Arteritis de Takayasu y aneurisma gigante en escolar. Reporte de caso Takayasu arteritis and giant aneurysm in a school student. A case report.



Documentos relacionados
ANEURISMAS DE AORTA TORÁCICA DISECCIONES AORTICAS

CIRUGÍA DE AORTA

Enfermedad de Kawasaki. Prevalencia en el Hospital Infantil Privado.

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario

Lucas Ramírez Gil, MD Cirujano Cardiovascular Clínica Cardiovascular y Corporación Cordial Profesor de Cirugía U de A y UPB

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla

ECOCARDIOGRAFÍA A EN Y DESDE URGENCIAS

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Angina Estable y FRC

MIOCARDIOPATIA ISQUÉMICA

Obesidad y sus complicaciones

DATOS SOBRE ENFERMEDADES CARDIOVAS- CULARES

Guías ESC 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable. María Teresa Nogales Romo R2 Cardiología

Afecciones del sistema arterial periférico

Raíz aórtica dilatada y aorta ascendente asintomáticas: Qué podemos hacer? Pueden las guías guiarnos? Tirone E. David University of Toronto

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla?

CIRUGÍA CORONARIA.

Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

2. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS OPERABLES EN MENORES DE 15 AÑOS

El corazón y sus funciones. Circulación coronaria Dr. Alfonso del Rio Ligorit Cardiólogo. Profesor Titular de Cardiología. Servicio de Cardiología

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

Semiología Radiológica Básica Cardiovascular del Tórax

Aneurismas aórticos 1. INTRODUCCIÓN 2. ANEURISMAS DE AORTA TORÁCICA. 4Julia Cordón Llera. tema

Aneurisma de Aorta abdominal

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

VASCULITIS. Patología Médica Facultad de Medicina Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico Prof. J.

Marcadores tumorales

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

GUÍAS. Módulo de Fundamentación en diagnóstico y tratamiento médicos SABER PRO

TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama:

LA ENFERMEDAD DE BEHÇET. TRATAMIENTOS PRESENTE Y FUTURO

El caso del experto. Cerrando sin abrir. CASOS de VETERINARIA

Arteritis de Takayasu: Importancia del ultrasonidoylaangiorresonancia

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Restricción del Crecimiento Intrauterino. Guía de Práctica Clínica

SEMANA DE SALUD ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Campaña: Ataque Cerebral, llegue a tiempo. Material Complementario

HTA Vasculorrenal aterosclerótica: Colocación de stent frente a tratamiento médico en la estenosis de arteria renal aterosclerótica

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

DrDr. Jaime Micolich F. Cardiología

El Score de Calcio: su valor pronóstico. Dr. Erick Alexánderson

SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases:

DOPPLER VASCULAR ARTERIAL Y VENOSO DR. MARIO ALEJANDRO SANCHEZ FALCON

OSTEOARTRITIS GUIA DE MANEJO CLINICA DE ARTRITIS Y REHABILITACIÓN (CAYRE)

Dra. María Cecilia Ziadi. Diagnóstico Médico Oroño (DMO) Departamento de Imágenes Cardiovasculares No Invasivas

EPIDEMIOLOGIA CLINICA

Calidad en el Transporte de Pacientes Críticos

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

Las lesiones cardiacas penetrantes son una condición que amenaza la vida y usualmente requiere intervención quirúrgica urgente. Representa una de las

Miocardiopatía isquémica: Cómo elegir la mejor opción terapéutica

Titulo: Disección de Aorta e ilíacas en un paciente pediátrico.

Tipos de Stents en un

El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo.

1. Epidemiología de la osteoporosis

Dolor de pecho Jueves, 12 de Marzo de :33 - Actualizado Domingo, 23 de Agosto de :15

Arritmias y conducción de vehículos.

Índice XXV BLOQUE 1. PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONCEPTOS GENÉTICOS. 1. Genes y conceptos básicos de genética...1

Analizan los beneficios vasculares

Capítulo 1 CHEQUEOS MÉDICOS Chequeo médico ejecutivo.

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Imágenes: cuáles, cuándo y a quién? Ecografías e Intervencionismo

Ecografía Doppler: Principios físicos y técnica

CURSO DE EXPERTO Diagnóstico de ateromatosis subclínica mediante ecografia arterial: ecografia carotídea, ecografia femoral y ecografia aorta

DIABETES: DULCE ENEMIGO


Epidemiología HTA Jaime E. Tortós Guzmán, FACC Servicio de Cardiología, Hospital San Juan de Dios Clínica Los Yoses

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

Pericarditis Constrictiva

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

Dra. Silvia Giorgi. Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe

Diagnóstico de asma en lactantes y preescolares

Tumor de Wilms DRA. ARACELI CASTELLANOS TOLEDO ONCOLOGA PEDIATRA INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA

Taquicardia Ventricular Monomórfica

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFIA DOPPLER.-

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

JUEVES 27 DE OCTUBRE Salón Arboleda

Una patología fácilmente confundida

Curso Anual de Revisión en Hemodinamica y Cardiología intervencionista

Ref.: -INFORME PUBLICABLE-

RESONANCIA MAGNÉTICA DE LOS ANEURISMAS TORÁCICOS

ECOCARDIOGRAFIA FETAL

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

IMPORTANCIA DE LA COMORBILIDAD EN EL MANEJO DE LA EPOC

Total de niños atendidos: 30

Dolor Torácico en Urgencias: Más Que Síndrome Coronario Agudo

CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto

TRATAMIENTO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN ANCIANOS DIFERENCIAS FRANCISCO J. TAMAYO G. CLINICA REY DAVID UNIVERSIDAD DEL VALLE

Crisis hipertensiva. Roberto D Achiardi Rey* INTRODUCCIÓN


Cardiopet probnp. Para tomar la decisión correcta. Laboratorio de Referencia IDEXX

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

Transcripción:

270 CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA - PRESENTACIÓN DE CASO Arteritis de Takayasu y aneurisma gigante en escolar. Reporte de caso Takayasu arteritis and giant aneurysm in a school student. A case report. Ernesto Vallejo, MD. (1) ; Francisco J. Montero, MD. (2) ; Juan P. Rojas, MD. (2) Cali, Colombia. La arteritis de Takayasu es una vasculitis de grandes vasos que afecta a la aorta y sus ramas principales, llevando a estenosis y trombosis, así como a la formación de aneurismas. Se reporta una incidencia global de 2,6 casos por millón por año, siendo baja en niños. La terapia de elección son los corticoides, seguidos de inmunosupresores en casos de resistencia. Se reporta el caso clínico de un paciente con arteritis de Takayasu con formación de aneurisma gigante de la aorta. PALABRAS CLAVE: aneurisma complejo, aorta, trombosis. Takayasu s arteritis is a vasculitis of large vessels that affects the aorta and its major branches, leading to stenosis and thrombosis, as well as aneurysm formation. An overall incidence of 2.6 cases per million per year has been reported, being lower in children. Corticosteroids are the therapy of choice, followed by immunosuppressants in cases of resistance. We report the case of a patient with Takayasu s arteritis with formation of giant aneurysm of the aorta. KEYWORDS: complex aneurysm, aorta, thrombosis. (Rev Colomb Cardiol 2012; 19(5): 270-274) Introducción De acuerdo con el Colegio Americano de Reumatología (ACR), la arteritis de Takayasu es una vasculopatía crónica inflamatoria idiopática de las grandes arterias elásticas, cuyo resultado se traduce en cambios oclusivos o ectásicos, principalmente en la aorta y sus ramas inmediatas (tronco braquiocefálico, arterias carótidas, subclavias, vertebrales y renales), así como también en las arterias coronarias y pulmonares. Del total de pacientes afectados, 80% a 90% corresponde al género Unidad de Cardiología Infantil. Centro Médico Imbanaco. Cali, Colombia. (1) Fundacion Clinica Infantil Club Noel. Cali, Colombia. (2) Centro Médico Imbanaco. Cali, Colombia. Correspondencia: Dr. Francisco J. Montero Riascos, Avenida 3 norte No. 61-45, teléfono: (57) 301 370 1738. Cali, Colombia. Correo electrónico: fjmonteror@gmail.com Recibido: 20/10/2011. Aceptado: 28/02/2012. femenino, con edad de inicio de la enfermedad entre los 10 y 40 años (1). Su incidencia anual en pacientes no asiáticos es de aproximadamente 10 casos por 100.000 niños menores de 5 años (2); en pacientes japoneses que habitan en los Estados Unidos fue de 44 casos por 100.000 niños menores de 5 años, durante el periodo de 1979 a 1983 (3). Su incidencia anual en los niños del Japón es aproximadamente diez veces mayor que la que se observa en los Estados Unidos y otros países no asiáticos, con una tasa de 95 casos por 100.000 niños menores de 5 años, en el periodo de 1993 a 1994 (4). En Colombia la edad de inicio está entre los 13 y 47 años; la edad de los pacientes al momento del diagnóstico fue 30,6 ± 9,4 años. Igualmente, se encontró un predominio de la enfermedad en mujeres (relación 2,9:1) (5).

Revista Colombiana de Cardiología Septiembre/Octubre 2012 271 De forma global es muy poco frecuente en niños y generalmente se diagnostica en el adulto joven, entre la segunda y tercera décadas, con edad promedio de diagnóstico a los 24 años (6). Existen numerosas publicaciones en niños y especialmente en adultos, que analizan la sintomatología y presentación clínica, los métodos de estudio, el tratamiento, el seguimiento y el pronóstico (7, 8). Si bien se dan varias posibilidades de criterios diagnósticos, frecuentemente se utilizan los del Colegio Americano de Reumatología (ACR) (8), publicados en 1990, los cuales establecen seis criterios simples y prácticos (Figura 1). Figura 1. Criterios diagnósticos de arteritis de Takayasu publicados en 1990 por el Colegio Americano de Reumatología. La presencia de tres o más de estos criterios demostró una sensibilidad diagnóstica del 90,5% con especificidad del 97,8%. La afectación uni o bilateral de la aorta abdominal y de las arterias renales es común, hecho que puede llevar a hipertensión arterial e isquemia renal. Así mismo, la insuficiencia cardíaca es una característica frecuente dada por la afectación de los vasos coronarios o directamente del miocardio, y por insuficiencia aórtica. El objetivo de este artículo es presentar el caso de un paciente cuyo diagnóstico se llevó a cabo a sus 10 años de edad, y discutir la importancia del tratamiento a largo plazo, los controles clínicos y de laboratorio y el rol de los estudios por imágenes. Descripción del caso Paciente de género masculino, de 10 años de edad, de raza negra, procedente del área rural de Tumaco, departamento de Nariño, Colombia, quien consultó por cuadro clínico de un mes de evolución que consistía en dificultad respiratoria, astenia, adinamia, dolor abdominal inespecífico, dolor torácico, disnea de grandes esfuerzos, claudicación intermitente en miembros inferiores y taquicardia. No se encontraron antecedentes familiares o personales de enfermedad del tejido conectivo, hipertensión, diabetes, cardiopatía congénita o tuberculosis. Al examen físico inicial se halla en regular estado general, peso (P): 25 kilogramos (p3), talla (T): 134 cm (p25), temperatura (Tº): 36ºC, frecuencia respiratoria (FR): 30xmin, frecuencia cardiaca (FC): 120xmin, tensión arterial (TA): 143/90 mm Hg en miembro superior izquierdo, TA: 130/75 mm Hg en miembro superior derecho, TA: 120/76 mm Hg en miembro inferior izquierdo y TA: 120/78 mm Hg en miembro inferior derecho; SO 2 : 99% con fracción inspirada de oxígeno (FiO 2 ): 21% y pulsos periféricos inferiores disminuidos. En los estudios clínicos iniciales se realizó electrocardiograma con ritmo sinusal sin alteraciones y radiografía de tórax que mostró cardiomegalia, sin otro hallazgo significativo. El ecocardiograma Doppler color modo M, bidimensional mostró cavidades izquierdas dilatadas, ventrículo izquierdo con diámetro diastólico 47 mm; diámetro sistólico 39 mm, hipoquinesia difusa con fracción de eyección de 38%, insuficiencia valvular mitral y aórtica leves, signos indirectos de hipertensión pulmonar y arco aórtico dilatado con diámetro de 30 mm. El cuadro hemático reportó anemia microcítica hipocrómica, sin leucocitosis, PCR: 0 y VSG: 60 mm/h. En primera angiografía por TAC multicorte de corazón y grandes vasos, se evidenció dilatación marcada de la aorta torácica en sus porciones ascendente y descendente y en la superior de la aorta abdominal (Figura 2). Durante la evolución clínica se documentó elevación de la presión arterial, dolor torácico tipo punzada y disnea paroxística nocturna. Se realizó manejo para disfunción miocárdica severa con antihipertensivos y soporte inotrópico (milrinone, furosemida, clonidina y captopril); además, considerando el alto riesgo de presentar fenómeno embólico por el compromiso de su función miocárdica, se adicionó manejo anticoagulante con heparina de bajo peso molecular a 30 UI/

272 Arteritis de Takayasu y aneurisma gigante en escolar Vallejo y cols. kg/h. Evolucionó de manera adecuada y se estabilizó su presión arterial; la perfusión era correcta, había leve taquipnea y no desarrolló nuevos episodios de disnea. Se realizó un segundo ecocardiograma Doppler color modo M, bidimensional, que evidenció dilatación de las cuatro cavidades, fracción de eyección del 17%, insuficiencia aórtica y dilatación severa del arco aórtico y la aorta descendente. Así mismo, se realizó una segunda angiografía por TAC multicorte de corazón y grandes vasos, la cual mostró dilatación aneurismática que comprometía la aorta torácica ascendente, todo el cayado aórtico y la aorta descendente, además del compromiso de la aorta abdominal con estenosis en el origen del tronco celíaco y de la arteria renal del polo superior izquierdo con presencia de irregularidad y úlceras en la pared lateral de la aorta ascendente a nivel torácico (Figura 3). El cuadro hemático reportó anemia microcítica hipocrómica, sin leucocitosis, PCR: 0 y VSG: 40 mm/h. Los hallazgos de dilatación aneurismática de la aorta toraco-abdominal, miocardiopatía dilatada, disfunción miocárdica severa e hipertensión arterial severas, asociados a los criterios diagnósticos del ACR confirmaron el diagnóstico de arteritis de Takayasu. Desde el punto de vista imaginológico se puede clasificar según el territorio afectado (Figura 4); en el caso que se expone la angiografía es compatible con el tipo V de arteritis de Takayasu (9). En junta médica cardiovascular se definió que, debido a su condición clínica del momento, no era posible realizar intervención quirúrgica o cateterismo, por lo cual se optó por tratamiento médico e inicio de manejo para arteritis con prednisolona a 1 mg/k/día y quimioterapia con azatioprina a 25 mg/día. Discusión y conclusiones La arteritis de Takayasu en niños y adolescentes es una situación que amenaza potencialmente la vida, de ahí que el conocer la enfermedad y sospechar de ésta, constituyen el primer paso para su diagnóstico. Las manifestaciones clínicas se dividen en una fase temprana en la que aún no hay pérdida del pulso y se caracteriza por síntomas y signos como fiebre, pérdida de peso, decaimiento, mialgias, artralgias, sudoración nocturna, y una fase tardía o sin pulso, en la que aparecen manifestaciones clínicas a consecuencia de la inflamación o fibrosis vascular, entre las que se señalan síntomas de isquemia de las extremidades, hipertensión renovascular, angina mesentérica, retinopatía, regurgitación aórtica, isquemia miocárdica y síntomas neurológicos (10-12). Figura 2. Primera angiografía por TAC multicorte de corazón y grandes vasos. Dilatación marcada de la aorta torácica en sus porciones ascendente y descendente, y en la superior de la aorta abdominal, con mayor compromiso de la aorta torácica ascendente con un diámetro transversal mayor de 5,2 cm en el eje transversal.

Revista Colombiana de Cardiología Septiembre/Octubre 2012 273 Figura 3. Segunda angiografía por TAC multicorte de corazón y grandes vasos. Evidencia de gran dilatación aneurismática que compromete la aorta torácica ascendente, todo el cayado aórtico y la aorta descendente, además de la aorta abdominal con estenosis en el origen del tronco celíaco y de la arteria renal del polo superior izquierdo, presencia de irregularidad y úlceras en la pared lateral de la aorta ascendente a nivel torácico. En vista de que la arteritis de Takayasu requiere diagnóstico temprano para un mejor pronóstico del paciente, marcadores inflamatorios como la velocidad de eritrosedimentación y el hemograma son de gran utilidad para su detección en la fase inicial o fase activa. La angiografía por TAC multicorte es el estudio de elección para establecer el diagnóstico. Entre tanto, el ultrasonido permite detectar cambios en el grosor de la pared del vaso, localización, longitud y severidad de las lesiones, así como determinar si la obstrucción vascular es secundaria a placas ateromatosas. Adicionalmente, existen nuevas modalidades de imágenes tales como la angiorresonancia y la tomografía por emisión de positrones (13, 14), que ayudan al diagnóstico precoz y preciso. Por otra parte, los corticoides son el tratamiento estándar y pueden usarse en combinación con otros inmunomoduladores, especialmente para casos resistentes de la enfermedad (15). La publicación de este caso clínico se considera de interés por la baja frecuencia de la enfermedad y la magnitud de las alteraciones funcionales y estructurales que presentó el paciente. En la literatura revisada no se encontraron reportes de aneurismas en niños que comprometieran toda la aorta ascendente, el cayado aórtico, la aorta torácica y parte de la aorta abdominal tanto en enfermedad de Takayasu como en aneurismas gigantes causados por otras patologías; se presentan los aspectos más importantes del diagnóstico y tratamiento de esta afección. El caso reportado cumple con cinco de los seis criterios del ACR: Edad de comienzo menor de 40 años. Claudicación de las extremidades. Disminución de los pulsos. Diferencia de presión mayor a 10 mm Hg en diferentes miembros. Anormalidades arteriográficas evidenciadas por imágenes. Al paciente no se le encontró el criterio de soplo en arteria aorta y/o subclavia. El pronóstico de la arteritis de Takayasu es incierto y generalmente se asocia con el tratamiento quirúrgico, indicación que se fundamenta en algunas características de los pacientes, tales como trastornos visuales, vértigo, infarto cerebral, claudicación de extremidades e incluso hipertensión severa.

274 Arteritis de Takayasu y aneurisma gigante en escolar Vallejo y cols. Bibliografía Figura 4. Clasificación según hallazgos en la angiografía. La morbilidad y mortalidad en los últimos años han disminuido debido al desarrollo de técnicas de diagnóstico y control más sofisticadas, que han permitido un tratamiento más adecuado y una mejor planificación de la cirugía (16). Fields, publica 251 pacientes con un rango de edad entre 12 y 56 años, de los cuales 17% requirió cirugía, siendo la indicación más común, los síntomas provocados por la oclusión arterial, con excelentes resultados en términos de cirugía y complicaciones, con una mortalidad de 4% a 10 años (17). Por su parte, Pack, en una revisión de 108 pacientes, reporta una mortalidad de 12,8% a 10 años (18). Dado al pronóstico incierto de la arteritis de Takayasu y en especial el del caso clínico presentado, se realizará un seguimiento de la actividad de la enfermedad, especialmente en manifestaciones clínicas, con base en ayudas diagnósticas como hemograma, velocidad de eritrosedimentación y angiorresonancia. Agradecimientos A los docentes de Epidemiología y al grupo de residentes de la especialización en Pediatría de la Universidad Libre, Seccional Cali. 1. Numano F, Okawara M, Inomata H, Kobayashi Y. Takayasu s arteritis. Lancet 2000; 356 (9234): 1023-5. 2. Taubert KA. Epidemiology of Kawasaki disease in the United States and worldwide. Prog Pediatr Cardiol 1997; 6: 181-185. 3. Shulman ST, McAuley JB, Pachman LM, Miller ML, Ruschhaupt DG. Risk of coronary abnormalities due to Kawasaki disease in urban area with small Asian population. Am J Dis Child 1987; 141: 420-425. 4. Yanagawa H, Nakamura Y, Yashiro M, Ojima T, Koyanagi H, Kawasaki T. Update of the epidemiology of Kawasaki disease in Japan-from the results of the 1993-1994 nationwide survey. J Epidemiol 1996; 6: 148-157. 5. Cañas CA, Jiménez CA, Ramírez LA, Uribe O, Tobón I, Torrenegra A, et al. Takayasu in Colombia. Int J Cardiol 1998; 66: 73-9. 6. Opastirakul S, Chartapisak W, Sirivanichai Ch. A girl with Takayasu s arteritis associated with possible systemic lupus erythematosus. Pediatr Nephrol 2004; 19: 463-6. 7. Saieh C, Yurlow E, Arce JD, et al. Arteritis de Takayasu en un lactante. Bol Med Hosp Inf Mex 1985; 2: 135-9. 8. Arend WP, Michel BA, Bloch DA, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of Takayasu arteritis. Arthritis Rheum 1990; 33: 1129-34. 9. Moriwaki R, Noda M, Yajima M, Sharma BK, Numano F. Clinical manifestations of Takayasu arteritis in India and Japan: new classification of angiographic findings. Angiology 1997; 48: 369-79. 10. Tavora F, Burke A. Review of isolated ascending aortitis: differential diagnosis, including syphilitic, Takayasu s and giant cell aortitis. Pathology. 2006; 38 (4): 302-8. 11. Johnston SL, Lock RJ, Gompels MM. Takayasu arteritis: a review. J Clin Pathol 2002; 55: 481-6. 12. Schmidt WA, Gromnica-Ihle E. What is the best approach to diagnosing large vessel vasculitis? Best Practice & Research Clinical Rheumatology 2005; 19 (2): 22342. 13. Kissina EY, Merkela PA. Diagnostic imaging in Takayasu arteritis. Current Opinion in Rheumatology 2004; 16: 31-7. 14. Aguirre M, Restrepo CA. Arteritis de Takayasu en una joven de 15 años. Presentación de casos. Acta Med Colomb 2005; 30: 281-4. 15. Juergen B, Brian M, Pascal N, et al: Takayasu arteritis in children and adolescents. Rheumatology 2010; 49: 1806-1814. 16. Miyata T, Sato O, Koyama H, Shigematsu H, Tada Y. Long-term survival alter surgical treatment of patients with Takayasu s arteritis Circulation 2003; 108: 1474-80. 17. Fields CE, Bower TC, Cooper LT, et al. Takyasu s arteritis: operative results and influence of disease activity. J Vasc Surg 2006; 43: 64-71. 18. Park MC, Lee SW, Chung NS, Lee SK. Clinics characteristics and outcomes of Takayasu s arteritis: analysis of 108 patients using standardized criteria for diagnosis, activity assesment and angiographic classification. Scand J Rheumatol 2005; 34: 284-92.