y en la destrucción total, buscando una ruptura con la tradición. El surrealismo busca hacer coincidir lo racional con lo irracional, la representación de lo suprarreal, de lo onírico y de lo automático. Cuestión 12 Las influencias que el surrealismo pudo recibir del dadaísmo se basan en la idea de lo irracional, de lo absurdo, aceptado como objeto de la obra de arte. Sin embargo, el surrealismo sí busca la plasmación artística de este ideal, no la parodia del arte. 180

8. El surrealismo español Este epígrafe estudia el surrealismo español representado en dos artistas reconocidos mundialmente: Joan Miró, que sigue una corriente abstracta, y Salvador Dalí, que se sirve de una corriente figurativa, analizando su evolución artística, características y obras principales. El pabellón de la República española para la Exposición Universal de París de 1937 puede ser considerado, en cierto modo, como una instalación surrealista. En él participaron Picasso, con el Guernica; Alberto Sánchez, con El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella; Julio González, con Monserrat, y Miró, con Campesino catalán. Sería interesante realizar una visita al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), donde se exhibe una maqueta de dicho pabellón en la sala paralela al Guernica. Es importante la asimilación por parte de los alumnos del destacado papel desempeñado por los artistas españoles y su repercusión en el panorama artístico del siglo XX. Se recomienda, una vez más, incentivar a la realización de cuadros sinópticos que recojan las características básicas de las vanguardias, y los autores y obras más representativos. Cuestión 13 Dalí pintó varias imágenes de su mujer, Gala. Aquí se observan dos de ellas: Gala mirando el mar Mediterráneo y la misma figura en otra composición que, a una distancia de veinte metros, se transforma en el retrato de Abraham Lincoln. En esta última se aprecia un ejemplo paradigmático del método paranoico inventado por Dalí, por el que se debían representar de forma espontánea las asociaciones de ideas y formas. El enigma planteado por el artista parte del problema de la imagen múltiple, donde se reconoce la figura de Gala, su mujer. En La persistencia de la memoria aparecen unos relojes blandos, derretidos y medio podridos, junto con el rostro de El gran masturbador. Con estos ingredientes configura las imágenes más inquietantes y perturbadoras del surrealismo y una de las más banalizadas por la sociedad de consumo. A través del método paranoico-crítico, expresado por el propio Dalí en la asociación del paranoico = blando y crítico = duro, desarrolló una dicotomía que parece materializarse en esta obra. Cuestión 14 La repercusión de la obra de Dalí en el movimiento surrealista fue primordial. Dalí proporcionó al surrealismo una iconografía única, definiendo el método paranoico-crítico. Según este método, el artista debía representar de manera espontánea las asociaciones y formas que se creaban en su mente y que no existían en la realidad. Dalí diversifica sus acciones y sus intervenciones surrealistas en formatos no convencionales como el environment, los banquetes, las acciones fotografiadas o filmadas, etc. 9. La escultura en el siglo xx Este epígrafe estudia la escultura del siglo XX contextualizándola dentro de los principales movimientos donde tuvo mayor representación, y analizando esquemáticamente los artistas y obras principales. Destaca la idea de que la escultura fue una de las manifestaciones artísticas del siglo XX que mejor representó la angustia del ser humano. Asimilación por parte de los alumnos de la importancia del papel desempeñado por la escultura española, con representantes como Joan Miró, Alberto Sánchez, Julio González y Pablo Gargallo. A modo de conclusión, destaquemos cómo la vanguardia artística engloba movimientos con una personalidad muy diferente, aunque con algunos rasgos comunes. 181

ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE Orientaciones didácticas En esta unidad se analizan dos obras de artistas de origen español que pasaron gran parte de su vida en París, centro de la vanguardia europea del momento. Se trata de Pablo Picasso y Julio González, quienes compartieron experiencias vitales y amistad. El primer análisis se centra en Las señoritas de Avignon, como primera obra de la vanguardia cubista y muestra del abandono del interés por el estudio de la luz y la perspectiva tradicional, para buscar ahora la representación de la cuarta dimensión en el plano, ajena a la preocupación por el espacio. El segundo ejemplo analizado es Mujer ante el espejo, de Julio González, como ejemplo de la vanguardia escultórica de comienzos del siglo XX, derivada de las vanguardias pictóricas y relacionada, por tanto, con el cubismo (varias perspectivas), y del simbolismo surrealista. Se recomienda analizar otras obras de la unidad, como los siguientes ejemplos: La danza, de Matisse (página 405). Composición en rojo, amarillo y azul, de Mondrian (página 411). Actividades PAU 1. Para la realización de los análisis se recomiendan las siguientes pautas. A. La calle, de Ernst L. Kirchner. a. Los alumnos deberán observar y analizar los siguientes puntos: La paleta empleada se puede definir como fauvista; se basa en colores puros saturados que Kirchner adoptó. La pincelada es vigorosa, de trazos largos y ondulados, y bastante empastada. El naturalismo e incluso un cierto primitivismo reinan en la escena. b. Esta obra, realizada hacia 1908, pertenece al movimiento expresionista, más concretamente a la segunda oleada expresionista, al grupo Die Brücke ( El Puente ). En 1905, un grupo de cuatro estudiantes de arquitectura, Ernst Ludwig Kirchner (1880-1938), Erich Heckel (1883-1970), Fritz Bleyl (1880-1966) y Karl Schmidt-Rottluff (1884-1976), se reúne en Dresde, formando el primer grupo de expresionistas consciente. Los pintores que integraron dicho grupo pretendían reunir determinadas formas de expresión primitivas con el arte de su tiempo. Su forma de expresión era plana, lineal y muy rítmica, en busca de una simplificación absoluta de la forma y el color. Existen ciertos paralelismos entre sus intenciones y las del grupo de los fauvistas, incluso tienen una característica determinante en común: el interés mutuo por la emotividad y la investigación del color. El líder indiscutible fue Ernst Ludwig Kirchner. c. Para analizar las posibles influencias de este movimiento artístico en la escultura del siglo XX bastaría tener en cuenta cómo esta última manifestación artística expresa constantemente la angustia del ser humano; es más, quizá sea la escultura la expresión artística que mejor representa este sentimiento. B. Acuarela abstracta, de Kandinsky. a. Las principales características de la pintura abstracta son el empleo de un lenguaje no figurativo y el abandono del naturalismo, la despreocupación por el tema y primacía por lo estrictamente pictórico o intelectual, la conversión de la obra de arte en una realidad autónoma y la valoración de lo subjetivo o lo simbólico. b. Esta obra pertenece al movimiento de la abstracción o no figuración, pudiéndose encasillar dentro de la pintura abstracta surgida del expresionismo alemán. Kandinsky, el fundador del grupo expresionista Der Blaue Reiter, también se consolida como creador de la abstracción lírica, una primera etapa de la abstracción que se sucede entre 1900 y 1914, caracterizada por la ausencia de contornos geométricos determinados. En sus obras, el artista intelectual busca la belleza a través de la combinación de colores, comparándolas con acordes musicales y tratando de transmitir la espiritualidad del arte. Los demás movimientos no figurativos son el neoplasticismo holandés, cuyo principal representante fue Mondrian; el rayonismo ruso, con Lariónov y Goncharova, y el suprematismo ruso, con Malévich. c. Las principales causas de la abstracción en Kandinsky se basan en el deseo de recuperar el sentido espiritual del arte. Esto le llevó a orientar su obra hacia una depuración reflexiva y serena de lo material, con el fin de alcanzar y representar la esencia de lo real. Esta depuración es lo que desembocó en la abstracción, que debe entenderse como un resultado reflexionado y relacionado con toda una teoría del arte desarrollada por el autor. 2. Se enumeran los puntos fundamentales que deben ser desarrollados en cada uno de los temas. a. La escultura en el período de las vanguardias. La escultura de principios del siglo XX también se vio afectada por las teorías de los nuevos ismos. Se inicia en aras de una reacción contra los excesos de la escultura impresionista de fin de siglo, con evidente tendencia a la valoración de los volúmenes. Sin embargo, ahora se concede especial importancia al vacío y se despreocupan del modelo. La escultura quizá fue la expresión artística que mejor expresó la angustia del ser humano en el siglo marcado por las dos grandes guerras. La escultura también manifestó con sus cambios la evolución política, económica y social del siglo XX. El panorama escultórico de esta centuria es muy complejo, ya que hay artistas que no se pueden encajar dentro de una determinada tendencia. A pesar de ello, se puede identificar el expresionismo con las figuras de Barlach y Lehmbruck; el cubismo, con Brancusi; la abstracción, con Tatlin y Ródchenko, y el surrealismo, con Jean Arp, Moore, Giacometti y Calder. En España sobresale la personalidad de Joan Miró con el surrealismo, y Julio González y Pablo Gargallo con la renovación escultórica en hierro. 182

b. El movimiento surrealista. El poeta André Breton fue autor en 1924 del manifiesto surrealista, convirtiéndose en el líder intelectual del grupo. Un grupo que, reunido en París, genera un movimiento literario y artístico que recibe la herencia del dadaísmo. Entre los ideales principales, buscan hacer coincidir lo racional con lo irracional, intentan llevar a cabo la representación de lo suprarreal, de lo onírico y de lo automático, de lo surgido sin el uso de la razón. El surrealismo estudia y conoce las investigaciones de Freud sobre el inconsciente y los sueños, y rápidamente entiende la posibilidad que ofrece el psicoanálisis como método de creación artística. Dentro del surrealismo español hay una corriente figurativa representada por Dalí, y otra más abstracta, representada por Miró. En ambas corrientes podemos detectar la llamada imagen múltiple, es decir, representaciones que contienen varias cosas a la vez o las muchas referencias latentes en las obras que resultan de la aplicación del método paranoico-crítico de Dalí. Los artistas más destacados, adscritos a este movimiento, son Max Ernst, Yves Tanguy, Marc Chagall, René Magritte, Joan Miró y Salvador Dalí. 3. Se sugieren las siguientes propuestas de definición. a. Fauvismo. Movimiento pictórico surgido en Francia durante los años 1903 a 1907, que utilizaba colores puros sin relación con la realidad. El término fauves, fieras, es aplicado por el crítico Louis Vauxcelles aludiendo a la violencia cromática, al uso de colores fuertes y estridentes por parte de algunos pintores que expusieron en 1905 en el Salón de Otoño de París. b. Die Brücke ( El Puente ). Grupo de pintores alemanes expresionistas reunidos en Dresde, caracterizado por la intención agitadora y revolucionaria en todos los campos artísticos, rechazando el arte coetáneo. Mostraban afirmación por Van Gogh y Munch. c. Colores planos. Aplicación de cada tinte o pintura con la misma intensidad, sin gradaciones. d. Abstracción. Movimiento artístico desarrollado entre 1910 y 1917 en diversos focos europeos (Países Bajos, Centroeuropa, Rusia, Francia, etc.) relacionados por el abandono de los elementos figurativos en su pintura. Las corrientes más destacadas de este movimiento son el neoplasticismo holandés, el rayonismo y el suprematismo rusos, la abstracción alemana y el constructivismo. e. Cubismo sintético. Etapa del movimiento cubista desarrollada hacia 1912, que se caracteriza por recoger en un plano la síntesis de todas las formas geométricas, introduciendo superficies de color y nuevas texturas, y papiers collés. f. Rayonismo. Movimiento artístico dentro de la abstracción creado en Rusia en 1909 por Mijaíl Lariónov y su mujer, Natalia Goncharova. Entre sus premisas sobresalen la eliminación de la representación del objeto y la aceptación de la plasmación de varias escenas simultáneas. g. Neoplasticismo. Variante artística de la abstracción nacida en Holanda hacia 1917 y promulgada por Piet Mondrian. Su principal órgano de difusión fue una revista llamada De Stijl. h. Dadá ( caballo de madera ). Término escogido al azar y sin significado especial que utilizó la vanguardia dadaísta como declaración de principios y muestra de su intención transgresora. i. Pintura metafísica. Escuela pictórica surgida en 1917 en Ferrara, constituida por Chirico y Carrà, que aspira a representar el vacío, la melancolía y el misterio. j. Móviles. Formas suspendidas en un espacio indefinido entendidas como expresión artística, especialmente desarrolladas por Alexander Calder. 4. Se comentan brevemente los textos. A. Arte contemporáneo II, de Estrella de Diego. a. El concepto de artista dadaísta que se expone en el texto es el de un personaje transgresor, crítico, polifacético y provocador. Su fin principal es acabar con el arte creando un antiarte, convirtiendo el objeto de arte en algo irrisorio e histriónico. Las manifestaciones ejecutadas por este grupo de artistas no se limitaban a la pintura y a la escultura (relieves, bordados, collages); también abarcaban la poesía, la literatura y los espectáculos, que serían el preludio de los happening y las performances. b. Los fines del arte dadaísta se pueden resumir en la repulsa por la guerra y el deseo de acabar con el dolor, la crítica generalizada, la lucha por la libertad del individuo, la espontaneidad, el desmontaje de las categorías tradicionales, la destrucción de las convenciones con respecto al arte y la búsqueda de una renovación de los medios expresivos. En definitiva, cuestionan todo, incluso el propio dadaísmo. La actividad de este movimiento fue efímera. Los artistas más destacados fueron los pintores Arp, Janco, Picabia, Duchamp y Man Ray, y los poetas Hugo Ball (poética fonética) y Tristan Tzara. c. Relacionando el nihilismo dadá con el contexto histórico en el que se desarrolló, entenderemos cómo el dadaísmo se revela como un estado espiritual nihilista que en el arte se traduce de diferentes maneras. El malestar era generado por la Primera Guerra Mundial, que no era más que el punto culminante de la crisis que arrastraba Europa desde los principios de la era contemporánea. B. Fundación y manifiesto del futurismo, por Filippo Marinetti. a. El futurismo surge en Italia a principios del siglo XX encabezado por la figura de Filippo Tommaso Marinetti (autor del texto), que publica su manifiesto en 1909. Son varios los manifiestos redactados. Tras el de la pintura vino el de la escultura; en ambos se hablaba de varios temas nuevos: la máquina, la velocidad, el movimiento, la guerra, etc. b. El futurismo nace en un momento clave para los procesos de industrialización, que provocan no pocos conflictos sociales bastante agudos, temores de revolución y avances contrarrevolucionarios, y que debemos observar globalmente junto con las diferentes guerras abiertas y las aventuras imperialistas coloniales. c. Los artistas más importantes de este movimiento son Marinetti, Balla, Carrà y Boccioni. El alumno deberá informarse sobre los mismos y desarrollar el tema. Síntesis Al final de la unidad se ofrece una síntesis con los principales datos de cada período y de cada estilo, con el fin de facilitar al alumno el repaso de sus contenidos. Las imágenes, por lo general repetidas en el interior de la unidad, pretenden ser una referencia visual que lleve al alumno a relacionar la síntesis con alguno de los estilos desarrollados en el epígrafe correspondiente. 183

22 Arquitectura y urbanismo en el siglo XX Programación didáctica En esta unidad se desarrollan el urbanismo y la arquitectura del siglo XX, partiendo del concepto de movimiento moderno. Las dos primeras décadas de siglo fueron una etapa preparatoria de soluciones técnicas adecuadas a las inquietudes y problemas de la nueva sociedad. Se extiende el uso de materiales que ya se han utilizado en el siglo XIX, como el hierro y el cristal, el acero y el hormigón armado. Como ya vieron los alumnos en la unidad 20, los primeros signos de transformación contra el historicismo se pueden ver en Otto Wagner, pero la definitiva ruptura se produce con Adolf Loos. Es importante centrar cronológicamente al alumno, estableciendo 1920 como la fecha a partir de la cual proliferan un gran número de nuevas tipologías arquitectónicas. Tras los destrozos de la guerra, se estimula la actividad constructiva. El rechazo del eclecticismo, el apoyo de la industria y la adopción de formas de vanguardia artística fueron las bases en las que se sustentó el movimiento moderno, hasta que en los años sesenta sus postulados entraron en crisis debido a las imitaciones que carecen de fundamentos filosóficos y donde solo prima el funcionalismo. La arquitectura posmoderna y el deconstructivismo, así como la llamada arquitectura high tech o tardomodernista, son las tendencias expuestas como dominantes en el panorama arquitectónico a finales del siglo XX y principios del XXI, aunque la cercanía de las fechas y la proliferación de grandes proyectos pueden ampliar enormemente el abanico de arquitectos y edificios susceptibles de ser descritos y estudiados. Por ello, se ha procurado reducir la selección a los más significativos. OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Retomar la arquitectura del hierro (cristal, hormigón armado y acero) como una ruptura con la arquitectura del pasado, y base del movimiento moderno y de los estilos arquitectónicos del siglo XX. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender y asimilar los términos y el vocabulario propios del movimiento moderno. 2. Estudiar el concepto de arquitectura sin ornamento y su paso hacia el racionalismo, reconociendo las influencias recibidas. 2. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos de la arquitectura del movimiento moderno para apreciar permanencias y cambios. 3. Comprender las dimensiones y el carácter internacional del movimiento moderno, presentando su lenguaje como base de la arquitectura internacional actual, y prestando atención a las opciones constructivas de los principales arquitectos y de las propuestas de la Bauhaus. 3. Reconocer la importancia de la Bauhaus como escuela de diseño y su influencia en la arquitectura del movimiento moderno, y describir la arquitectura de Le Corbusier y Mies van der Rohe. 4. Distinguir el organicismo del racionalismo puro y los rasgos esenciales del movimiento, introduciendo la figura de Frank Lloyd Wright como iniciador de esta corriente. 4. Comprender y explicar la arquitectura organicista comparándola con la racionalista, y diferenciar las peculiaridades de la obra de Wright. 5. Profundizar en personajes tan importantes para la arquitectura como Wrigth, Le Corbusier y Mies van der Rohe. 5. Identificar y situar cronológicamente las obras arquitectónicas más representativas del siglo XX. 6. Expresar los conceptos de arquitectura tardomodernista y posmoderna, así como del deconstructivismo y la arquitectura high tech, esquematizando los rasgos fundamentales de cada movimiento. 6. Reconocer las causas de la crisis del movimiento moderno y las corrientes surgidas a partir de ella. Describir la arquitectura de los inicios del siglo XXI, destacando la importancia de Frank Gehry, Rafael Moneo, Norman Foster o Santiago Calatrava, y señalando sus principales obras en España. 184

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia cultural y artística. La capacidad de análisis artístico puede desarrollarse a través del estudio de las obras arquitectónicas del movimiento moderno, destacando las figuras más importantes: por un lado, la arquitectura racionalista, que se basa en las enseñanzas de la Bauhaus, y se desarrolla con Le Corbusier y Gropius; por otro lado, la arquitectura organicista, que se considera como una superación de la anterior, con las figuras de Frank Lloyd Wright o Alvar Aalto. Competencia social y ciudadana. Con esta competencia, y aprovechando las relaciones que se producen entre ideología o pensamiento y la práctica arquitectónica del siglo XX, el alumno puede comprender la realidad social en la que surge la arquitectura del siglo en el que ha nacido. Podemos remontarnos a Adolf Loos y aprovechar su texto Ornamento y delito para comprender la pulcritud de líneas, lo limpio y la falta de ornamento propio de la arquitectura del movimiento moderno. También se puede utilizar el constructivismo ruso y, en concreto, la figura de Tatlin, para entender las profundas implicaciones de la arquitectura de vanguardias con la sociedad en la que viven. La arquitectura y el arte, al servicio de la revolución y el pueblo ruso. Competencia de autonomía e iniciativa personal. El alumno debe desarrollar la capacidad para efectuar proyectos individuales o colectivos, pero haciéndose cargo y comprometiéndose con ellos con responsabilidad y confianza. Un buen proyecto sería un recorrido histórico-artístico por algunos de los edificios más emblemáticos de su ciudad que hayan sido construidos en el siglo XX, señalando los aspectos que reconoce del movimiento moderno en dichas arquitecturas. Sería interesante visitar la Fundación Miró, en Barcelona; el Museo Reina Sofía o Caixa Forum, en Madrid, o el Guggenheim de Bilbao, entre otros. CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES 1. La Segunda Guerra Mundial y la guerra fría. 2. El movimiento moderno. 3. El racionalismo. 4. El organicismo. 5. Tardomodernismo y posmodernismo. 6. La arquitectura del siglo XXI. Reconocimiento de las nuevas técnicas, estructuras y materiales de la arquitectura industrial. Comentarios de textos publicados por los propios arquitectos protagonistas de la arquitectura del siglo XXI. Análisis y comparación de las obras de los diferentes movimientos. Relación de la arquitectura española del siglo XX con las grandes corrientes internacionales y el estudio de los principales arquitectos españoles. Reflexión sobre las tipologías de los nuevos museos de arte contemporáneo y los aeropuertos como espacios significativos de nuestro tiempo. Visita a los edificios de los siglos XX y XXI del propio entorno, para aprender a valorar la arquitectura actual desde el respeto y la comprensión. Consideración de los rascacielos y su importancia en nuestras ciudades. Valoración del diseño de muebles y otros objetos artísticos como obras de arte realizadas por los arquitectos más importantes, reconociendo su influencia en todo el diseño actual. Reflexión sobre el urbanismo y la arquitectura como parte de nuestras ciudades. Análisis de un edificio destinado a la exposición de obras de arte no solo por su contenido, sino por su valor arquitectónico, pudiendo añadirse a los citados en el libro el edificio CaixaForum de Madrid o la Fundación Joan Miró de Barcelona. Recursos Didácticos Bibliografía de consulta Recursos para el aula GEHRY, F.: De la A a la Z = from A to Z. El Escorial, Croquis, 2003. GIEDION, S.: Espacio, tiempo y arquitectura. Madrid, Dossat, 1978. JENCKS, C.: El lenguaje de la arquitectura posmoderna. Barcelona, Gustavo Gili, 1986. LAMPUGNANI, V.: Enciclopedia de la arquitectura del siglo XX. Barcelona, Gustavo Gili, 1989. LOOS, A.: Ornamento y delito. Gili, 1980. MORRIS, W.: Arte y sociedad industrial. Valencia, Fernando Torres, 1997. ROHE, Mies van der: Escritos, diálogos y discursos. Murcia, COAATM, 1982. VENTURI, L.: Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona, Gustavo Gili, 1998. VV. AA.: La ciudad moderna. Valencia, IVAM, 2007. VV. AA.: Le Corbusier. Museo y Colección Heidi Weber. Madrid, MNCARS, 2007. Internet http://www.wrightplus.org/ http://www.greatbuildings.com/buildings/ Gropius_House.html http://www.arquitectura.com/arquitectura/inter/ perfiles/calatrava/calatrava.asp http://www.guggenheim-bilbao.es/secciones/el_museo/ el_edificio.php http://www.bauhaus.de/english/ http://www.alvaraalto.fi/alvar/architecture/index.htm http://www.centrepompidou.fr/education/ressources/ ENS-architecture-Centre-Pompidou/index.html http://www.museodelprado.es/pagina-principal/ampliacion/ http://www.fosterandpartners.com/projects/ SelectedProjects/Default.aspx Cine Metrópolis, de Fritz Lang (1926). Tiempos modernos, de Charles Chaplin (1936). El manantial, de King Vidor (1949). Frank Lloyd Wright, de Ken Burns (1998). 185

Orientaciones didácticas SUGERENCIAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA APERTURA DE UNIDAD En la apertura de cada unidad se proponen una imagen, un texto y un eje cronológico con el fin de introducir el período y poder apreciar algunos de sus rasgos principales. El texto Para Walter Gropius, director y fundador de la Bauhaus, un objeto debe ser funcional, duradero, económico y bello. Esto se consigue utilizando los nuevos materiales y técnicas, pero en relación con la tradición y sometidos al interés por el diseño. La imagen Se ofrece una imagen del interior del Museo Guggenheim de Nueva York, como obra de un gran arquitecto del siglo xx y como soporte de una de las mayores colecciones de arte contemporáneo. El alumno puede apreciar la preocupación por la estética, la desornamentación, la pureza de las líneas y la funcionalidad del edificio. 1. La Segunda Guerra Mundial y la guerra fría En este primer epígrafe so ofrece una introducción al contexto histórico tras la Segunda Guerra Mundial, prestando especial atención al orden instalado en el mundo a partir de la división de bloques por su repercusión en el arte. Asimismo es fundamental repasar el concepto de sociedad posindustrial por su repercusión en el consumo y la globalización de la producción artística. Es especialmente simbólico el monumento elegido para ilustrar el holocausto, pues pone de manifiesto cómo el arte también puede estar al servicio de la Historia. Cuestión 1 La Segunda Guerra Mundial se produjo como consecuencia de la aparición de regímenes totalitarios en Europa (así como en Rusia y Japón) durante el periodo de entreguerras. Las distintas alianzas y políticas expansivas de estos regímenes desembocaron en el estallido, en 1939, de una guerra total. Las principales consecuencias de esta guerra fueron la muerte de más de cincuenta millones de personas, una Europa totalmente devastada y sin recursos y el cambio de la hegemonía mundial, con el liderazgo de dos nuevas potencias: la Unión Soviética y Estados Unidos. Cuestión 2 Tras la segunda guerra mundial y el reparto de poder y territorios entre Estados Unidos y la Unión Soviética, se acabó la colaboración entre estas potencias y surgió una rivalidad y un temor entre ellas. El bloque occidental, liderado por Estados Unidos, se basaba en un sistema democrático y en la economía de libre mercado, y veían con temor al bloque Oriental, dominado por la Unión Soviética, y regido por un sistema comunista que consideraba al bloque capitalista como imperialista y antidemocrático. Como consecuencia surgió la denominada guerra fría, que consistía en el enfrentamiento indirecto entre ambas potencias a escala mundial. Cuestión 3 Como sociedad posindustrial entendemos la aparición de las sociedades del bienestar en el bloque occidental, que se caracterizaban por ser sociedades de consumo, donde predominaba la clase media, el sector servicios y la influencia de los medios de comunicación. Poco a poco esta sociedad fue dando lugar a la era de la información y a lo que hoy conocemos como globalización. 186

2. El movimiento moderno Como principal muestra del cambio en el concepto arquitectónico del siglo XX, se presenta el movimiento moderno. Su influencia lo largo de toda la arquitectura posterior y la trascendencia y popularización de sus propuestas es el objeto de estudio que se propone al alumno. Es importante la relación con la arquitectura de finales del siglo XIX, tanto por la evolución estética y funcional estrechamente relacionada, como por la importancia de los nuevos materiales. Es recomendable relacionar las aportaciones de la arquitectura del movimiento moderno con los estilos estudiados en las artes visuales. Documento 1 Adolf Loos expone que en una cultura y una sociedad industriales, el ornamento no tiene ninguna razón de ser, puesto que no representa el espíritu de los tiempos y únicamente supone un gasto de tiempo y materiales que no añade ninguna función. Cuestión 4 A comienzos del siglo XX se planteó la búsqueda de nuevas soluciones que fueran acordes con la nueva sociedad que estaba surgiendo. Adolf Loos en 1908 defendía la ausencia ornamental como la principal característica de la arquitectura moderna. La Deutscher Werkbund, en Alemania pretendía mejorar la calidad de los objetos y las construcciones uniendo las artes aplicadas y el uso de los nuevos sistemas productivos. Se trataba de utilizar nuevos lenguajes para crear una nueva sociedad. Cuestión 5 Tras la Primera Guerra Mundial surgieron dos importantes corrientes: El movimiento moderno (inspirado en el cubismo y el neoplasticismo), pretendía evitar similitudes con las formas anteriores y proponía una arquitectura elemental, que rompiera con la simetría y con ausencia de ornamentación. El constructivismo ruso (inspirado en las vanguardias rusas), pretendía encontrar formas nuevas que representaran el nuevo orden social que significó la Revolución. Estas formas estaban principalmente basadas en las formas geo - métricas. 187