Política Pública Nacional de Fortalecimiento y Apoyo a las Familias 2013-2023

Documentos relacionados
Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

Diario Oficial (diciembre 3) por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a la Familia. DECRETA:

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

AVANCES Y RETOS PARA FAVORECER UNA ATENCION INTEGRAL DE CALIDAD PARA LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia

PLAN INTEGRAL DE APOYO A LA FAMILIA

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

INFORME SOBRE LAS DENUNCIAS POR VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS RECIBIDOS Y GESTIONADOS POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Gestión 2013

NOTAS PARA LA INTERVENCIÓN EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

Nombre del Programa Prevención del Maltrato Infantil y la Violencia Intrafamiliar. Alineación del programa con instrumentos de planeación:

TEMA 1. - La Constitución E spañola de Valores superiores y principios inspiradores. - Derechos y libertades.

Capítulo 3 Análisis del entorno de marketing

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Proyecciones del número de dependientes.

Intervención troica Argentina, Bolivia, Ecuador. Empleo y trabajo decente para todos, protección social, juventud, educación y cultura

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

Secretaría de Educación de Antioquia

Alcaldía municipal de Chimichagua Cesar

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Programa de Promoción y Prevención para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS INEQUIDADES EN NUTRICIÓN EN COLOMBIA

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

PLAN DE DESARROLLO "Envigado, una Oportunidad para Todos" PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

-"POR MEDIO DEL CUAL SE CREA LA LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA" EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA:

Conversando sobre Nuestros Derechos

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE

1. OBJETIVO 2. DEFINICIONES Y ALCANCE

Media en España. USOS Personas que han -2% comprado a través de Internet en los últimos. 3 meses

INDICADORES DE CALIDAD EN EL TRABAJO

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana: Principio del Interés Superior del Niño

Apoyo Formativo a la Familia para ser Garante de Derechos a Nivel Nacional. Anteproyecto de Presupuesto Abril de 2014

LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Políticas públicas Institucionalidad y Rol del Estado en Costa rica. MSc. Marisol Rapso Brenes

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor

SISTEMA DE PRESUPUESTO DISTRITAL - PREDIS EJECUCION PRESUPUESTO INFORME DE EJECUCION DEL PRESUPUESTO DE GASTOS E INVERSIONES

Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO

CODIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ

MARCO ESTRATÉGICO PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA

a la juventud, que permitió visibilizar en la agenda Distrital los temas relacionados con este sector poblacional.

LA CARTA DE LA TIERRA

MARCO DE ACTUACIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES. Propuestas y Recomendaciones para fortalecer el ejercicio de los derechos de las personas mayores

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Ordenanza No. 20 de 2007 Política Pública de Juventud de Cundinamarca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

Igualdad de género para Erradicar la pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza Marzo/2015

PREMIO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2014

Política Pública de Participación Social en Salud y Servicio al Ciudadano. Decreto 530 de 2010

Máster Universitario en Reporterismo e Investigación Periodística para Televisión

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

Universidad Nacional. Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN. UNA Visión Humanista

OBJETIVO: El alumno conocerá la responsabilidad ética de las las diferentes organizaciones sociales.

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Documento de sensibilización Carta de identidad

MODELO DE ORDENANZA PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÒN PERMANENTE Y UNIDAD TÈCNICA DE IGUALDAD Y GÈNERO

CODIGO ÉTICO. del VOLUNTARIADO SOCIAL

POLÍTICA MARCO DE RECURSOS HUMANOS 17/02/15

En este eje abordaremos la relación entre la Educación Sexual Integral y una perspectiva basada en los derechos de niñas, niños y adolescentes.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD, MUJERES Y JÓVENES CONSEJO DE MINISTROS 12 DE SEPTIEMBRE

Curso Básico VOLUNTARIADO SOCIAL. Módulo V Materiales complementarios. Código Ético del Voluntariado Social

Encuentro Nacional de Calidad

Formando seres para cuidar la vida. Aida Victoria Ángel Casanova Docente Programa de Enfermería Universidad Libre Cali

Documento compartido por el SIPI

TITULO V ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS EN JUNJI

DIARIO OFICIAL LEY 720 DECRETA:

INCLUSIÓN: EL DERECHO DE TODOS A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD. Rosa Blanco UNESCO/OREALC

2. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización


PERFIL DE EGRESO Área: Salud Comunitaria

Acceso a instrumentos digitales y al Internet en Costa Rica

1. La formación de Psicólogos para el desarrollo humano en Latinoamérica:

Plan Municipal de Salud Mental Secretaría de Salud de Medellín

Republica de Colombia

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

EMBARAZO ADOLESCENTE

UNIDAD DE ANALISIS POLITICA PÚBLICA JUVENTUD

200 Propuestas que cambiarán Madrid

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

La población Afrodescendiente en Uruguay desde una perspectiva de género

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE NACIONES UNIDAS EDUCACIÓN INCLUSIVA. Getafe, de diciembre de 2011

TABLA DE CONTENIDO I. ANTECEDENTES... 3 II. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL Componente de Declaración de Intenciones:...

REFERENCIAS A LA FAMILIA COMO INSTANCIA EDUCATIVA CORRESPONSABLE

Ley de Infancia y Adolescencia

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DE ANALISIS: POLITICA PUBLICA JUVENTUD

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

GUANAJUATO SEGURO EDUCADO

Autonomía y Vida Independiente en Costa Rica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

Propuesta de plataforma como aspirante a candidata independiente para participan en la Asamblea Constituyente CDMX. 1ero de Marzo, 2016

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Transcripción:

Vigésimo Aniversario del Año Internacional de la Familia Colombia, 1994-2014 Política Pública Nacional de Fortalecimiento y Apoyo a las Familias 2013-2023

CONTENIDO Alcance y finalidad Marco Conceptual y Jurídico Las familias, contextos y situaciones Paradojas de las familias Principios de la Política Objetivo de la política Ejes de la Política y Líneas de Acción Retos Foto tomada de la WEB

Alcance Realización material de la garantía de derechos, especialmente, para aquellas familias en situación de pobreza, y exclusión social, que requieren mayores esfuerzos de todos los sectores para alcanzar su plena realización a partir de un proyecto d vida colectivo que les permita la consecución del equilibrio entre la vida laboral y familiar, la promoción de la integración social y la solidaridad entre generaciones, establecer relaciones democrática a su interior y mejorar sus condiciones de vida.

Finalidad El país necesita familias reconocidas social, económica, política y culturalmente como agentes interlocutores activos, con oportunidades de paz interna y externa, con seguridad económica, como sujeto colectivo de derechos y deberes garante de los derechos de sus integrantes; autogestionaria, generadora de ingresos y actora del desarrollo; formadora de sus integrantes en los principios éticos, en la convivencia pacífica, en la aceptación y cumplimiento de normas, límites y el manejo adecuado de los conflictos

Enfoque de Derechos Marco Conceptual Enfoque Diferencial

Contexto General La familia en la Vida Cotidiana Trabajo La vida privada Recreación Descanso

Las transformaciones sociales La sociedad actual no ha asimilado los cambios operados especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX y la organización familiar está sumida en unas paradojas que es preciso resolver: El paradigma de los derechos, El fin de la hegemonía de la nupcialidad, El descenso de la fecundidad, La autonomía de las mujeres, El desarrollo tecnológico y La migración

Marco conceptual Describe la organización más general y a la vez, más importante de los seres humanos, Constituida por un conjunto de individuos unidos a partir de: - Parentesco - relaciones de afecto y solidaridad Puede tener su origen en la afinidad surgida a partir del desarrollo de un vínculo reconocido a nivel social, como: - El matrimonio o la adopción - Consanguinidad o cuando hay filiación entre una pareja y sus descendientes Fuente. Consejo de Estado, fallo julio11 de 2013

La familia como agente político La expresión agente se utiliza en referencia a la persona que actúa y provoca cambios y cuyos logros pueden juzgarse en función de sus propios valores y objetivos. Se refiere a la capacidad de agencia como miembro del público y como participante en actividades económicas, sociales y políticas, a la participación, en la toma de decisiones en política social o económica. (*) La familia es corresponsable de la garantía de los derechos y del desarrollo integral de todos y cada uno de sus integrantes, es interlocutora ante la sociedad y el Estado. Amarthya Sen. Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. 2003. Pags. 35-37

La familia como sujeto colectivo de derechos Normas (Ley 1361 de 2009 y otras). Consagran la Unidad persona familia. Entiende a la familia como sujeto de los derechos establecidos en la misma disposición, como el derecho a: Una vida libre de violencia, La participación y representación de sus miembros, La salud y la seguridad social, La educación, La recreación, la cultura y el deporte, La honra, dignidad e intimidad, La igualdad, a la armonía y unidad,

La familia y sus integrantes Contextos: cultura Pertenencia étnica NN en la primera Infancia Condición de Discapacidad Situación de Vulnerabilidad Personas Mayores Adultos La Familia NN y Adolescentes Jóvenes Territorialidad

Marco jurídico y Jurisprudencia Tratados Internacionales Constitución Política, interpretación holística Normas relativas a la Familia Normas relacionadas con sus integrantes Normas de Contexto} Jurisprudencia de las Altas Cortes

Marco jurídico y Jurisprudencial C.P. Artículos 5, 42, y 93 Leyes y reglamentaciones que rigen en materia de familia Ley 1361 de 2009 Normas relacionadas con sus integrantes individualmente considerados

Las familias, situaciones y contextos De la dimensión jurídica a la dimensión social Poblacional Económico Las familias Ambiental Social

Fuente: DANE Cálculos Of. Promoción Social - Minsalud con base en proyecciones de población Censo 2005 Población Total 2014: 47.661.368 H: 23.531.532 (49,4%) M: 24.129.836 (50.6%) N < 5 : 9% N < 15 : 27% N 15-59 : 62% N > 60 años: 11% Índice de Dependencia: 0,607 Índice de Envejecimiento: 0,399 Las familias, contextos y situaciones

Las familias, contextos y situaciones Categoría HOGAR Promedio de personas por Hogar: 3.5 Número aproximado de hogares: 13.746.975 Cabeceras municipales Promedio x H: 3,5 y en el resto 3,7 Fuente: DANE 2012. Encuesta Nacional de Calidad de Vida Fuente: DANE 2012. Encuesta Nacional de Calidad de Vida

Las familias, contextos y situaciones En 2013 34,6% de los hogares en el país son de jefatura femenina 92.6% de hogares con energía eléctrica 58,7% hogares con acueducto 16,0% con alcantarillado 3,9% con teléfono fijo 94,7% con celular Vivienda 43% propia totalmente pagada 4,1% la están pagando 34,8% en arriendo o subarriendo 16,3% con permiso, sin pago 1,8% posesión sin título DANE 2012/Encuesta nacional de Calidad de Vida

Composición de los Hogares. Las familias, situaciones y contextos Jefatura de los hogares: Aumento de la jefatura femenina: en 1995 era del 24%, 2000 era el 18%, 2005 el 30% y al 2010 fue del 34%. Tamaño de los hogares: En 2010 ha disminuido a 3.8 personas por hogar. En la década de los 50 eran 7 personas por hogar. Condición de residencia de los hijos: El 56% de los <15 años vive con ambos padres, el 32% vive con la madre, 3% con el padre y el 7% no vive con ninguno de los dos. Quienes viven con 1 solo 9 de cada 10 tienen el padre o la madre viva. [1] Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010.

Las familias, situaciones y contextos Índice de riqueza: 66% de la población rural se encuentra en el quintil inferior y el 33% en el segundo quintil. La región más balanceada es la Pacífica alrededor de un 20% en cada quintil. Foto Internet WEB Bogotá el 46% se encuentra en el superior y el 32% en el 4 quintil (Alto). La región más desfavorecida es la Amazonía Orinoquía (+2/3 partes de la población y los hogares se encuentran en los 2 quintiles más bajos). Fuente: [1 ] Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010.

Se constituyan en agentes de transformación y desarrollo social Potencien su auto-reconocimiento, como sujeto colectivo de derechos, para apoyar, fortalecer y orientar su propio desarrollo y el de sus integrantes individualmente considerados, en entornos de democracia, pluralidad y diversidad que le son propios. Objetivos de la Política General

Objetivos específicos Ampliar el reconocimiento a la diversidad de familias existentes en el país, por parte del Estado y el orden jurídico y garantizar el acceso a bienes y servicios destinados a su desarrollo integral Formar a las familias para la gestión libre y autónoma de su desarrollo integral, para el ejercicio de sus derechos y los de sus integrantes, la realización de relaciones democráticas de capacidades y habilidades en la resolución pacífica y manejo adecuado de los conflictos y de la comunicación intrafamiliar, con enfoque diferencial y perspectiva de género Adoptar procesos educativos orientados al cambio cultural que favorezca la aceptación de la diversidad familiar, cultural y étnica y desarrollen las capacidades familiares para la construcción de proyectos de vida colectivo e individuales, de desarrollo de los derechos de sus integrantes dentro de espacios de convivencia democrática y comunicación asertiva

Problemas que enfrenta la política Formas familiares Falta de reconocimiento por parte del Estado por lo cual se presentan exclusiones y discriminaciones en algunos bienes y servicios Capacidades Carencia de recursos afectivos, económicos, culturales, de solidaridad, de criterios de autoridad democrática y de fortalezas para orientar el desarrollo integral propio y el de sus integrantes individualmente considerados. Este es el problema central que afecta las relaciones internas de las familias Diversidad Étnica y cultural En relación con la diversidad étnica y cultural, el problema es la falta de reconocimiento de las diferentes formas de organización familiar de las etnias y culturas existentes en el país y la falta de concertación y comunicación intracultural que afirme el pluralismo y la diversidad en sus diferentes expresiones.

Agentes Externos Sociedad Estado Bienes y servicios

Enfoque de derechos Equidad Igualdad entre Géneros y Generaciones Solidaridad Descentralización Integralidad y Concertación Participación Corresponsabilidad

Solidarid ad generacion al Principios rectores

Ejes de la Política EJE 1.- SEGURIDAD Y PARTICIPACIÓN EJE 2.- CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN EL INTERIOR DE LAS FAMILIAS EJE 3.- DESARROLLO NORMATIVO, INSTITUCIONAL Y DE ARTICULACIÓN

Eje 1.- Seguridad y participación Línea 1A.- Diversidad y pluralidad familiar, étnica, cultural y territorial en el nivel nacional y en niveles locales amables, seguros y pacíficos Línea 1B.- Oportunidades para la generación de ingresos, estabilidad laboral y calidad de vida para las familias y sus integrantes Línea 1C.- Conciliación de tiempos del mercado y tiempos para la familia. Igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo y en el hogar, desarrollo de capacidades para la gestión libre y autónoma de proyectos de vida individuales y colectivos

EJE 2.- Convivencia democrática en el interior de las familias Línea 2A.- Formación de la titularidad de los derechos de la familia y la de sus integrantes individualmente considerados, desarrollo de relaciones interpersonales solidarias, libres y autónomas, y manejo democrático de los conflictos Línea 2B-. Fortalecimiento de las familias como sujetos colectivos autónomos desde la pluralidad, la diversidad y las situaciones especiales en que se encuentren Línea 2C-. Superación de los obstáculos e imaginarios culturales y sociales incompatibles con la visión democrática de las relaciones internas y externas de las familias

EJE 3.- Desarrollo normativo, institucional y de articulación Línea 3A-. Codificación e integración de las normas relacionadas con la familia y sus integrantes DNP, Ministerios de Salud y Protección Social, Educación, Cultura, DPS, ICBF Línea 2B-. Fortalecimiento e integración de las instituciones responsables en el nivel nacional y regional Línea 3C-. Articulación de la política pública de apoyo y fortalecimiento de las familias y las políticas relacionadas con sus integrantes individualmente considerados y promoción del conocimiento especializado

Retos y desafíos Gestión de la Información a través de los Observatorios de Familia - Promover la formación de capital Humano Equilibrio de la vida laboral y familiar - > participación de los hombres en la vida familiar

Construir una sociedad para todas las edades Madrid 2002 Brasilia +5 Costa Rica +10 Amanda Valdés Soler Minsalud y Protección Social 2014