ESTRATEGIAS DEL PIANISTA ACOMPAÑANTE EN UNA CLASE DE BALLET EN LA BARRA



Documentos relacionados
YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO

Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también

7.3 Ejercicios de estiramiento

PRUEBAS DE OÍDO. Pruebas auditivas NIVEL 2

EJERCICIOS ABDOMINALES

BARRE Á TERRE. Beatriz Wyser

LOS11+ Un programa completo de calentamiento

Rotadores oblicuos externos (laterales y espalda baja) Rotadores oblicuos internos (lateral y baja de la espalda)

Somos músicos. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial

Relajación Jacobson EL LUGAR EL PROCEDIMIENTO

ESTIRAMIENTOS. Consejos para realizar los estiramientos :

INTRODUCCION AL SOLFEO 1

FASE DE CALENTAMIENTO:

CONTENIDOS PARA PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 2015/16

Coordinación rítmica. Descubrir las diferentes posibilidades de movimiento que tiene el. Estar sensibilizado con las actividades a realizar.

UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE ARMONÍA

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO HOMBRE

Principios fundamentales del diseño

Capítulo Ya se habló en el capítulo anterior de los diferentes músculos, tendones y

Más Clientes Más Rápido: Marketing Online bien enfocado

SISTEMAS DE NUMERACIÓN.

Armonía Elemental. Parte I Intervalos. Parte II Grados de la escala. Parte III Relativa Menor. Parte IV Substituciones

MANUAL BASICO DE WEBEX

Como Crecer de Estatura a Cualquier Edad

Cap. 24 La Ley de Gauss

SINDROME CINTILLA ILIOTIBIAL

Diseño de formularios

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal)

Ejercicio V-I. La Progresión 1 está basada en el círculo de quintas. Ejemplo 1

Ejercicios Post-operatorios

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA FISICA

PRUEBAS DE ACCESO AL 4º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

TEMA 12 - El V grado con 9ª. El VII grado con 7ª

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Press de hombros, Empuje de Fuerza (Push Press), Empuje de Envión (Push Jerk)

HABILIDADES GIMNÁSTICAS

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y MEDICINA DEL DEPORTE

Estiramientos para el Futbol

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD DIDÁCTICA: AERÓBIC

INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC

Yoga en pareja EJERCIOS PARA 2. WideMat. freedom matters

Bloque de contenidos nº 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN.

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS-MUSICALES INFORMACIÓN GENERAL

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL

81803 Futbol 1ª Parte 28/7/08 20:42 Página 3 ÍNDICE

Operación Microsoft Access 97

Tema 4. Diseño de un plan de actividad física y salud

Ejercicios para piernas con imágenes en movimiento de las técnicas correctas, rutinas y tablas gratis para lograr resultados admirables.

El Amor Brujo: Un proyecto educativo para la Orquesta Nacional de España

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular

1,2,3 Entrenamiento Básico para la espalda.

URL DEL VIDEO:

PROCESAMIENTO DE TEXTOS MS OFFICE WORD 2007

POWER POINT. Iniciar PowerPoint

Actividades: Ejercitando el canto a dos voces

Ejercicios de columna

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel.

LA TENDENCIA (el bueno), LA VOLATILIDAD (el feo) y EL FUTURO (el malo) Desde BOLSACAVA.COM se lanzó este mensaje a los inversores y especuladores:

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?

Capítulo: Presentación. Curso de Guitarra. Por William Moreno

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

Plan De Muestra De Flexibilidad Para Principiantes

Departamento de Educación Física

Cada uno de los sonidos que las forman reciben el nombre de GRADOS y se numeran del I al VIII con números romanos. Ejemplo:

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

PLAN DE ENTRENAMIENTO MARATÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

CALENTAMIENTO TIPO NIÑOS 2011 SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5 SESIÓN 6 SESIÓN 7 SESIÓN 8

Plan De Muestra De Actividades De Fuerza Para Principiantes

Materia: Informática. Nota de Clases Sistemas de Numeración

La composición de una imagen, reglas

Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso

UNIDAD DIDÁCTICA 10. Miguel Angel Mateu

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

CUANTO SE REQUIERE ENTRENAR PARA TERMINAR UNA CARRERA DE 5K?

TPVFÁCIL. Caja Real. Definiciones.

Internet Information Server

Capítulo 0. Introducción.

Estrategias TIC para docentes. Usando las redes sociales con fines educativos

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR

Calentamiento, enfriamiento y estiramientos Sugerencias para la práctica de un ciclismo saludable

COSTUMBRES Y ACTITUDES DE LOS JÓVENES

Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Educación Física y Deportes

LA DANZA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA A PARTIR DE LOS

Masaje de 7 segundos en la ducha para un busto hermoso

CONSEJOS ÚTILES A TENER EN CUENTA ANTES DE REALIZAR LOS EJERCICIOS FÍSICOS

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

1.- TEST DE EQUILIBRIO ESTÁTICO

Javier Pinilla Arbex. 11 de Mayo de 2008 TEST DE EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN PARA ÁRBITROS DE BALONCESTO

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL CURSO

Transcripción:

ESTRATEGIAS DEL PIANISTA ACOMPAÑANTE EN UNA CLASE DE BALLET EN LA BARRA AUTORÍA ANTONIO BERNAL MERCEDES TEMÁTICA MÚSICA Y DANZA ETAPA GRADO SUPERIOR Resumen La relación entre la música y la danza es reconocida desde épocas remotas. La evolución de la música está enlazada de manera muy estrecha con la evolución de la danza. De acuerdo con numerosos investigadores, históricamente, la danza ha dependido de la música para su estructura y ritmos. Hay una abundante literatura sobre la danza y la música y se han formulado teorías desde las perspectivas de la educación, la sociología, la fenomenología, etc. Palabras clave Plié, tendú, jettés, dégagés, grand battemants, rond de jambe, frappés 1. OBJETIVOS: - Conocer la terminología técnica de la danza para los pianistas acompañantes y la musical para los profesores/as de danza. - Concretar las cadencias para los primeros compases que sirven de entrada introductoria a los ejercicios. - Concretar secuencias armónicas para improvisar un ejercicio determinado. - Entendimiento de los profesores/as de danza con los pianistas acompañantes y viceversa. - Indicar las características musicales de cada ejercicio según el movimiento de estos. 1

- Realizar una relación de piezas apropiadas para cada ejercicio. - Indicar los géneros musicales más apropiado para cada ejercicio (polka, mazurca, valses ) - Especificar la velocidad del pulso, relacionando la duración de una figura (negra) con las pulsaciones por minuto (69). - Nombrar los valores rítmicos de los que está compuesta una pieza para un ejercicio concreto. - Relacionar los tipos de acentos musicales con los impulsos musculares. - Numerar piezas en compases binarios y ternarios. - Buscar diferentes tipos de acompañamiento musical en función del movimiento puesto en juego. - Uso consciente del pedal de resonancia para intensificar y motivar el impulso en los saltos. 2. DINÁMICA Y METODOLOGÍA. - La metodología debe ser participativa y comunicativa por parte de cada uno de los miembros. Es necesario dividir el grupo en dos subgrupos, por un lado, por los profesores/as de danza, y por otro, por los pianistas acompañantes más la profesora de música. Entre unos y otros se unirán los conocimientos de música y danza con la finalidad de que haya un entendimiento por ambas partes. - A continuación dividiremos todos los ejercicios de una clase tipo de barra para su posterior estudio. Cada uno lo investigará por su cuenta para luego comentarlo en una puesta común. 3. EJERCICIOS EN LA BARRA. 3.1. Pliés. Los pliés son siempre suaves, fluidos, sin fin, y legato. Para un ojo desentrenado, los pliés van abajo y arriba, pero en realidad son un estudio del movimiento opuesto. Si un bailarín deja que su peso se hunda en sus piernas durante el plié, los músculos del muslo se llegaran a ser voluminosos, por el esfuerzo repetido de levantar su peso una y otra vez. Sin embargo si él respira correctamente y piensa en levantar el torso separadamente de las piernas cuando estas se doblan, hará el movimiento físicamente más beneficioso y más fácil. Es seguro decir que los pliés deben ser razonablemente lentos. Son los primeros, más importantes y más básicos movimientos de la clase, y deben ejecutarse diligentemente. La mayoría de los profesores usan un 3/4 lento para combinaciones de plié. Algunas veces se piden valses lentos, 2

pero su estructura OOM pah pah, con tempo lento, no le presta al plié la fluidez que debe tener. Los principiantes, sin embargo, necesitan valses lentos, porque la cuenta es más fácil de oír en un vals lento que en un 3/4 lento. El propósito de los pliés es comenzar el proceso de calentamiento y adquisición de técnica y fortaleza, y no expresar emociones. Cuando un bailarín llega al adagio en el centro, su cuerpo debe estar totalmente calentado, preparándole para expresar la motivación que hay detrás de su movimiento. Un demi plie utiliza dos cuentas de vals para bajar y otras dos para subir, y el grand plié cuatro y cuatro; los movimientos son lentos, pero la música es viva y enérgica. Hay más sustancia en la estructura rítmica, lo que ayuda a una ejecución más completa del plié con toda la pierna, más que simplemente doblando la rodilla. El ejemplo 65 es uno de los preferidos por la mayoría para los pliés. 3.2. Tendu. Los tendus desafían una clasificación de características. Cuando la característica de un paso en particular no puede describirse sucintamente, a menudo lo hace el tempo. De aquí que los tendus lentos con demi pliés sugieren un andante con moto un dos moderato con suave frase repetitiva de octava o bajo Alberti en la mano izquierda, o un vals lento y fluido. No nos debemos olvidar de la dinámica; que el movimiento sea lento no quiere decir que la música sea para dormirse, y falta de energía y contrastes de niveles dinámicos. Los tendus rápidos con tempo medio sugieren una multitud de diferentes métricas, dependiendo de si las piernas salen en la cuenta o en el Y. 3.3. Dégagé, jetés glissés. Dégagés, jetés, y glissés, son desde el punto de vista del acompañante el mismo paso. El término que usa un profesor depende del sistema de danza que estudió. Estos pasos son un poco más fáciles de definir que los tendus. La acción de la pierna saliendo del cuerpo es siempre enérgica y clara, el regreso es igualmente enérgico, o bien si este acaba en un demi plié, legato y fundido. 3

Algunos profesores enfatizan las localizaciones de los afuera y adentro del paso, en cuyo caso una métrica doble trabaja mejor, porque refleja estas localizaciones. Otros profesores enfatizan diferentes facetas del paso por ejemplo, pueden querer más de un retroceso, en cuyo caso es mejor una métrica triple, ya que no acentúa el movimiento afuera. A muchos profesores les gusta hacer combinaciones en tempo medio, que permite cierres en turn-out limpios en quinta, inmediatamente seguidas de dieciséis cuentas, unidas al final por dégagés en primera, para enfatizar la velocidad. El cambio de música para estas dieciséis cuentas no solo da energía a los pies y oídos del bailarín, sino también sirve de ayuda al acompañante, que puede tocar la primera sección lo rápido que se pueda. Las combinaciones de la familia de dégagés pueden comenzar en la cuenta o en Y y con una gran variedad de métrica como los tendus. 3.4. Rond de jambe a terre. Los ronds de jambe à terre se llaman normalmente ronds de jambe simplemente. Hay otro movimiento de la misma familia, rond de jambe en l air, que siempre incluye las palabras en l air Las localizaciones de pierna y pie en un rond de jambe à terre están definidas, (una perfecta es la forma en D), y el acento musical puede solicitarse en diversas localizaciones. Normalmente para este tipo de rond de jambe la métrica que define la conducción de la pierna es a tres, pues el movimiento no es rápido, así la redondez inherente de dicho movimiento se resalta con un vals fluido o un ländler suave. Los ronds de jambe à terre normalmente empiezan de formas diferentes: desde primera o quinta posición, de manera que el primer movimiento real de la pierna es 1 ; o bien desde segunda, normalmente precedida de la voz del profesor Preparación. Esto puede confundir al acompañante nuevo, porque teóricamente hay una preparación antes de toda combinación. Pero esta preparación de rond de jambe es única. Durante la cuenta de 4 de 4

introducción, se efectúa un rond de jambe completo de la siguiente forma: el estudiante hace con una pierna fondu, mientras que con la otra realiza tendu al frente, ( 5 y 6 ); la pierna del fondu se extiende, mientras la del tendu va a segunda ( 7 ); en 8, la pierna del tendu completa el rond de jambe preparatorio. 3.5. Fondu. Los fondus son siempre fundidos, suaves, legato y súper controlados, y pueden no parecer tan verticales como, por ejemplo, los grands battements o grands allegros, pero eran y son sin duda unos de los pasos más solicitados en el repertorio de la danza. Idealmente deben ejecutarse suavemente desde la parte más baja del demi plié, hasta la más alta de demi pointe. La pierna soporte tiene que sujetar arriba la totalidad del peso, sin ayuda del rebote del salto, de ahí lo importante que es tener el torso correctamente colocado, elevado y subido lo más posible. Por consiguiente es útil reflejar este movimiento en líneas melódicas del pedal. Es aconsejable mantener una línea melódica legato continua, y uso el pedal, al igual que hacen los bailarines con su cuerpo, se pisa el pedal cuando ellos están abajo y lo suelto cuando están arriba. Algunos profesores empiezan las combinaciones de fondu teniendo las piernas soportes de los estudiantes en tendu en segunda posición antes del 1 Los fondus pueden hacerse con valses, barcarolas, algunas zardas y en clases avanzadas, algunos tangos escogidos. 3.6. Frappés. Los frappés son siempre brillantes, chispeantes y staccato. Vera Vokova dijo en cierta ocasión Los frappés no son nunca aburridos Los frappés y la familia de dégagés comparten la misma energía en los pies, pero su estructura rítmica es bastante diferente. Los dégagés cuando van en métrica doble se ejecutan rítmicamente nivelados, como en el ejemplo siguiente: 5

Los profesores son a menudo muy específicos con el ritmo de ejecución de los frappés, pidiendo a sus estudiantes que hagan cuatro frappés simples en el ritmo del ejemplo de degagé de arriba, o según el siguiente: El frappé simple o doble es la forma usual de este paso: el triple es bastante raro. Como la mayoría de las melodías no están escritas para el ritmo de los frappés, el acompañante puede inventarse alguna, o usar piezas cuyas melodías contengan notas donde caigan los acentos del frappé, y resaltarlas con dinámica y pedal en contraste. Muchos profesores crean sus propias preparaciones, teniendo la pierna que trabaja al lado en tendu, de modo que el movimiento hacia el interior pueda ejecutarse en Y antes del 1. 6

3.7. Adagios/Dévelopés. La característica de estos movimientos es sostenida, controlada, engañosamente poderosa, suave, alargada, llegando y extendiéndose más allá del cuerpo. Estos movimientos pueden ser, a menudo, extenuantes para un bailarín en la barra, por la fuerza y energía que requieren. En el centro, la clase se divide, casi siempre, al menos en dos grupos, permitiendo que un grupo descanse mientras otro trabaja. Esto no es el caso de la barra, todos los bailarines hacen todas las combinaciones, sin descanso entre ellas. Por consiguiente aquí se requiere una música fuerte, con sustancia, útil y que mantenga el movimiento, pero siempre legato. Los adagios están compuestos de un numero de determinados de pasos y movimientos, algunos de los cuales son développé, relevé lento, grand rond de jambe en l air (cuya forma y textura son totalmente diferentes de las de un rond de jambe en l air normal ), attitude y arabesque. Se incluyen también a menudo passés/retires como primeros movimientos del développé. La personalidad de un passé depende de la mini frase de movimiento en la que aparece, en el caso de adagios y développés se requiere la misma característica que el resto de las combinaciones. Tiene también distinta personalidad en el caso de pirouettes. 3.8. Rond de jambe en I air. Este paso es un camaleón, como el tendu. Los ronds de jambe en l`air pueden ejecutarse con mucha variedad de formas, dependiendo de lo que quiera resaltar el profesor. Su forma oval o de lágrima sugiere que son siempre suaves. Pero cuando se efectúan con un tempo rápido y enérgico, con el pie levemente despegado del suelo, hay definido casi un staccato, acabando la acentuación cuando el pie y la pierna se estiran para completar cada uno. Normalmente la pierna en alto realiza un movimiento que nace de la rodilla. 7

Los profesores ocasionalmente comienzan las combinaciones en l`air de la misma forma que las à terre. La diferencia principal consiste que en la última cuenta de introducción de la cuenta de 4, la pierna que trabaja, a menudo va a degagé en segunda y hace un rond de jambe en l`air. Tiene la misma forma que à terre (la letra D), pero se ejecuta con pierna y pie separados del suelo, en distintas alturas, y casi siempre como una parte de una combinación de adagio. 3.9. Grand battements. Estos movimientos, son quizás los pasos más espectaculares en la barra, a menudo provocando una admiración de la audiencia en una exhibición. La verticalidad es mucho más evidente en los grands battements, la altura del movimiento, así como la potencia necesaria para llevar la pierna a su altura deben estar reflejada en la estructura musical y en la dinámica. Las líneas melódicas y los tonos conductores en octavas en el bajo, que conducen a los picos del movimiento, son muy útiles para el bailarín. + Grand battements con la pierna subiendo en la cuenta: Para esta clase de combinación se recomiendan las marchas de doble métrica y valses con picos y valles muy señalados. Para los grands battements en tres cuentas son adecuadas las polonesas, no mazurcas como a menudo se piden.la pierna va arriba en el primer batido de la barra, desciende a tendu en el segundo y cierra en quinta en el tercero. + Grand battements con la pierna subiendo en Y : Casi todas las marchas 6/8 trabajan bien con esta combinación. También algunas pocas con métrica doble, dependiendo de los acentos melódicos. La característica de esta combinación y la anterior es siempre amplia, con volumen, enérgica y radiante. 8

3.10. Estiramientos. El estiramiento es la única combinación de final de barra, porque las demás son personales de cada profesor. La característica del estiramiento es autodidacta. Otros adjetivos aplicables son suave y extensor. Para los bailarines que no tienen soltura en las articulaciones de las caderas, y/o tendones traseros de la rodilla, otro adjetivo seria agotador, pero esto no debería reflejarse en la música. Para las combinaciones de adagio no es necesario un ímpetu rítmico para elevar la pierna o le cuerpo, es aconsejable usar los adagios con estructuras rítmicas fluidas y con una dinámica relativamente sosegada. Algunos bailarines con articulaciones de caderas sueltas, pueden a menudo dolerse al efectuar estiramientos, así que una atmósfera serena y tranquila, generada por la música, es siempre muy apreciada. 4. BIBLIOGRAFÍA. - Duncan, I. (2002). Arte y danza y otros escritos. Ed Akal - Duato, N. (2005). El placer de la danza. Ed Síntesis. Autoría Nombre y Apellidos: Antonio Bernal Mercedes Centro, localidad, provincia: Cádiz, Cádiz E-mail: momuaso@yahoo.es 9