SISTEMAS DE TELEFONÍA



Documentos relacionados
INICIACIÓN PROFESIONAL A LA ELECTRICIDAD Y LA ELECTRÓNICA

DISPONGO: ORDENACIÓN ACADÉMICA DEL TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICO SUPERIOR EN SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN E INFORMÁTICOS.

I. E. S. Cristóbal de Monroy. DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Sistemas Operativos en Red. NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 1º SMR MÓDULO DE APLICACIONES OFIMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014

1 Guión de Contenidos Criterios de evaluación Momentos de la evaluación Instrumentos o pruebas de evaluación...

REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL

1º SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA "ALQUIBLA"

Objetivos y Competencias

MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

CICLO FORMATIVO: SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN E INFORMÁTICOS. MÓDULO: Sistemas de Telefonía fija y móvil. CURSO:

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

1. CONTEXTO INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD IDEAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES OBJETIVOS...

ESPECIFICACIONES CC FF C.F.G.S.

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: COMERCIO

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

I. E. S. Cristóbal de Monroy. DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Aplicaciones Web. NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes

a) Ajustar la configuración lógica del sistema analizando las necesidades y criterios establecidos para configurar y explotar sistemas informáticos.

MÓDULO 0017: HABILIDADES SOCIALES

0361. INFRAESTRUCTURAS DE REDES DE DATOS Y SISTEMAS DE TELEFONÍA

3.- PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MODULO ELECTRÓNICA DIGITAL Y MICROPROGRAMABLE

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE TELEFONÍA Y COMUNICACIÓN INTERIOR

E-LEARNING EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

MATERIA: Proyecto de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma

ESPECIFICACIONES DE CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL: APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA

Proyecto de administración de sistemas informáticos en red

TÉCNICO SUPERIOR EN SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

PROGRAMACIÓN, CURSO 2012/ ÍNDICE 1. Objetivos generales Contenidos Criterios de evaluación...4

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA FAMILIA PROFESIONAL INFORMATICA CURSO FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN SISTEMAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMATICOS EN RED MÓDULO PROYECTO INTEGRADO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN COCINA Horas: 105

1º CFGS ASIR IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS

CURSO PRIMERO. Para ello nos atendremos a lo contemplado en el RRI del Centro y otras normas de convivencia establecidas por el Centro.

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO. Administración de Empresas MATERIA

UT 1. Metodologías. Secundaria.

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA FAMILIA PROFESIONAL INFORMATICA CURSO FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN SISTEMAS

2. Despliega el cableado de una red local interpretando especificaciones y aplicando técnicas de montaje.

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Administración de Sistemas Gestores de Bases de Datos

2. Gestionar dispositivos de almacenamiento, describir los procedimientos efectuados y aplicar técnicas para asegurar la integridad de la información.

DEPARTAME TO DE TEC OLOGÍA 1/7

proyecto integrado I.E.S. DOLMEN DE SOTO. TRIGUEROS (HUELVA). 2º DE COMERCIO

IES GAIA. Departamento de Música Sant Vicent del Raspeig PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA. CURSO

TÍTULO VI: TRABAJO FIN DE GRADO

Políticas de marketing

TECNOLOGÍAS 2º ESO TECNOLOGÍAS 3ºESO TECNOLOGÍA 4ºESO Unidad 1. Tecnología. El proceso tecnológico.

MODULO PROFESIONAL: GESTION DE LA PREVENCIÓN CAPACIDAD TERMINAL. 1.1 Distinguir los elementos básicos del ámbito de la prevención de riesgos.

FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Administración Pública 2º F.P.E.G.S. (Administración y Finanzas)

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DIETÉTICA. (2º CURSO) EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE MARKETING INTERNACIONAL (curso )

1. INFORMACIÓN GENERAL

ESPECIFICACIONES DE CURSO

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL DPTO. MÚSICA. IES DUNAS DE LAS CHAPAS Curso

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. FAMILIA DE ESPECIALIDADES. INFORMATICA Y LAS COMUNICACIONES.

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS

Marketing de Servicios

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

PROGRAMACIÓN EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B

ESPECIFICACIONES DE CURSO FAMILIA PROFESIONAL INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DENOMINACIÓN TITULACIÓN

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR COMERCIAL Y MARKETING MÓDULO PROFESIONAL POLÍTICAS DE MARKETING

OPERACIONES AUXILIARES DE GESTIÓN DE TESORERIA 2º CFGM. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles

SEGURIDAD INFORMÁTICA 2º SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

MÓDULO: TEORÍA DEL INTERIORISMO DEPARTAMENTO: DISEÑO DE INTERIORES PROFESOR/A: ANTONIA COBO SEGADE

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2014/2015 DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje.

CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTION ADMINISTRATIVA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE

1. INFORMACIÓN GENERAL

-Objetivos específicos del módulo: Capacidades, destrezas y competencias.

MÓDULO PROFESIONAL: CURSO: 2010/2011 CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR PRIMER CURSO. Horas Totales del Módulo: 280 Horas semanales: 9

SISTEMAS OPERATIVOS EN RED 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

CI Politécnico Estella

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Dirección General de Personal y Centros Docentes NORMAS PARA LA ENTREGA DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Técnico Superior en Mecatrónica Industrial Técnico Superior en Automatización y Robótica Industrial

SISTEMAS OPERATIVOS EN RED

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

PROGRAMACIÓN DE FOL FAMILIA PROFESIONAL COMERCIO Y MARKETING

1. Instalar servicios de configuración dinámica, describiendo sus características y aplicaciones.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR: COMERCIO INTERNACIONAL. Módulo profesional: MEDIOS DE PAGO EN COMERCIO INTERNACIONAL. Curso 2º

PROYECTO CURRICULAR. Electrónica Digital y Microprogramable

FICHA INFORMATIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLOS FORMATIVOS CURSO 2014 / 2015

Transcripción:

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN E INFORMÁTICOS SISTEMAS DE TELEFONÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE CURSO 2010-2011

INDICE 1 OBJETIVOS...4 2 CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL...10 2.1 Contenidos según Currículo...10 2.2 Selección y secuenciación de los contenidos...12 2.2.1 Incorporación de contenidos de electrónica analógica...12 2.2.2 Incorporación de contenidos actitudinales...13 2.2.3 Secuenciación de los contenidos...13 3 METODOLOGÍA DIDÁCTICA...14 4 CONTENIDOS MÍNIMOS...15 5 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN...18 5.1 Proceso ordinario...18 5.1.1 Criterios de calificación...19 5.2 Prueba extraordinaria de septiembre...20 5.3 Evaluación extraordinaria por pérdida de la evaluación continua...20 6 APLICACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA...20 7 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD...20 7.1 Actuaciones de apoyo ordinario...20 7.2 Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales.22 7.3 Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales...22 7.4 Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente en el sistema educativo 22 8 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES...22 9 MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE...23 10 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS...23 2

10.1 Libros de texto de referencia...23 11 PROPUESTA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS...23 12 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE 23 12.1 Evaluación de la práctica docente...24 12.2 Evaluación de la planificación de la enseñanza...24 3

1 OBJETIVOS Los objetivos que se pretenden alcanzar con el alumnado, en el módulo al que refiere esta Programación, vienen descritos en el anexo del RD622/1995 como capacidades terminales, expresadas junto con los criterios de evaluación de la siguiente manera. CAPACIDADES TERMINALES 1. Analizar los sistemas de telefonía de voz y datos y sus instalaciones asociadas, identificando los distintos elementos que los configuran y relacionar las características de cada uno de ellos con las prestaciones globales del sistema. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explicar la estructura general de la Red Telefónica Conmutada, indicando los distintos tipos de centrales (local, primaria, secundaria,...), su jerarquía y la relación entre ellas. Clasificar los sistemas de conmutación en función de la tecnología utilizada (analógica o digital) y de la técnica utilizada para la conmutación (circuitos, mensajes,...) y en función de su ámbito de aplicación (pública o privada). Explicar los elementos físicos que configuran un sistema telefónico (centralita, cableados, P.C.R., terminales y demás elementos auxiliares), indicando la tipología, función y características de cada uno de ellos y su interrelación. Clasificar los distintos tipos de cables utilizados en telefonía (cables de pares, cuadretes, coaxial, fibra óptica,...) y los elementos de conexión, explicando el código de colores normalizado y propio de los sistemas telefónicos. Enumerar y justificar los criterios más usuales utilizados en la selección de los distintos elementos (centralita, cableados, P.C.R., terminales y demás elementos auxiliares) de un sistema telefónico para la transmisión de voz y datos. Explicar los tipos de equipos e instalaciones asociadas a los sistemas de telefonía (instalaciones de distribución de energía eléctrica, instalaciones de puesta a tierra, baterías, SAI,...). Describir las características diferenciales y las posibilidades funcionales y técnicas entre una central "PABX" ("Private Automatic Branch Exchange") y un sistema multilínea. Comparar las ventajas que se obtienen al utilizar la Red Digital de Servicios integrados -R.D.S.I.- con respecto a la red conmutada clásica. 4

Clasificar los tipos y sistemas de transmisión telefónica en función de la tecnología utilizada (analógica y digital) y de la técnica de transmisión utilizada. Indicar los servicios que se pueden prestar a través de la R.D.S.I. (p.e. vídeoconferencia), clasificándolos en función del tipo de información que tratan (voz, datos e imagen). Explicar la función del sistema de señalización utilizado en los sistemas de telefonía (tipos de llamada, información numérica, estado de la red,...) distinguiendo entre las funciones que se realizan entre las centrales y entre el abonado y la central. Clasificar los sistemas de señalización normalizados por el Comité Consultivo Internacional de Telegrafía y Telecomunicaciones -CCITT- (desde el Nº 1 hasta el Nº 7) y explicar las características específicas del sistema de señalización por canal común (Nº 7). Explicar la modulación por pulsos codificados -MICy su utilización en los sistemas telefónicos clasificando las distintas jerarquías estándar (digital, plesiócrona, síncrona) y explicando las diferencias básicas entre ellas y su utilización en la R.D.S.I. Clasificar los sistemas de multiplexación utilizados en la transmisión telefónica en función de la técnica utilizada (por división en frecuencia, por división en tiempo y estadísticos) describiendo las características básicas de cada una de ellos. Especificar las condiciones estándar que debe reunir una sala donde se ubica un sistema de telefonía para la transmisión de voz y datos, indicando las características de la instalación eléctrica y las condiciones medioambientales requeridas. Enumerar las perturbaciones más usuales que pueden afectar a un sistema de telefonía para la transmisión de voz y datos (electromagnéticas, cortes de suministro eléctrico, suciedad,...), indicando las precauciones que se deben tomar y los requisitos que hay que tener en cuenta para asegurar un funcionamiento fiable del sistema. En un caso práctico de análisis y estudio de un sistema simulado de telefonía utilizando una centralita privada y sus correspondientes terminales telefónicos: Interpretar la documentación del sistema (gráfica y textual), describiendo las prestaciones, el 5

2. Analizar los sistemas de telefonía móvil y celular, identificando los distintos elementos que los configuran y relacionar las características de cada uno de ellos con las prestaciones globales del sistema. funcionamiento general y las características del mismo. Enumerar las distintas partes que configuran el sistema de telefonía (centralita, terminales, sistema de alimentación,...) indicando la función, relación y características de cada una de ellas. Identificar los dispositivos y componentes que configuran el sistema de telefonía, explicando las características y funcionamiento de cada uno de ellos, relacionando los símbolos que aparecen en la documentación con los elementos reales del sistema. Identificar y clasificar los posibles tipos de errores que pueden surgir en la conmutación del sistema de control de la central y la transmisión entre la central y los equipos terminales. Identificar el sistema de conmutación y el tipo de multiplexación utilizado por el sistema de transmisión empleado. Identificar la variación que se puede producir en los parámetros característicos del sistema, suponiendo y/o realizando modificaciones en los componentes y/o condiciones del mismo, explicando la relación entre los efectos detectados y las causas que los producen. Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándolo en los apartados necesarios para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados, esquemas y planos, explicación funcional, medidas,...). Identificar las bandas de frecuencia del espectro electromagnético y las aplicaciones y servicios asignadas a cada una de ellas en las comunicaciones móviles. Clasificar los tipos de telefonía móvil en función de la dirección de los datos transmitidos (unidireccional y bidireccional) y las aplicaciones más usuales de cada una de ellas (radiomensajería, información acústica, servicio telefónico,...). Explicar los elementos físicos que configuran un sistema de telefonía móvil (terminal móvil, estación base, unidad de conmutación,...), indicando la tipología, función y características de cada uno de ellos 6

3. Determinar los requisitos necesarios para la implantación y puesta a punto de un sistema básico de telefonía, realizando la configuración física del mismo, programando la centralita e introduciendo sus parámetros funcionales de acuerdo con el tipo de servicio que debe prestar. y su interrelación. Clasificar los sistemas de telefonía móvil y celular, en función de la tecnología analógica (Telefonía Móvil Automática -TMA-) o digital (Global System for Mobile Communications -GSM-), indicando los tipos de modulación utilizados y las características de cada uno de ellos. Indicar los modos de operación, las características fundamentales y las prestaciones de los sistemas de telefonía móvil analógicos vigentes (p. ej. NMT- 450 y NMT-900). Describir el sistema celular de cobertura en telefonía móvil indicando las características de cada una de las celdas o células, explicando el proceso de conmutación automática del usuario móvil entre células y los sistemas de enlace entre los dispositivos fijos y móviles. Explicar las características y tendencias en los sistemas de telefonía personal y sus diferencias con el sistema de telefonía celular actual, diferenciando la movilidad del terminal y la movilidad de las personas basadas en el Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles (UMTS). Enumerar y describir los sistemas de telefonía móvil de corto alcance empleados en el ámbito de los edificios o espacios cerrados. En un supuesto y/o caso práctico simulado de implantación de un sistema de telefonía privada e intercomunicación en una PYME (Pequeña Y Mediana Empresa): Especificar las características técnicas, funcionales y económicas del sistema de telefonía. Identificar el número de líneas independientes y la capacidad de líneas de salto necesarias. Asignar los grupos de terminales que corresponden a cada línea. Planear la configuración física de terminales y las características de independencia de cada uno de ellos. Identificar la capacidad del equipo o equipos sobre los que se basará el sistema (centralita, equipo multilínea,...) en función de las necesidades actuales y las posibles ampliaciones futuras. Seleccionar el equipo de conmutación los ter- 7

4. Realizar, con precisión y seguridad, medidas en los distintos elementos de los sistemas de telefonía, utilizando los instrumentos y los elementos auxiliares apropiados y aplicando el procedimiento más adecuado en cada caso. minales, y los demás elementos auxiliares que cumplan las especificaciones del sistema. Realizar o definir el conexionado físico del sistema y el enlace de los terminales y el equipo control siguiendo el proceso documentado. Programar la central utilizando el procedimiento especificado en la documentación de la misma. Realizar las pruebas y modificaciones necesarias para cumplir las especificaciones. Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándolo en los apartados necesarios para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados, esquemas y planos, explicación funcional, medidas,...). Explicar las características más relevantes, la tipología y procedimientos de uso de los instrumentos de medida utilizados en el campo de los sistemas de telefonía, en función de la naturaleza de las magnitudes que se deben medir y del tipo de tecnología empleada. En el análisis y estudio de distintos casos prácticos de medidas en sistemas de telefonía simulados, donde intervengan distintos elementos de diferente tipo y en función de la naturaleza de las señales que se deben medir (analógicas y digitales): Seleccionar el instrumento de medida y los elementos auxiliares más adecuados en función del tipo y naturaleza de las magnitudes que se van a medir y de la precisión requerida. Conexionar adecuadamente los distintos aparatos de medida en función de las características de las magnitudes que se van a medir. Medir las señales y estados propios de los equipos y dispositivos utilizados, operando adecuadamente los instrumentos y aplicando, con la seguridad requerida, los procedimientos normalizados. Interpretar las medidas realizadas, relacionando los estados y valores de las magnitudes medidas con las correspondientes de referencia, señalando las diferencias obtenidas y justificando los resultados. 8

Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándolo en los apartados necesarios para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados, esquemas y planos, explicación funcional, medidas,...). 5. Diagnosticar averías en sistemas de telefonía, identificando la naturaleza de la avería (física y/o lógica), aplicando los procedimientos y técnicas más adecuadas en cada caso. Clasificar y explicar la tipología y características de las averías de naturaleza física que se presentan en los sistemas de telefonía. Clasificar y explicar la tipología y características de las averías de naturaleza lógica que se presentan en los sistemas de telefonía. Describir las técnicas generales y los medios técnicos específicos necesarios para la localización de averías de naturaleza física en un sistema de telefonía. Describir el proceso general utilizado para el diagnóstico y localización de averías de naturaleza física y/o lógica en un sistema de telefonía. En varios supuestos y/o casos prácticos simulados de diagnóstico y localización de averías en un sistema de telefonía: Interpretar la documentación del sistema de telefonía en cuestión, identificando los distintos bloques funcionales y componentes específicos que lo componen. Identificar los síntomas de la avería caracterizándola por los efectos que produce. Realizar al menos una hipótesis de la causa posible que puede producir la avería, relacionándola con los síntomas (físicos y/o lógicos) que presenta el sistema. Realizar un plan de intervención en el sistema para determinar la causa o causas que producen la avería. Localizar el elemento (físico o lógico) responsable de la avería y realizar la sustitución (mediante la utilización de componentes similares o equivalentes) o modificación del elemento, configuración y/o programa, aplicando los procedimientos requeridos y en un tiempo adecuado. Realizar las comprobaciones, modificaciones y ajustes de los parámetros del sistema según las 9

especificaciones de la documentación técnica del mismo, utilizando las herramientas apropiadas, que permitan su puesta a punto en cada caso. Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándolo en los apartados necesarios para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados, medidas, explicación funcional y esquemas). 2 CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL 2.1 CONTENIDOS SEGÚN CURRÍCULO Los contenidos a impartir necesarios para alcanzar las capacidades terminales de este módulo vienen especificados en el RD194/1996 de la siguiente forma. La Red Telefónica Conmutada. Estructura y características Función y categoría de las centrales. Tipos y jerarquía de las centrales. Conmutación telefónica. Equipos de conmutación automática Conmutación: red conmutada, punto a punto y multipunto. Abonados y enlaces. Tipos de llamadas. Proceso de enlace. Conmutación analógica y digital. Conmutación espacial y temporal. Equipos de conmutación. Tipos. La unidad de control. Control por programa. Terminales telefónicos. Tipología y características. Tráfico telefónico. Características. Señalización. Función y características. Normativa. Red inteligente. Características y evolución. Centralitas privadas de conmutación. Equipos, funcionamiento y campos de aplicación Sistemas multilínea. 10

Centralitas PABX ("Private Automatic Branch Exchange"). Transmisión en telefonía. Medios y equipos Transmisión analógica y transmisión digital. Tipos y modos. Líneas y medios de transmisión. Tipología y características. Modulación. Tipos y características. Multiplexación. Multiplexado por división de frecuencia, por división de tiempo y estadístico. Características. Modulación por impulsos codificados (MIC). Características y aplicaciones. Telefonía móvil y celular El espectro radioeléctrico. Los sistemas celulares. Geometría celular. Telefonía móvil automática. Elementos que intervienen. Sistemas analógicos (TMA). Sistemas digitales (GSM). Telefonía sin hilos. Evolución de la telefonía móvil. Telefonía personal. Redes digitales y tecnologías emergentes Sistemas de enlace digital por conductores. Estructura y características. JDP (Jerarquía Digital Plesiócrona). Características y aplicaciones. La trama MIC. Análisis de la trama básica (2 Mbit/s). Análisis de las tramas de 8, 34 y 140 Mbit/s. JDS (Jerarquía Digital Síncrona). Características y aplicaciones. ATM (Modo de Transmisión Asíncrono). Características y aplicaciones. Red Digital de Servicios Integrados. Banda ancha y banda estrecha o base. Servicios prestados por la RDSI: telefonía, audioconferencia, videotexto, facsímil, videotelefonía, videoconferencia. Instalación de sistemas privados de telefonía. Procesos y técnicas específicas. Equipos, materiales y medios. 11

Programación y configuración de la centralita. Puesta en servicio y verificaciones. Sistemas de alimentación eléctrica para sistemas telefónicos Acometidas y distribución eléctrica. Estructura e instalaciones básicas. Elementos que constituyen las instalaciones de distribución eléctrica. Instalaciones de tierra. Baterías de acumuladores. Normativa y Reglamentación Reglamentación electrotécnica. Reglamentación de telecomunicaciones. Procedimientos Representación gráfica de sistemas de telefonía. Instalación de sistemas privados de telefonía. Procesos de montaje y puesta en servicio. Programación de centralitas privadas. Diagnóstico de averías en sistemas de telefonía analógicos y digitales. Técnicas de medida en los sistemas de telefonía. Medidas en sistemas analógicos. Equipos y procedimientos. Medidas en sistemas múltiplex digitales: pruebas funcionales, pruebas de estrés, medidas de calidad de la señal. Equipos y procedimientos Procedimientos de empalme de cables y de fibra óptica. Medidas en las instalaciones de fibra óptica. 2.2 SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS 2.2.1 Incorporación de contenidos de electrónica analógica El diseño curricular establecido por el Real Decreto de Título no incluye contenidos de electrónica analógica en ninguno de sus módulos. Puesto que estos contenidos son necesarios para la completa consecución de las unidades de competencia que definen el perfil profesional de Técnico Superior en Sistemas de Telecomunicación e In- 12

formáticos, se trabajarán en este módulo conceptos y procedimientos de electrónica analógica, que serán añadidos a los propios de. 2.2.2 Incorporación de contenidos actitudinales Para conseguir los fines propuestos por la LOE en su artículo 2 se hace necesario la introducción de contenidos, no estrictamente científicos ni técnicos, sino relacionados con el comportamiento deseable en cualquier persona que trabaje y conviva en una sociedad como la nuestra. En la Formación Profesional, estos contenidos van a estar ligados a la prevención de riesgos laborales y al tratamiento de algunos de los temas transversales propuestos por el MEC. 2.2.2.1 Prevención de riesgos laborales Los contenidos en prevención de riesgos laborales, a pesar de su tratamiento específico en el módulo Seguridad en las Instalaciones de Telecomunicación e Informática, serán tratados durante el desarrollo de todo el módulo y versaran sobre: Identificación de riesgos Normas de seguridad personal y de los equipos Elementos de seguridad Orden y limpieza en el trabajo 2.2.2.2 Temas transversales Este módulo es propicio el tratamiento de los siguientes temas transversales: Educación del consumidor Educación para la salud Educación ambiental Educación moral y cívica Educación para la paz Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos 2.2.3 Secuenciación de los contenidos Los contenidos de este módulo se organizarán en las siguientes Unidades de Trabajo (UT). 13

UT 1. Principios de electricidad BLOQUE TEMÁTICO 0: ELECTRÓNICA ANALÓGICA BLOQUE TEMÁTICO 1: TELEFONÍA UT 2. El resistor UT 3. Condensadores y bobinas UT 4. Diodo y fuentes de alimentación. UT 5. El transistor y otros semiconductores UT 6. Iniciación a la telefonía. Medidas logarítmicas y parámetros de calidad UT 7. Transmisión en baja frecuencia UT 8. Transmisión digital UT 9. Técnicas de digitalización de la voz y obtención del canal MIC. UT 10. Multiplexación del canales MIC y jerarquías de transmisión. UT 11. Tecnologías de banda ancha. RDSI y ATM. UT 12. Telefonía móvil. UT 13. Estructura de la red y tráfico telefónico UT 14. Conmutación telefónica UT 15. Sistemas digitales de conmutación UT 16. Sistemas digitales de conmutación PABX UT 17. Voz sobre IP, VoIP 3 METODOLOGÍA DIDÁCTICA UT 18. Introducción a la planta externa UT 19. Tipos de conductores empleados UT 20. Infraestructuras comunes de telecomunicaciones, ICT UT 21. Cuadros de fuerza para conmutación y transmisión. Equipos convertidores 1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN Considerando el carácter práctico de este módulo, la metodología a emplear para el desarrollo del mismo será la siguiente: Exposición por parte del profesor de los contenidos de las unidades de trabajo Descripción de las tareas a realizar por parte de los grupos de trabajo. Realización de las distintas actividades prácticas. Corrección de los posibles errores cometidos en los diseños y/o montajes. Comprobación de que los resultados obtenidos son los que se marcaron en un principio. El profesor introducirá los fundamentos teóricos necesarios, apoyándose en demostraciones prácticas para mejorar su comprensión, utilizando para ello el material 14

disponible en el aula. Las explicaciones irán encaminadas a una comprensión conceptual, sin excluir los cálculos necesarios en aquellos aspectos considerados fundamentales. La adquisición de conocimientos, no se considerara en modo alguno, limitada a la explicación del profesor, sino que esta será completada con consultas bibliográficas, videos, realización de prácticas, visitas, etc. El enfoque de esta materia, es eminentemente práctico, por lo que se realizara una serie de prácticas, fundamentadas en los correspondientes conocimientos teóricos, y encaminadas a adquirir las destrezas y conocimientos prácticos programados en los contenidos. La metodología empleada será activa y participativa, entendiendo la actividad como un proceso mental y reflexivo del alumnado. Se buscará que el trabajo esté relacionado con los intereses, gustos y necesidades del alumno, partiendo del entorno inmediato para así favorecer el interés y la comprensión. En cuanto a la duración temporal de las unidades de trabajo será tal que resulte suficiente para que el trabajo pueda realizarse sin prisas, pero al mismo tiempo que no produzca la pérdida de interés o la dificultad para resumir lo que se ha visto. 4 CONTENIDOS MÍNIMOS Entenderemos por contenidos mínimos a los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva al finalizar el módulo. En el módulo serán los siguientes: La Red Telefónica Conmutada. Estructura y características Función y categoría de las centrales. Tipos y jerarquía de las centrales. Conmutación telefónica. Equipos de conmutación automática Conmutación: red conmutada, punto a punto y multipunto. Abonados y enlaces. Tipos de llamadas. Proceso de enlace. Conmutación analógica y digital. Conmutación espacial y temporal. 15

Equipos de conmutación. Tipos. La unidad de control. Control por programa. Terminales telefónicos. Tipología y características. Tráfico telefónico. Características. Señalización. Función y características. Normativa. Red inteligente. Características y evolución. Centralitas privadas de conmutación. Equipos, funcionamiento y campos de aplicación Sistemas multilínea. Centralitas PABX ("Private Automatic Branch Exchange"). Transmisión en telefonía. Medios y equipos Transmisión analógica y transmisión digital. Tipos y modos. Líneas y medios de transmisión. Tipología y características. Modulación. Tipos y características. Multiplexación. Multiplexado por división de frecuencia, por división de tiempo y estadístico. Características. Modulación por impulsos codificados (MIC). Características y aplicaciones. Telefonía móvil y celular El espectro radioeléctrico. Los sistemas celulares. Geometría celular. Telefonía móvil automática. Elementos que intervienen. Sistemas analógicos (TMA). Sistemas digitales (GSM). Telefonía sin hilos. Evolución de la telefonía móvil. Telefonía personal. Redes digitales y tecnologías emergentes Sistemas de enlace digital por conductores. Estructura y características. JDP (Jerarquía Digital Plesiócrona). Características y aplicaciones. La trama MIC. Análisis de la trama básica (2 Mbit/s). Análisis de las tramas de 8, 34 y 140 Mbit/s. 16

JDS (Jerarquía Digital Síncrona). Características y aplicaciones. ATM (Modo de Transmisión Asíncrono). Características y aplicaciones. Red Digital de Servicios Integrados. Banda ancha y banda estrecha o base. Servicios prestados por la RDSI: telefonía, audioconferencia, videotexto, facsímil, videotelefonía, videoconferencia. Instalación de sistemas privados de telefonía. Procesos y técnicas específicas. Equipos, materiales y medios. Programación y configuración de la centralita. Puesta en servicio y verificaciones. Sistemas de alimentación eléctrica para sistemas telefónicos Acometidas y distribución eléctrica. Estructura e instalaciones básicas. Elementos que constituyen las instalaciones de distribución eléctrica. Instalaciones de tierra. Baterías de acumuladores. Normativa y Reglamentación Reglamentación electrotécnica. Reglamentación de telecomunicaciones. Procedimientos Representación gráfica de sistemas de telefonía. Instalación de sistemas privados de telefonía. Procesos de montaje y puesta en servicio. Programación de centralitas privadas. Diagnóstico de averías en sistemas de telefonía analógicos y digitales. Técnicas de medida en los sistemas de telefonía. Medidas en sistemas analógicos. Equipos y procedimientos. Medidas en sistemas múltiplex digitales: pruebas funcionales, pruebas de estrés, medidas de calidad de la señal. Equipos y proce- 17

dimientos Procedimientos de empalme de cables y de fibra óptica. Medidas en las instalaciones de fibra óptica. 5 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 5.1 PROCESO ORDINARIO Al principio del curso y de cada unidad se realizará una evaluación inicial mediante un pequeño cuestionario o mediante lluvia de ideas. Para la evaluación formativa se procederá siguiendo las siguientes acciones: Observación continua y sistemática de las habilidades, conocimientos y comportamientos del alumno/a durante todo el desarrollo de la unidad, sobre todo durante las actividades más prácticas. Corrección de pruebas escrita sobre los contenidos de tipo conceptual. Corrección de trabajos e informes sobre las prácticas elaboradas en clase. Corrección de pruebas escritas sobre procedimientos Observación de exámenes prácticos Para todo ello haremos uso de los siguientes instrumentos: Escalas de estimación para objetivizar lo máximo posible los procesos de observación. Exámenes con preguntas tipo test, de completar espacios en blanco, de desarrollo y/o de problemas, para las pruebas escritas. Trabajos de investigación Informes o memorias sobre las practicas realizadas donde vengan reflejados procedimientos seguidos, esquemas, medidas realizadas, cálculos, conclusiones, etc. Cuando un alumno falte a un examen por enfermedad se le repetirá sólo en el caso de que traiga justificante médico, si es mayor de edad, y/o de sus padres si es menor, dentro del plazo de una semana después de la incorporación al centro. En caso 18

contrario se calificará con la menor nota dicha prueba. Para faltas a exámenes por otros motivos se valorará la causa siempre que sea debidamente justificada. 5.1.1 Criterios de calificación Para la calificación final del módulo se calculará como la media ponderada de las calificaciones obtenidas al final de cada evaluación trimestral, siempre y cuando todas las calificaciones hayan sido positivas. Si hubiera algún trimestre suspenso se podrá recuperar mediante una prueba teórico-práctica de suficiencia en el mes de junio. 1ª EVALUACIÓN 12.5 % 2ª EVALUACIÓN 43.75 % 3ª EVALUACIÓN 43.75 % Las calificaciones de cada trimestre se calcularán como la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada unidad de trabajo del bloque de telefonía, siempre y cuando todas las calificaciones hayan sido positivas. Si hubiera alguna unidad con calificación negativa, se realizará una prueba de suficiencia de dichas unidades al final del trimestre. Para las calificaciones de cada unidad de trabajo se distinguirán entre las unidades que incluyen sólo contenidos conceptuales y las que, además de estos, también incluyen contenidos procedimentales. Así, en las primeras los conceptos tendrán un peso del 95 % de la nota y en las segundas el 45%, teniendo otro 45% los procedimientos. En ambos casos, el 5% restante se le asignará a los contenidos actitudinales. Independientemente de lo anterior, deberá estar superada cada una de las partes (conceptos, procedimientos y actitudes) con una nota mínima de 5.00, A parte de lo establecido en los anteriores criterios, se deberá superar, con un mínimo de 5.00, un examen teórico-práctico de los contenidos de electrónica analógica, no considerándose ésta nota para calcular la media ponderada de la calificación final. 19

5.2 PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Por el carácter práctico de éste módulo, se ha aprobado desde el Departamento de Electricidad y Electrónica, que no es susceptible de recuperación en septiembre. 5.3 EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA POR PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Aquellos alumnos que hubieran superado el 30% de faltas de asistencia a clase (justificadas o no) deberán realizar una prueba extraordinaria que consistirá en ejercicios orales y/o escritos, así como prácticos de todos los contenidos conceptuales y procedimentales de la evaluación a recuperar; además de todos los trabajos de investigación y otros que se hayan realizado a lo largo del trimestre en cuestión. Los criterios de calificación aplicables para este caso serán los mismos que para el proceso ordinario. 6 APLICACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA Las tecnologías de la información y la comunicación serán unos de los recursos más utilizados durante el curso, dada la naturaleza del módulo y su gran valor motivador. Se hará uso de ellas de la siguiente manera. Utilizando cañón de vídeo para exponer diapositivas que apoyen las explicaciones de los contenidos. Búsqueda de información por parte del alumnado de manuales, normativa y otras informaciones útiles relacionadas con la temática. Uso del correo electrónico para el intercambio de documentos con los alumnos (apuntes y tareas). 7 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 7.1 ACTUACIONES DE APOYO ORDINARIO Debido a los distintos orígenes académicos, entornos socio-familiares, motivaciones, expectativas y capacidades intelectuales, se produce siempre en el aula una diversidad que merece la atención particularizada de cada uno de los alumnos. Así pues, para garantizar la adquisición de los contenidos teórico-prácticos de es- 20

ta programación, se actuará sobre el qué, cómo y cuando enseñar. En relación con el ``qué enseñar'': Se distinguirán entre los contenidos que se consideran fundamentales de los que tienen un carácter complementario. De forma que los contenidos básicos son los mínimos para todo el grupo, y en ellos se centrará el trabajo con aquellos alumnos/as que presenten determinadas dificultades de aprendizaje, mientras los de carácter complementario irán destinados a aquellos alumnos/as sin dificultades para el aprendizaje, que estuvieran interesados en tratar determinadas temáticas o para aquellos otros que están especialmente dotados. En relación con el ``cómo y cuando enseñar'': Se diversificarán las vías de acceso a los contenidos, a través de estrategias, actividades y materiales didácticos diferenciados, en función de los intereses y necesidades del alumnado. Se programarán varias actividades para tratar los contenidos fundamentales, graduando su dificultad en función de las posibles dificultades de aprendizaje que puedan presentarse y planteándolas de forma que permitan trabajar un mismo contenido con niveles de exigencia diferentes. Se propondrán actividades diferentes según la naturaleza de las tareas que el alumno/a deba resolver y a las estrategias de aprendizaje que haya de utilizar. Así, debe haber actividades que exijan un trabajo básicamente autónomo, junto a otras más pautadas o dirigidas; algunas que requieran una labor de análisis frente a otras centradas preferentemente en tareas de síntesis. Se prepararán actividades complementarias, de ampliación o profundización, dirigidas a aquellos alumnos menos necesitados de ayuda, o que resuelven las tareas comunes con mayor rapidez, y deseen proseguir su aprendizaje de forma autónoma. Este bloque de actividades se centrará sobre los contenidos que no se consideran fundamentales para el desarrollo de las capacidades básicas. Emplearemos recursos didácticos variados de manera que un mismo contenido se presente a través de recursos diferentes. Se procurará una organización flexible del espacio y el tiempo, que atienda tanto a las diferencias en el ritmo de aprendizaje y a posibles dificultades. Así, coexistirán en 21

el aula distintas formas de agrupamiento, que aborden también tareas diferentes, de modo que cada alumno, en función de su ritmo de aprendizaje, se integre en uno u otro. De este modo, cuando se vayan a abordar contenidos fundamentales, es posible que se den en el grupo aula tres situaciones: la de aquellos alumnos que realizan, de forma individual o en pequeño grupo, actividades poco complejas; la de aquellos otros que trabajan esos mismos contenidos con idénticas modalidades de trabajo, pero a partir de actividades más complejas, y, finalmente, la de los alumnos que han avanzado demasiado y se dedican a actividades de ampliación o profundización en relación con los contenidos complementarios. 7.2 ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATI- VAS ESPECIALES No hay alumnado de este tipo en este curso. 7.3 ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES IN- TELECTUALES No hay alumnado de este tipo en este curso. 7.4 ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO QUE SE INTEGRA TARDÍAMEN- TE EN EL SISTEMA EDUCATIVO No hay alumnado de este tipo en este curso. 8 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES Los alumnos con éste módulo pendiente deberán realizar las siguientes actividades de recuperación durante el segundo trimestre: Examen de contenidos conceptuales Realización de prácticas propuestas por el profesor. Los criterios de evaluación y calificación aplicados serán los mismos que los descritos en apartados anteriores 22

9 MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE En las unidades de trabajo que se presten se repartirá una pequeña lectura relacionada con la temática para leerla de forma individual y comentarla posteriormente. La lectura podrá elegirse de entre las propuestas por el alumnado. 10 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Los materiales utilizados para el desarrollo del módulo podemos agruparlos de la siguiente forma: Herramientas: Destornilladores (varios tipos), alicates universales, alicates de corte pequeños, alicates de punta fina pequeños, tijeras de electricista, cuter, soldador y estaño, crimpadoras, herramientas de impacto. Material eléctrico y electrónico: Cable UTP, Conectores, latiguillos (USB, RJ-45, jack, ), cables planos (disquetera y unidades IDE), Equipos propios de telefonía: Centralitas, teléfonos. Instrumentación: Polímetros, fuentes de alimentación, osciloscopios. Material impreso: Catálogos y manuales. Software: Sistema operativo Windows XP, simulador electrónico (Multisim), antivirus, procesador de textos, hoja de cálculo, software de programación de centralitas Otros: Pasta de silicona para disipadores, cinta aislante, fundas termorretráctiles, Cables y elementos auxiliares: Cableado de telefonía, conectores, regletas, puntos de acceso. 10.1 LIBROS DE TEXTO DE REFERENCIA El principal libro de referencia será de José Damián Cabezas Pozo, editado por Paraninfo. 11 PROPUESTA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTA- RIAS Desde este módulo se plantea una visita a la Central de Telefónica de Vistalegre en Murcia. 12 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DO- 23

CENTE 12.1 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Para la evaluación de la práctica docente se les pasará, al final de cada trimestre, un cuestionario anónimo a los alumnos, para que evalúen la labor del docente. Aquí, el alumnado podrá expresar también sus sugerencias en lo que respecta a la metodología y a los contenidos. 12.2 EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Los documentos de planificación (programación didáctica y unidades de trabajo) también deben ser evaluados. De acuerdo con lo establecido en la Orden de 29 de junio de 1994 por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria la programación de revisará una vez al mes en la reunión de Departamento, pudiendo modificar los que se crea necesario para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Una vez finalizada cada unidad de trabajo, se analizará el desarrollo de la misma tomando nota de los problemas ocurridos para poder prevenirlos en unidades posteriores. 24