Edgar Allan POE, Narraciones extraordinarias, Editorial Teide, colección Biblioteca Teide

Documentos relacionados
MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

Haz tu propio museo. Qué es un museo y para qué sirve

Nombre y Apellidos: Curso.

Parque del Agua Luis Buñuel Zaragoza arbole@teatroarbole.es. EL Teatro que camina y la animación a la lectura

UN MISMO SOL PARA TODOS

Tonos verdes. alquiler. Sheridan Le Fanu Versión de María Laura Dedé. Ingresá tus datos en

ACTIVIDADES EXTENSIVAS

Leemos un cuento relacionado con el derecho a la salud

LOS SEMÁFOROS EDUCACIÓN VIAL PARA PERSONAS ADULTAS

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

Base de datos en Excel

MUSE QUESTs: Questions for Understanding, Exploring, Seeing and Thinking (Preguntas para entender, explorar, ver y pensar)

(EN) EL EXPLORA CERRALBO

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

José M. Castillo. Teología popular. La buena noticia de Jesús. Desclée De Brouwer

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Titulo del proyecto: USO DE ESTRATEGIAS INADECUADAS, EN EL USO DE DESARROLLO DEL CIRCULO DE LECTURA DEL CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL

la ciudad que tenía de todo

GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE

7-11 ABRIL. Reflexiones de la mañana DAR VIDA. Quiero Ver. Video

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

EL MARKETING RELACIONAL Y NUEVAS TENDENCIAS DE MARKETING

CLÁSICOS A MEDIDA Actividades. para la lectura de. de Edgar Allan Poe

QUÉ HABRÍAS HECHO TÚ?

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Leemos textos sobre la vida de personajes

Sección 1: Introducción

80 PREGUNTAS de IMPACTO Para tu práctica de COACHING

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EL PERMISO POR PUNTOS

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Guía didáctica Adiós al chupete!

sesión 11: cómo escoger una relación sana

Leemos avisos. Materiales o recursos a utilizar

3 Errores fatales que cometen muchos autónomos

Núcleo: AUTONOMÍA. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

La palabra amistad proviene del: latín amicus = amigo. que posiblemente se derivó de la palabra. amore = amar

Mamá quiero un móvil nuevo!

Plática de Maestro. Introducción

Tonos verdes. La isla misteriosa. Jules Verne Versión de Beatriz Actis. Ingresá tus datos en

tal caso, el objetivo final es otorgar benevolencia sobre todo. Esto prueba que Su voluntad sólo busca el bien.

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

5 razones por las que NO DEBERÍAS ABRIR UNA TIENDA ONLINE

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

Conozca sus derechos: Que hacer si usted es detenido por la policía o por inmigración o en caso de una redada de inmigración

El Antiguo Testamento

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

QUE DA. Parte 1. nosotros). Tienes gripa,

INVESTIGACIÓN CON CAZA DE TESOROS EN EL ESTUDIO DE LOS MITOS CLÁSICOS EN LA LITERATURA EUROPEA

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad

Tras las huellas de Cristóbal Colón

QFWFQ, una historia del Universo. Cuaderno Pedagógico

1º Quincena de Octubre Se llevará a cabo durante el taller de club de lectores. De 16h a 17h.

Planificamos la redacción de un cuento sobre los derechos

Proyecto: La magia del cuento

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer

Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no de vosotros pues es don de Dios, no por obras para que nadie se gloríe Efesios 2:8,9

CUESTIONARIO CMC.2 (ESO y Bachillerato).

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

El sexto sentido nuestra imaginación

ENCENTRO NACIONAL DE JUVENILES CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Leemos y reconocemos en un mapa las regiones de nuestro país

Capítulo 23. El encuadre terapéutico (C)

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

INTERNET SEGURO. Objetivos

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO. Pinchos, rastrillo, estornudo, alergia. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Características de los animales

[15/11/2011] Coaching y E-coaching

Palabras clave: Taragüí. Redes sociales. Facebook. Twitter. Página web. Atención al cliente.

Práctica del paso de generación de Leads

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VISA U

INTERNATIONAL COFFEE ORGANIZATION POSITIVELY COFFEE PROGRAMME

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

Querido hijo: estás despedido Autor: Jordi Sierra

QUÉ SIGNIFICA CREER?

La competencia de baile/el mundo de los juguetes perdidos

Concurso Nacional de Innovaciones - INNOVAR. Guía de inscripción

El fantasma de la Ópera

Guía didáctica Teresa Creus. Proponemos un cuento que encontraréis en la siguiente dirección de yootube:

Programa diseñado y creado por Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L.

Núcleo: CONVIVENCIA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

El cuento moderno. Javier Núñez

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Transcripción:

GUÍA DE LECTURA Edgar Allan POE, Narraciones extraordinarias, Editorial Teide, colección Biblioteca Teide 0. Te aconsejo que leas después de los cuentos tanto la introducción (pág. 9-16), como la guía de lectura (pág. 155-167) y propuestas de trabajo (pag.171-176) que aparecen en tu libro. Alguno de estos textos podría desvelar misterios y datos del argumento que tú quieras conocer sólo en el momento en que leas y no por adelantado. 1. a) Busca en un diccionario la palabra terror y copia su significado. b) Explica qué significa para ti esta palabra y qué esperas de un relato que pertenezca a este subgénero. c) Habías leído antes de esta antología algún relato de terror? Si es así, menciona nombre y autor y explica brevemente qué te pareció. 2. Elabora una breve ficha del autor: debe incluir los datos de su vida que consideres más importantes para explicar su obra literaria, y también deben aparecer en esta ficha los títulos de sus obras más famosas y por qué fue este escritor importante para su época. Recuerda los materiales audiovisuales que vimos en clase: una breve biografía de Poe https://youtu.be/u-bova4zrya, el episodio de los Simpsons que se inspiraba en el poema de Poe titulado El Cuervo (The Craven) https://youtu.be/rvymswgu6gm y la versión musical que hizo Radio Futura sobre el poema Annabel Lee https://youtu.be/buzmhbu5tpy También puedes encontrar información sobre este autor en los siguientes enlaces: http://es.wikipedia.org/wiki/edgar_allan_poe, de Poe: http://literatura.itematika.com/biografia/e100/edgar-allan-poe.html http://www.literareafantastica.com.ar/biopoe.html En este enlace puedes ver y oír el poema de El Cuervo https://www.youtube.com/watch?v=9wtwfuhsgeu A continuación tienes un enlace en el que aparecen todos los textos de los cuentos http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/eap.htm 3. La máscara de la Muerte Roja 3a) Una terrible enfermedad está causando muchos muertos en una región: describe sus síntomas y sus efectos. 3b) Explica todas las precauciones que el príncipe Próspero toma para que él y todos sus cortesanos no puedan contagiarse de la enfermedad. 3c) En el baile de máscaras que organiza el príncipe para divertir a sus cortesanos hay una sala de especiales características que va a tener una importancia decisiva en el clima de terror del relato y en su desenlace: explica cómo se llama esa sala y qué tiene de especial.. Crees que hay algún simbolismo en los colores que reinan en aquella estancia? Explícalo. 3d) Qué trucos o técnicas va usando el autor para crear un ambiente de suspense e intriga a lo largo del relato hasta que llegue el desenlace? Explica cuáles son esas técnicas y qué 1

efecto producen en el lector. 3e) En medio del baile aparece una figura que causa una profunda impresión en todos los presentes: quién es ese personaje? cómo es descrito en el cuento? 3f) Resume el desenlace de este relato: Próspero persigue a la máscara con una daga en la mano y... 4. El pozo y el péndulo 4a) En qué época histórica está ambientado este relato? Recuerda las tres pistas esenciales que se mencionan: el narrador está siendo torturado por el tribunal de la Santa Inquisición, en la ciudad de Toledo. En el desenlace aparece un militar francés. 4b) El protagonista de este cuento narra en primera persona los hechos que vivió. Si el narrador fuese distinto al personaje, un narrador en 3º persona, qué crees que habría cambiado en la forma de contar los sucesos? Explícalo razonadamente. 4c) Sabemos que el protagonista ha sido condenado por unos jueces crueles impasibles a la tortura y a la muerte. Por qué no se dice en ningún momento cuál es el delito que ha cometido el personaje? Qué efecto causa en el lector asistir a su sufrimiento sin saber cuál es su culpa? 4d) Cuando sus verdugos le encierran en una mazmorra oscura, qué hace el protagonista para hacerse una idea de su forma y sus dimensiones? 4e) La tortura de la que es víctima el narrador pasa por dos momentos fundamentales: el peligro de caer en el pozo de su mazmorra, el péndulo que oscila sobre su pecho amenazando con matarle con su afilada cuchilla. Analiza qué detalles hacen terroríficos estos dos momentos. Cómo consigue no caer en el pozo? Cómo se libra de morir bajo la cuchilla del péndulo? 4f) El narrador, aunque procura encontrarle lógica y explicación a lo que vive, nos cuenta sus sensaciones entre sueños, desmayos, dudas. Qué efecto produce en el lector ir conociendo los hechos de esta forma, poco a poco, a través de las explicaciones del personaje? 4g) Cuando parece haberse librado del péndulo, otra nueva amenaza dentro de la mazmorra pone en peligro su vida. Explica cuál es esa amenaza. 4h) Como pasa siempre en los relatos de Poe, el desenlace coincide con el momento de mayor tensión. Explica de qué forma sorprendente e inesperada finaliza este relato. 4i) Te ofrezco una traducción de los versos en latín que aparecen al inicio del cuento: Aquí la turba impía de verdugos alimentó/ con sangre de inocentes su gran furor y no quedó saciada./ Salvada ya la patria, quebrantado el antro de la muerte/ donde reinaba el crimen monstruoso, la vida y la salud ahora florecen. Qué relación tienen estos versos, compuestos para recordar el Club de los Jacobinos en París, con los hechos del cuento? Los siguientes enlaces te ofrecen representado este cuento, el primero en inglés y el segundo en castellano. https://www.youtube.com/watch?v=vuvrdjugdim https://www.youtube.com/watch?v=cmme4_hr1wg 5. El enterramiento prematuro 5a) Poe presenta, al principio del cuento, una serie de desgracias que sucedieron realmente. Por qué los menciona nada más empezar el relato? Qué impresión quiere causar en el lector? 2

5b) Ser enterrado vivo es, sin duda alguna, la más terrible de las crueldades que jamás hayan acaecido al común de los mortales, afirma el narrador. Investiga qué es la catalepsia, cuáles son sus síntomas y sus efectos. La catalepsia es lo mismo que el estado de coma? 5c) De los cuatro ejemplos de entierro prematuro que cuenta el narrador antes de explicar el suyo propio, elige uno, el que más te haya impresionado y resúmelo. 5d) En dos cuentos de Poe, El pozo y el péndulo y El entierro prematuro hay circunstancias parecidas que contribuyen al terror del relato; son la oscuridad y un espacio cerrado (el de la mazmorra o el del ataúd). Explica las semejanzas y diferencias entre ambos cuentos. 5e) El narrador y protagonista de este cuento está obsesionado con la idea de que puedan enterrarle vivo. Qué precauciones toma para evitarlo? 5f) En una ocasión se despierta aturdido de un sueño y cree que le han enterrado vivo. Qué detalles le hacen creer que es así? Cómo explica después todos los errores que había cometido al creerlo? 5g) Esta experiencia hace que el protagonista se cure de su obsesión y su miedo a ser enterrado vivo. Qué razones nos da a los lectores para explicar ese cambio de actitud? 5h) Crees que una obsesión o el poder de la sugestión pueden provocar enfermedades? Pon algún ejemplo. Qué moraleja o enseñanza nos da este cuento sobre cómo dominar el miedo y la obsesión? Recuerda que vimos un episodio de una serie de televisión de Alfred Hitchcock sobre un caso de muerte aparente, algo parecido a la catalepsia de Poe, solo que en este caso la ha producido un accidente.. Se titulaba Colapso (Breakdown). El enlace está en la página del aula virtual. Hay otro enlace por si te apetece ver una película basada en el cuento de El entierro prematuro, se llama Obsesión y su director es Roger Corman, está en blanco y negro y es de 1962, es un clásico del cine de terror. 6. El corazón delator Como recordarás, este cuento lo leímos y lo trabajamos en clase. Tendrás las respuestas a todas las preguntas de las correcciones que vimos en clase, así que este ejercicio ya lo tienes hecho. 6a) Elabora un breve resumen del relato. 6b) La acción narrativa: Marca en el texto planteamiento, nudo y desenlace y explica los hechos fundamentales que se contienen en cada una de estas partes 6c) El espacio narrativo: dónde se desarrolla la acción de este relato? 6d) El tiempo narrativo: en qué orden son narrados los acontecimientos? 6e) Quién es el narrador? Y el protagonista? Qué consecuencias tiene en el relato esta coincidencia? 6f) Hay momentos de máxima tensión narrativa en el relato. Señala cuáles son y con qué trucos se logra este clímax. 6g) Explica el desenlace: si nada sospechaban los policías, por qué el protagonista confiesa su crimen? Relaciona tu explicación con el título del cuento. 7. El barril de amontillado 7a) En este cuento, como en Hop-Frog a los protagonistas les mueve la venganza. En este caso, no sabemos qué mal pudo hacerle Fortunato al narrador pero crees que, como el 3

narrador afirma, se puede justificar el crimen que comete contra su enemigo? Razona la respuesta. 7b) Cómo engaña el protagonista a Fortunato para que le acompañe a la bodega subterránea? 7c) El lugar al que el protagonista conduce a su víctima no ha sido siempre bodega. Explica qué fue originariamente aquel lugar y si eso le da mas tono macabro al recorrido del asesino con su víctima y al plan que ha trazado para vengarse de él. 7d) Antes de morir, Fortunato inocentemente le pregunta al protagonista qué simboliza el escudo de la familia Montresor a la que él pertenece. El narrador se lo explica. En esa explicación hay algo que anticipe o explique el crimen que se va a cometer? 7e) Fortunato no sospecha hasta que es demasiado tarde los propósitos de su asesino: menciona al menos dos hechos que podrían haberle servido de advertencia pero él no entiende. 7f) Cómo va a morir Fortunato? Por qué no puede defenderse? 8. El gato negro 8a) El narrador-protagonista asegura insistentemente al lector que no está loco ni ha soñado lo que va a contar. Qué impresión le producen al lector estas afirmaciones? Hay otro cuento que has leído en el que el narrador también afirma lo mismo. Explica las semejanzas entre ambos cuentos. 8b) El protagonista era un hombre tranquilo y cariñoso, amante de los animales. Qué hace que su carácter se transforme y sea cruel y violento? 8c) El nombre del primer gato es Plutón. Investiga quién era este personaje mitológico y explica si está justificado ese nombre para el gato. 8d) Cuál fue el primer acto de crueldad que el protagonista cometió contra Plutón? Y el segundo? 8e) Qué sucesos extraños se producen a partir de la muerte de Plutón? Resúmelos ordenadamente. Crees que hay alguna explicación racional para todos ellos? Razona la respuesta. 8f) Cómo descubre la policía el crimen que ha cometido el protagonista? La policía oyó realmente el aullido del gato tras el muro o fue la conducta del asesino la que les hizo sospechar? Razona tu opinión. Pasa algo parecido en otro cuento, que el protagonista acaba confesando su crimen? Cuál es ese cuento? 8g) Nuevamente, como en todos los cuentos de Poe, el desenlace está cargado de tensión. En este cuento cómo logra el autor el efecto de terror en las últimas líneas? Explica los diversos recursos y técnicas que emplea. 9. Los hechos en el caso del señor Valdemar 9a) Qué factores anuncia el narrador que destacan la extrañeza de lo que se dispone a contar? Por qué quiere contar lo que sucedió él mismo, a pesar de todas las versiones que hay sobre lo que le ocurrió a Valdemar? 9b) En qué estudios está interesado el protagonista y qué desea demostrar a través de un experimento? 9c) Por qué Valdemar es el individuo perfecto para el experimento que el protagonista quiere realizar? 9d) El experimento tiene éxito? El protagonista logra detener la muerte de Valdemar a través de la hipnosis? 4

9d) Tras someterse a la hipnosis, crees que Valdemar disfruta de su estado de muerte-vida o quiere morir definitivamente? Razona tu respuesta. 9e) Este es uno de los cuentos más macabros de Poe, porque da detalles que producen horror y asco en el proceso del paso de la vida a la muerte de Valdemar. Menciona los aspectos que te hayan parecido más repulsivos de estas descripciones. 10. Hop-Frog 10a) En este cuento el protagonista es el bufón de un rey. Explica qué era un bufón y cuáles eran sus funciones. Busca una ilustración del cuadro de Velázquez llamado Las Meninas, menciona todos los personajes que aparecen en el cuadro y di si entre ellos había algún bufón. 10b) Hop-Frog está descrito con simpatía por el narrador? Qué aspectos del personaje nos hacen sentir por él compasión o comprensión? Esa misma simpatía podemos sentirla hacia el rey y sus ministros? Por qué? Qué los hace despreciables y ridículos ante el lector? 10c) Explica el significado del nombre del bufón, Hop-Frog y de la enana bailarina, Trippetta. 10d) Hop.Frog ha trazado un plan para vengarse de todas las humillaciones del rey y de sus ministros. El hecho que desencadena ese deseo de vengarse, sin embargo, no es una ofensa contra él, sino contra Trippetta. Resume lo que le ocurre a Trippeta y que indigna a Hop-Frog. 10e) Qué disfraz propone Hop-Frog al rey y sus ministros y cómo logra convencerlos de que lo usen en el baile de máscaras? 10f) Explica el desenlace de este cuento: Logra Hop-Frog su venganza? cómo? 11. Opinión personal 11a) Si pudieras preguntarle a Poe sobre sus cuentos qué le preguntarías? Formula, al menos dos preguntas 11b) Expresa tu opinión personal razonada sobre los cuentos que has leído: de todos cuál te ha gustado más y por qué? Comenta también si te han interesado los temas que trata, las técnicas de intriga y tensión de los relatos,; te parecían verosímiles, es decir, creíbles las explicaciones que se daban en los cuentos para justificar hechos extraordinarios. Qué personaje te ha impresionado más y por qué?... Puedes comentar también cualquier otro aspecto que quieras destacar. En todas las respuestas da explicaciones razonadas, desarróllalas, no te limites a lo mínimo. Recuerda que en el examen aparecerán preguntas de esta guía, así que, si te la preparas a medida que leas y haces anotaciones en un borrador para recordar lo esencial y releerlo antes de la fecha del examen, podrás hacer un magnífico ejercicio. 5