INFORME ESPECIAL DEL ESTUDIO Y EVALUACION DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA DE LAS PANDILLAS Y/0 MARAS EN CENTROAMERICA



Documentos relacionados
ENUSC 2014 Resultados País

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

ÍNDICE. Objetivo Antecedentes de la Cuarta ENUSC Ficha técnica y metodológica Resultados generales

Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y la Adolescencia CODENI

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

TASAS DE HOMICIDIO EN CENTROAMÉRICA POR CADA 100,000 HABITANTES 2011

PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y EL DELITO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ PROYECTO BOL/J98

La Red Centroamericana para la construcción de la Paz

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

Violencia juvenil Organización Mundial de la Salud

PREVENCIÓN DEL DELITO

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica

Generación de nuevas oportunidades para adolescentes en riesgo social, mediante la promoción de la cultura, arte y recreación

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

SEGUNDO FORO REGIONAL DE JUSTICIA PENAL JUVENIL: Hacia una Justicia Restaurativa en Centroamérica Declaración de San Salvador 24 de Noviembre de 2009

Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV)

Trabajo con Jóvenes y Niños, Programa de Prevención de Violencia

Diputado Francisco Contreras

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

DOCUMENTO DE REFLEXIÓN

Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada

Medidas socio educativas y sistema de Justicia Penal Juvenil. Defensa de Niñas y Niños Internacional Sección Argentina AÑO 2010

DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Encuesta de Victimización. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

Comparece Tania Rosario Méndez, Coordinadora de Educación y. Asistencia Técnica de la Coordinadora Paz para la Mujer, ante la comisión que

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

Secretaría de Seguridad Ciudadana

Proyecto Especial del Consorcio de Universidades Metas del Perú al Bicentenario Mesa de Inseguridad

FORO JUVENIL. PROGRAMA FARO: Juventud, Género y Violencia

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN MARAS O PANDILLAS. Xenia Díaz Castillo

CURSO DE FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

QUINTA REUNIÓN DE MINISTROS EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LAS AMÉRICAS (MISPA V) 19 y 20 de noviembre de noviembre 2015 PROYECTO DE

BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

Cuadernillo de Actividades Cursos de prevención para jóvenes estudiantes. Programa Conjunto por una Cultura de Paz

Inclusión social juvenil en contextos de violencia

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos

SEMILLAS DE SEGURIDAD

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Drogas y alcohol: Evolución de políticas públicas ( )

Ideales éticos y políticos universales como Democracia y Justicia han tenido que reinventarse para crear paradigmas nuevos.

Actividades de UNODC hacia el fortalecimiento de equipos de investigación criminal en Ministerios Públicos.

ENUSC 2013 Resultados País

CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN

CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN

Los programas de monitoreo y mejora de Electronics Watch

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA SERVICIOS

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- La política criminal, para fines de nuestro estudio, es parte de la política

Programa de Prevención de la Migración Irregular en Mesoamérica. Antigua Guatemala 28 de enero de 2015

PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL

Informe de Misión a Uruguay

BOLETÍN COMUNAL PUERTO MONTT. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LOS ANDES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

Programa Integral de Prevención Social del Delito

CAPITULO 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

MESA DE TRABAJO: JUVENTUD Y EMPLEO

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor Nacional GLOT63 Fortalecimiento de la prevención del delito mediante una visión integral

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

PLATAFORMA MÉXICO. SISTEMA DE INTERCONEXIÓN PARA LA GENERACIÓN DE INTELIGENCIA OPERATIVA Octubre 2008

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

1. Justificación Áreas de trabajo Encuadre y proceso selectivo. 7

ESTADISTICAS PNP SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONASEC

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

Preparado por: Sandra Bruno Rivera Oficina de Comités y Distritos Colegio de Médicos-Cirujanos de PR

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

4.5% obtuvo un resultado no aceptable.

Cómo se definen los Territorios Violentos? Cómo incide hoy la inseguridad y la violencia en las estructuras urbanas?

POLITICA NACIONAL DE JUVENTUD Y PLAN DE ACCION

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

SST en la construcción. Perspectivas de los trabajadores. Enfoque de los sindicatos. Programa de SST en la construcción de la OIT

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Diputada Olivia Garza de los Santos Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas

Costos en salud. Los costos médico-hospitalarios estimados por causa de violencia se elevarían a US$37.6 millones (0.25% del PIB).

Soporte. Misión y Visión

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

4 Puede consultarse:

Antecedentes: Lo fundamental: Intersectorialidad. Lo crítico: Desarrollo humano y proyecto de vida. Es importante: Oferta de servicios

Seguridad Personal. Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida

iesocio Mejora de la convivencia en el aula: redes sociales frente al acoso escolar Resumen Introducción Javier Martín Babarro

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO

VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011

Qué hace el proyecto GIR?

Transcripción:

POLICIA NACIONAL MINISTERIO DE GOBERNACION DIRECCION DE ASUNTOS JUVENILES INFORME ESPECIAL DEL ESTUDIO Y EVALUACION DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA DE LAS PANDILLAS Y/0 MARAS EN CENTROAMERICA

CONTEXTO REGIONAL En el ámbito regional hemos considerado necesario incluir algunos indicadores generales INDICADORES REGIONALES DEMOGRAFICO INGRESO PER CAPITA(DÓLAR) Población: 37,000,000 Extensión Territorial: 570,632 km2 Tasa promedio Natalidad: 2.7 regional Población Joven: 36% regional Belice: 1,330 Guatemala: 1,777 El Salvador: 2,191.5 Honduras: 850 Nicaragua: 749.4 Costa Rica: 3,960 Panamá: 3,698.8 INDICADORES GENERALES DE POLICIAS MIEMBROS POLICIALES POR PAIS Belice: 952 Guatemala: 19,850 El Salvador: 16,300 Honduras: 10,725 Nicaragua: 6,033 Costa Rica: 11,400 Panamá: 14,806

INTRODUCCIÓN La violencia que se expresa a través de las pandillas y/o maras en Centroamérica ha venido creando un clima de inseguridad, poniendo de relieve la necesidad de lograr ventajas y desarrollar estrategias que ofrezcan a la región centroamericana una mayor seguridad. RESULTADO DE LA REUNIÓN La integración, de manera inmediata, de un equipo regional conformado por los técnicos de cada institución especialistas en dicha materia. Elaborar, de manera inmediata, estrategias que concluyan con la elaboración de un plan regional que propicie un efectivo control sobre el accionar de las pandillas y/o maras, unificando criterios sobre la política criminal de cada país, identificando su ubicación, conformación, modus operandi, área geográfica de operación, figuras delictivas y su impacto en los índices criminales

El 21 de agosto del 2003[1], los jefes policiales de Centroamérica y El Caribe reunidos en el departamento de Islas de la Bahía, Roatán, Honduras, abordaron el fenómeno de las pandillas o maras y las iniciativas de tratamiento de Honduras, El Salvador y Guatemala, que puso en evidencia las enormes diferencias que entre un país y otro ha venido cobrando este problema en términos de peligrosidad, organización, dinámicas, factores influyentes y formas de manifestarse [1] Durante la XIII Reunión Extraordinaria de la Comisión de Jefes y Jefas de Policía de Centroamérica y El Caribe llevada a cabo en el Departamento de Islas de la Bahía, Roatán, Honduras,

PROCESO METODOLÓGICO El presente estudio y evaluación del fenómeno de las pandillas y/o maras en Centroamérica se llevó a cabo sobre el terreno, entre el 9 noviembre y el 4 de diciembre, en una visita de dos días por país, la que se inició en Belice, continuando por vía terrestre hacia Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, concluyendo en Panamá. Se efectuó un estudio de caso por país Realización de grupos focales Entrevistas con expertos en la materia Observaciones de campo e investigaciones documentales para recolección de Información Se identificaron programas e iniciativas que ya funcionan, y estrategia futuras. El equipo estuvo constituido por trece miembros, seleccionados por los Directores o Jefes de Policía de nuestros países por su carácter de especialistas en la materia de violencia juvenil y pandillas o maras.

ANTECEDENTES GUERRAS EMIGRACION Por que en Nic no.? GRUPOS INCIPIENTES DE JOVENES ORGANIZADOS CULTURA DE VIOLENCIA Fuente de poder Unidad racial Respeto Obtención n de recursos Mayor seguridad MARA 18 MARA SALVATRUCHA O MS13 +EN LOS ANGELES E.U.

La violencia de las denominadas pandillas y/o maras, se manifiesta en toda la región en situaciones que se enfrentan bajo consideraciones estadísticas, como menos graves, graves y muy graves. Así pues, Belice ubica el problema de las pandillas y/o maras en octavo lugar; Guatemala, en tercero; El Salvador y Honduras, en primero; Nicaragua, en séptimo; y Costa Rica y Panamá en quinto lugar. PAIS GRUPOS INTEGRANTES BELICE 2 100 GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA PANAMÁ TOTAL 434 4 112 62 6 94 714 14,000 10,500 36,000 1,058 2,660 1,385 65,703

ESTRUCTURA DE UNA MARA EN EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS LIDER DE MARA (CLICA) GRUPOS DE RECLUTAMIENTO GRUPOS DE CHOQUE GRUPOS DELINCUENCIALES GRUPOS DE INFORMACION EXTORSIONES OBSERVADORES ROBOS - HURTOS PROPAGANDA NARCOTRAFICO HOMICIDIOS VIGILANCIA A PN Y VICTIMAS

CARACTERIZACION, DINAMICA Y PELIGROSIDAD RIGIDAS ESTRUCTURAS JERARQUIZADAS MECANISMOS VIOLENTOS PARA EVITAR DESERCIONES SISTEMA DE COMUNICACIÓN N ESTRUTURADO (graffiti,placazo) DESVINCULACION TOTAL DE LA FAMILIA PLANIFICAN OPERACIONES SUS MIEMBROS INCLUYEN ADULTOS CON GRAN HISTORIAL DELICTIVO.

PRUEBAS DE INICIACION OBLIGATORIOS ENFRENTAMIENTOS CONSTANTES POR MANEJO DE TERRITORIO CON TODO TIPO DE ARMAS REACION VIOLENTA CONTRA OPERATIVOS POLICIALES VINCULOS CLAROS CON EL CRIMEN ORGANIZADO AMPLIA RED DE APOYO LOGISTICO EN CADA PAIS ALTA INCIDENCIA CRIMINAL

Existe un fenómeno conocido como el pandillero migratorio que se moviliza desde El Salvador hasta la zona norte de Honduras supervisando o entregando un mensaje conocido como Wila que se convierte en marero flotante. JERARQUIA DE LA MARA MASTER HOMMY PERMANENTE NOVATO ASPIRANTE O SIMPATIZANTE

VINCULACIÓN N DE ESTAS AGRUPACIONES CON EL CRIMEN ORGANIZADO Alrededor de este tema hemos querido identificar no solamente los vínculos que de manera eventual se producen con las pandillas y/o maras, sino los posibles nexos con la propia organización criminal. Este patrón es marcado en Guatemala, El Salvador y Honduras, mientras que en Belice, Nicaragua, Costa Rica y Panamá no se reconocen nexos consistentes. Las armas utilizadas van desde subametralladoras, fusiles, pistolas y revólveres, escopetas artesanales, granadas y armas blancas, indistintamente y con mayor frecuencia en Guatemala, El Salvador y Honduras, y menor incidencia en el resto de países.

FACTORES, CAUSAS Y CONDICIONES IDENTIFICADAS QUE PROPICIAN EL DESARROLLO DE ESTOS GRUPOS. Factores De Riesgo FACTORES INDIVIDUALES FACTORES RELACIONALES 1. Pérdida de la autoestima y la cadena de valores morales. 2. Es una persona de carácter agresivo e impulsivo. 3. Siente rechazo hacia las normas sociales. 4. Ingiere alcohol y consume drogas (marihuana o crack) 5. Muestra necesidad de pertenencia e identificación. 6. Posee trastornos de personalidad. 7. Aficionado a la diversión 8. Afronta frustraciones educativas 9. Muestra actitudes de desafío a la ley y al orden social 10. Es víctima de abuso, negligencia o brutalidad de los padres o Tutores. 1. Procede de grupos familiares con antecedentes criminales 2. Es antisocial, hostil y astuto en cuestiones de la calle 1. Desintegración familiar (La madre asume el rol de padre y madre). 2. Violencia intrafamiliar. 3. Amigos y familiares dentro de pandillas. 4. Estigmatización de su conducta 5. Dificultad de relación y resolución de conflicto por la vía pacífica 6. Asume la violencia como un patrón cultural de respuesta 7. Está en búsqueda de identidad y sentido de pertenencia 8. Procura solidaridad, seguridad 9. Proviene y se mantiene en un entorno violento

FACTORES COMUNITARIOS 1. Falta de recreación y deportes. 2. Marginación y pobreza 3. Estructura comunitaria deficitaria en cuanto a servicios básicos 4. Fácil acceso a las drogas, alcohol y otras sustancias ilícitas 5. Temor a la amenaza o represalia de las pandillas Factores De Riesgo FACTORES SOCIALES 1. Desempleo. 2. Cultura de violencia. 3. Amplios movimientos migratorios 4. La transculturización recibida de los pandilleros deportados de otros países. 5. La amenaza de regionalización del fenómeno 6. Analfabetismo.

Constituyen un problema complejo y multicausal. La carencia de condiciones de subsistencia y oportunidades para estudiar, trabajar o recrearse. La falta de control familiar donde generalmente falta una figura de autoridad necesaria para imponer orden y transmitir normas, valores, prácticas y actitudes socialmente aceptable que cohesione y les dé una identidad a sus miembros. Buscan en la calle esa figura que los aglutine, que les dé sentido de pertenencia, intereses comunes,satisfacer sus necesidades básicas de reconocimiento, seguridad, aceptación, diversión y adquirir poder sobre el entorno en el que se desenvuelven.

DIFERENCIAS EN LA GRAN MAYORIA MANTIENEN SUS VINCULOS FAMILIARES REDUCIDA INCIDENCIA CRIMINAL ESTADISTICA EVENTUAL USO DE ARMAS DE FUEGO NO HAY PROCESOS DE INICIACION. PERTENENCIA VOLUNTARIA AL GRUPO NO SE HA DETECTADO VINCULOS CON EL CRIMEN ORGANIZADO NO HAY GRANDES CONCENTRACIONES DE MIEMBROS EN UNA SOLA PANDILLA (30 MINIMO, 2500 EL SALVADOR) El GRAFFITI Y EL PLACAZO NO ES UTILIZADO POR PANDILLAS

ANALISIS COMPARATIVO DE PLANES REGIONALES La policía de Nicaragua es la que ha desarrollado el mayor equilibrio entre lo preventivo y reactivo en el tratamiento a las pandillas, basado en un importante vínculo con la comunidad. En Honduras y El Salvador, la policía no ha logrado forjar una base comunitaria y sus planes son acentuadamente reactivos. Tienen poca confianza en el trabajo preventivo. En Guatemala la policía está inmersa en un estudio situacional y causas del fenómeno, mostrando una tendencia hacia lo preventivo. En Belice, Panamá y Costa Rica aunque ha avanzado muy poco en el tratamiento preventivo del problema, tienen una mayor inclinación por este método.

MARCO JURÍDICO DE ACTUACIÓN N POLICIAL EN LA REGIÓN La actuación policial vista desde un análisis regional se refleja en el derecho comparado con similares legislaciones. Nicaragua en términos de control de armas muestra debilidades legales en relación al resto de países. Desde Belice hasta Panamá, todas las instituciones policiales poseen una ley orgánica que delimita su marco y modelo jurídico de actuación. El Salvador posee una Ley antimaras, pero el poder judicial se resiste a aplicarla y como reflejo de ello ha sobreseído definitivamente al 96 por ciento de los más de cinco mil mareros detenidos en los últimos meses. Honduras realizo reformas a su Código Penal, pero es bastante cuestionado el trabajo policial considerado altamente reactivo Belice, Costa Rica, Panamá y Nicaragua no existen leyes antimaras y son consideradas innecesarias por el tipo de modelo de trabajo policial que se impulsa.

CONCLUSIONES En Honduras, El Salvador y Guatemala, las pandillas han trascendido la frontera de la delincuencia común, convirtiéndose en expresiones del crimen organizado, bajo el nombre de maras. En Costa Rica el problema es de barras bravas (fanáticos al fútbol), mientras en Nicaragua y Belice realmente es de pandillas y en Panamá de delincuencia juvenil. Nicaragua presenta un entorno que Guatemala, Honduras y el Salvador tenían 10 años atrás. Los costos sociales directos e indirectos de la violencia generadas por las pandillas o maras representan un severo impacto a la comunidad centroamericana El marco jurídico e institucional identifica claramente un modelo de actuación policial que busca el equilibrio entre la prevención y la reacción

RECOMENDACIONES Intensificar en los planos nacional, regional e internacional, el intercambio de información, experiencia y conocimientos técnicos obtenidos gracias a proyectos, programas, prácticas e iniciativas relacionados con las pandillas y su tratamiento Promover a través del Instituto Centroamericano de Estudios Superiores Policiales (ICESPO), la capacitación nacional y regional en estos temas, con la participación de profesionales, expertos y autoridades de la región. Establecer protocolo de coordinación y cooperación entre los órganos de Migración y Extranjería de los países de la región, con la finalidad de controlar el movimiento migratorio de pandilleros y/o maras.

Diseñar un banco de información regional relacionado con el estudio e historial de las pandillas y los resultados policiales en torno a este fenómeno. Involucrar a los medios de comunicación en las campañas de prevención con mensajes consecuentes a nivel nacional, comunal y familiar. Definir mecanismos que permitan articular esfuerzos entre la policía, Estado, Gobierno, organismos no gubernamentales y la sociedad civil. Establecer un sistema de información, monitoreo y evaluación del avance y cumplimiento de los compromisos adquiridos en esta materia por los Jefes y Jefas de Policía de Centroamérica.

GRACIAS