INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO 2003



Documentos relacionados
COMPILACIÓN DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO (SCNM) Santiago de Chile, Noviembre de 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Servicios de Seguros y Servicios Financieros, El Caso de México. Bogotá, Colombia Diciembre de 2012

Dirección General de Contabilidad Nacional y Estadísticas Económicas. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

La Balanza de Pagos en

CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013

INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS

Balanza de pagos y Posición de Inversión Internacional de Nicaragua: Principales cambios metodológicos con base en el MBP6

La Balanza de Pagos en


INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE ABRIL DE 2015

NUEVA PRESENTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE LA BALANZA DE PAGOS

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

Proyecto de Cambio de Año Base de las Cuentas Nacionales. Master Henry Vargas Campos Banco Central de Costa Rica

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014

EL TRABAJO NO REMUNERADO, LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO Y LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO.

Cuadro A. Marcos Generales Sector Externo

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

Aspectos metodológicos

IV. Indicadores Económicos y Financieros


Matriz de Contabilidad Social Estructura de compensación al factor trabajo según tipo de producto y nivel educativo

PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT) AÑO DE REFERENCIA 2001 PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

Servicios de Manufactura El Caso de México. Bogotá, Colombia Diciembre de 2012

ECONOMIA DESCRIPTIVA I Examen diciembre GRUPO I Obligatoria 1 (22 puntos) Se conoce la siguiente información correspondiente a una economía:

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

LOGISTICA D E COMPRAS

Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO,

Índices de Inventarios de Industria Manufacturera y Comercio. Marzo, 2014

Resultados del balance de pagos del segundo trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

Observatorio Bancario

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ENCUESTA ANUAL DE SERVICIOS 2012

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Cuenta Satélite de Vivienda Metodología y resultados

La economía nacional tuvo una capacidad de financiación frente al resto del mundo de millones de euros en el segundo trimestre de 2014

GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS RELACIONADOS AL SECTOR EXTERNO

SERIES DE CUENTAS NACIONALES DE CUBA

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

La economía española registró un crecimiento en volumen del 1,4% en el año 2014 El PIB de 2014 se situó en millones de euros

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina

Metodología de la Estadística de la Balanza de Pagos

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Junio de 2015

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

Tema de la sesión:el INVENTARIO Y EL BALANCE DE SITUACION

INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Estudio de las relaciones que existen entre los diversos elementos de los estados financieros de una empresa.

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional del Régimen Maquiladora

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2015

INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. CNAE BASE 2010

El ritmo de expansión de las

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de millones de euros y ocuparon a personas en 2013

La Balanza de Pagos en

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2015

Comisión de Equidad y Género

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

VALORACIÓN DEL GASTO NO MONETARIO INEGI - MEXICO

Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional

SISTEMAS DE DE INDUSTRIAS

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

Estados Unidos es el principal socio comercial

Dirección General de Estadísticas Económicas Dirección de Contabilidad Nacional Subdirección de Cuentas

Medición de los aseguradores privados de servicios de salud

DEFINICIÓN Y COBERTURA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB.

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE

El proceso de planificación sigue una secuencia lógica que comprende:

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Población usuaria de servicios de salud

Estadística de los Productos

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

Encuesta de Comercio Internacional de Servicios (ECIS) Año 2014

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

Indicadores del Sistema Financiero en México

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

Transcripción:

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO 2003 Abril de 2008 1

CONTENIDO Introducción 3 Principales Resultados 3 PIB trimestral e Indicadores Mensuales 6 Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo 11 Análisis de consistencia de resultados 14 Principales etapas del Cambio de Año Base del Sistema de Cuentas Nacionales de México 19 Objetivos principales del proyecto 20 La Matriz de Insumo-Producto 23 El modelo básico de Insumo-Producto 2003 25 El Cambio del Año Base del Sistema de Cuentas Nacionales de México 27 Anexo 31 La historia del Sistema de Cuentas Nacionales de México 31 El SCIAN 2002 y la CCP 1.1. 33 Mejoras y cambios al Sistema de Cuentas Nacionales de México introducidos en 2003 36 2

INTRODUCCIÓN El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) actualizó el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), lo que consistió en elaborar Cuadros de Oferta y Utilización, una Matriz de Insumo Producto y en adoptar un nuevo Año Base, todo referido a 2003. Este proceso se realizó siguiendo las recomendaciones internacionales en la materia, en particular las del Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 1993), elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta última institución asistió técnicamente al INEGI y supervisó la aplicación de las recomendaciones señaladas. Para esta actualización se homologaron los conceptos incluidos en censos y encuestas con los del SCN 1993, y estos instrumentos se levantaron de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial para América del Norte (SCIAN). Esto permitió contar con más información estadística básica proveniente de los Censos Económicos 2004. Además, las encuestas en establecimientos se ampliaron para tener una mayor cobertura nacional y se contó con información más detallada de los registros administrativos públicos y privados. Asimismo, se utilizaron nuevas y diversas fuentes de información sociodemográfica. En esta nueva etapa del SCNM se adoptó el SCIAN en cumplimiento de los acuerdos derivados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y, por primera vez, la Clasificación Central de Productos (CCP) de la ONU. La adopción del CCP permitió hacer la comparación de la producción nacional con el comercio exterior, para el cual se emplea la Clasificación del Sistema Armonizado. El nuevo marco de clasificación amplió el número de actividades consideradas de 362 a 750 y el de productos se ubicó en 869 rubros. PRINCIPALES RESULTADOS En esta ocasión el INEGI presenta las series 2003-2006 del PIB anual a precios corrientes y constantes de 2003, así como la serie trimestral del PIB de 2003 a 2007 a precios constantes. La apertura del PIB trimestral pasa de 18 sectores de la base anterior a 59 subsectores en la base 2003 y la del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se amplía a cuatro series (total, actividades primarias, secundarias y terciarias). 3

Entre los principales resultados destaca la revisión del valor nominal del PIB de 2003 que es mayor en 9.6% al estimado con base 1993. La diferencia para 2006 se amplía a 12.6% y para 2007 se estima en 12.5 por ciento. Las principales razones de estas diferencias obedecen a que: se registraron actividades que no se medían con la clasificación anterior, generándose mayor valor agregado; se incorpora el cambio tecnológico en las actividades económicas, lo que permite reconocer la mayor eficiencia de los procesos productivos; se actualizaron los precios relativos; se modifica el tratamiento dentro del valor agregado a precios básicos del derecho de extracción de petróleo. Esto como resultado de la distribución de los impuestos y subsidios a los productos y a la producción, en función del SCN 1993 y del Manual de Análisis y Compilación de los cuadros de Insumo Producto de la ONU; y, se incorpora el número de personas que realizan trabajos de producción, limpieza y vigilancia, que son subcontratadas por otros establecimientos. La evidencia internacional indica que los cambios de año base normalmente arrojan revisiones del PIB nominal al alza. Por ejemplo, en el caso de Brasil el cambio de año base (2000 vs. 1990) llevó a una revisión al alza de 7.1 por ciento en su PIB nominal de 2000 El cuadro siguiente muestra la experiencia de México. Variaciones del PIB al cambiar de Año Base Año de Publicación Año Base Periodo cubierto Variación 1978 1970 1970-1984 + 6.1% 1986 1980 1980-1995 + 4.5% 1996 1993 1988-2004 + 11.3% 2008 2003 2003-2008 + 9.6% 4

La dinámica del PIB es similar en ambas series. El crecimiento real del PIB para 2004-2007 se modifica ligeramente, con un mayor dinamismo del sector secundario y terciario, y menor del primario. Denominación Producto Interno Bruto Variación porcentual de los valores constantes Base 1993 = 100 Base 2003 = 100 2004 2005 2006 2007 Acumulado 2003-07 2004 2005 2006 2007 Acumulado 2003-07 PIB a precios de mercado 4.2 2.8 4.8 3.3 15.9 4.0 3.2 4.8 3.2 16.1 Impuestos netos a los productos 4.2 2.8 4.8 3.3 15.9 4.0 3.2 4.8 3.2 16.1 Valor agregado bruto a precios básicos 4.2 2.8 4.8 3.3 15.9 4.0 3.2 4.8 3.2 16.1 Actividades primarias 3.5-2.1 4.8 2.0 8.8 2.9-0.7 3.9 2.0 8.3 Actividades secundarias 4.2 1.7 5.0 1.4 12.8 3.7 2.6 5.3 1.9 14.2 Actividades terciarias 4.4 4.0 4.9 4.4 18.9 4.5 4.2 5.2 4.2 19.3 Menos cargos por Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente X X X X X X X X X X Las diferencias que se observan entre las tasas anuales de crecimiento de los componentes del PIB de las dos bases, se explican en gran medida por: la aplicación de una clasificación económica distinta, en particular por el traslado de algunos servicios a las actividades primarias y secundarias; y, el uso de criterios más precisos en el tratamiento de los derechos sobre extracción de petróleo. El cambio en la estructura productiva del país se muestra en el siguiente cuadro: Estructura productiva del país, 2003 Porcentajes del Valor Agregado Bruto Actividades Base 1993 Base 2003 Primarias 3.8 4.0 Secundarias 25.8 32.9 Terciarias 71.6 64.8 Nota: Para obtener el 100% que representa el total, es necesario deducir (-)1.7% de los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI). Los cambios en la estructura productiva de 2003 se explican, en parte, porque los servicios relacionados con las actividades primarias y secundarias (agropecuaria, forestal y pesca; minería; manufacturas; construcción; electricidad, gas y agua) se incluyen dentro de las mismas, y no en las actividades terciarias como se hacía en la base 1993. Además, el mayor peso que tiene ahora el sector secundario obedece al tratamiento de los derechos de extracción del petróleo y gas natural, que con la nueva 5

base se incluyen como impuestos a la producción, elevando el valor agregado bruto a precios básicos de esta actividad. Cuenta de Producción Total de la Economía En millones de pesos Composición Conceptos 2003 porcentual Producción a precios de mercado 12,818,105 100.0 Producción a valores básicos 12,425,075 96.9 Impuestos a los productos netos 393,030 3.1 Impuestos a los productos 418,684 3.3 Impuestos al valor agregado 259,167 2.0 Impuesto de importación 27,000 0.2 Otros impuestos a los productos 132,517 1.0 Subsidios a los productos -25,654-0.2 Consumo intermedio 5,262,302 41.1 Producto interno bruto 7,555,803 58.9 Remuneración de los asalariados 2,370,474 18.5 Impuestos sobre la producción y las importaciones 725,052 5.7 Impuestos a los productos 418,684 3.3 Impuestos al valor agregado 259,167 2.0 Impuesto de importación 27,000 0.2 Otros impuestos a los productos 132,517 1.0 Otros impuestos a la producción 306,367 2.4 Subsidios (-) -27,144-0.2 Excedente bruto de operación 4,487,421 35.0 PIB TRIMESTRAL E INDICADORES MENSUALES El cálculo del PIB trimestral toma como información estadística básica a las encuestas en establecimientos elaboradas en el Instituto referidas a la: Industria Minero- Metalúrgica; Industrial Mensual; Nacional de Empresas Constructoras; Establecimientos Comerciales; Mensual de Servicios, entre otras. También se incluyen datos de las encuestas Nacional de Ocupación y Empleo, y de la Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. 6

Asimismo, se nutre de Registros Administrativos del Sector Público y de las Cámaras, Asociaciones y Empresas Privadas, tales como AMIA, ANPACT, CANACERO, TELMEX, entre otras, así como de empresas públicas: Pemex, CFE, y CLyFC. En resumen, se ha dispuesto de información más abundante y detallada. El número de series que se incluyen para elaborar cada uno de los indicadores de corto plazo aumentó notablemente en todos los casos, como se indica a continuación: Indicador Base 1993 Base 2003 Producto Interno Bruto Trimestral 304 668 Indicador Global de la Actividad Económica (mensual) 283 626 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 203 321 Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fija 41 85 Para ambas bases, en cada uno de los indicadores se alcanzó un porcentaje de cobertura similar. En la base 2003 la representatividad para cualquier indicador es mayor que 87.4%, ello a pesar de que el número de series que se incluyen ahora es muy superior al de 1993. Indicador Base 1993 Base 2003 Producto Interno Bruto Trimestral 94.1 93.7 Indicador Global de la Actividad Económica (mensual) 86.1 87.4 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 92.6 91.0 Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fija 91.3 89.1 Derivado de la mayor disponibilidad de información estadística y de la utilización del SCIAN, la medición del PIB trimestral se fortaleció al considerar en su cálculo un mayor número de actividades. De esta forma, el usuario dispone de información con un nivel de desagregación más detallado que permitirá dar un seguimiento más preciso en el corto plazo a la dinámica de los diversos subsectores de la economía. 7

Con las dos bases el crecimiento promedio anual del PIB trimestral en el periodo 2003-2007 es de 3.8 por ciento. En este último año la variación del PIB fue de 3.3% con base en 1993 y de 3.2% con base en 2003. Comportamiento del Producto Interno Bruto y sus componentes Variaciones porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior Producto Interno Bruto Actividades Primarias 10.0 15.0 8.0 10.0 6.0 5.0 4.0 0.0 2.0 0.0-5.0-2.0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2004 2005 2006 2007 Base 1993 Base 2003-10.0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2004 2005 2006 2007 Base 1993 Base 2003 Actividades Secundarias Actividades Terciarias 10.0 10.0 8.0 8.0 6.0 6.0 4.0 4.0 2.0 2.0 0.0 0.0-2.0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2004 2005 2006 2007 Base 1993 Base 2003-2.0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2004 2005 2006 2007 Base 1993 Base 2003 En el caso del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), la publicación mensual contendrá un mayor número de series. Con la base 1993 sólo se daba a conocer el índice del total del IGAE y se comentaban las variaciones anuales y mensuales ajustadas por estacionalidad de sus componentes (agropecuario, industrial y servicios). Con la nueva base, en cambio, se darán a conocer los cuatro índices. 8

Cabe señalar que la evolución del IGAE es similar en ambas bases, como se demuestra a continuación. Actividades Comportamiento del IGAE Variaciones porcentuales respecto al mismo periodo anterior 2004 2005 2006 2007 Base 1993 Base 2003 Acumulado 2003-07 2004 2005 2006 2007 Acumulado 2003-07 Primarias 3.6 (3.0) 5.4 2.2 8.3 2.7 (2.8) 6.6 2.1 8.7 Secundarias 4.2 1.7 5.0 1.4 12.8 3.7 2.6 5.3 1.9 14.1 Terciarias 4.4 4.0 5.1 4.4 19.1 4.6 4.4 5.4 4.3 20.1 IGAE 4.2 2.7 4.8 3.3 16.0 4.1 3.2 5.1 3.2 16.4 Indicador Global de la Actividad Económica Índices de Volumen Físico 2003 = 100.0 Variación porcentual respecto a igual periodo del año anterior Actividades Primarias Índices de Volumen Físico 2003 = 100.0 Variación porcentual respecto a igual periodo del año anterior 9

Actividades Secundarias Índices de Volumen Físico 2003 = 100.0 Variación porcentual respecto a igual periodo del año anterior Actividades Terciarias Índices de Volumen Físico 2003 = 100.0 Variación porcentual respecto a igual periodo del año anterior El desempeño agregado de la producción industrial es similar con ambas bases. Sin embargo, es importante señalar que en el periodo 2003-2007 esta actividad muestra una dinámica ligeramente mayor con la base 2003. Esto se debe a que con la nueva clasificación crecen más rápido las actividades de Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final y las de Industrias Manufactureras, mientras que ahora la Minería tiene una contracción porque con la nueva base la extracción de petróleo tiene una mayor ponderación y esta actividad ha tenido un magro desempeño en los últimos años. 10

Actividades Comportamiento de la Producción Industrial Variaciones porcentuales respecto al mismo periodo anterior Base 1993 Base 2003 2004 2005 2006 2007 Acumulado 2003-07 2004 2005 2006 2007 Acumulado 2003-07 Minería 3.4 2.1 2.4 0.2 8.3 1.3 (0.3) 1.4 (3.4) (1.1) Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 2.8 1.7 5.5 3.9 14.7 4.0 2.0 12.2 7.2 27.5 Construcción 6.1 3.3 7.2 2.1 20.0 5.3 2.5 7.9 3.0 20.0 Industrias Manufactureras 4.0 1.4 4.7 1.0 11.4 3.9 3.6 5.2 2.7 16.3 Producción Industrial 4.2 1.7 5.0 1.4 12.8 3.7 2.6 5.3 1.9 14.1 INDICADOR MENSUAL DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO La inversión fija muestra una dinámica semejante en las dos bases. Actividades Comportamiento de la Inversión Fija Bruta Variaciones porcentuales respecto al mismo periodo anterior Base 1993 Base 2003 2004 2005 2006 2007 Acumulado 2003-07 2004 2005 2006 2007 Acumulado 2003-07 Construcción 5.9 3.3 7.2 2.1 19.8 5.1 2.5 8.0 3.3 20.2 Maquinaria y Equipo 9.0 11.5 12.1 10.3 50.3 13.7 13.5 12.3 11.8 62.0 Nacional 4.9 3.5 3.9 5.6 19.2 6.1 8.1 1.6 4.8 22.1 Importada 11.3 15.9 16.0 12.3 68.0 18.1 16.3 17.4 14.7 84.9 Formación Bruta de Capital Fijo 7.5 7.6 9.9 6.7 35.6 8.0 6.5 9.6 6.6 34.4 11

Sin embargo, la participación relativa de sus componentes cambió de forma significativa en la nueva base debido a que: En el Sector 23. Construcción se incluyeron actividades que antes no se medían y ahora fueron captadas por el SCIAN, pudiéndose computar las distintas etapas que se necesitan para llevar a cabo las obras de ingeniería más pesadas. Dada la complejidad existente para realizar este cálculo, en primer lugar se elaboraron balances físicos para los principales materiales utilizados en la construcción, que cubren más del 80% del subsector, valor que se complementó al agregarse otros insumos registrados por el Censo, con lo que se elaboró el valor total de la producción total del Sector 23. Construcción. Este valor incluyó los gastos de inversión en construcciones para el conjunto de unidades económicas que integran al sector público presupuestario, así como la construcción por cuenta propia del resto de sectores de actividad económica y también la autoconstrucción de los Hogares, información que se recuperó de la información ajustada a 2003 de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares 2004. Del valor total de la Construcción se descontaron estos valores para obtener subtotal de la producción en el que estuviera incluida la edificación residencial, la vivienda unifamiliar y multifamiliar así como la edificación no residencial, que comprende la edificación de naves y plantas industriales, de inmuebles comerciales y de servicios. El clasificador SCIAN utilizado para levantar el Censo de 2004, incluye un mayor desglose de actividades en la Construcción, las que fueron registradas por el Censo Económico 2004, donde se captó información únicamente para 5,943 establecimientos. Sin embargo, esto posibilitó que se dispusiera de un buen número de productos insumidos por la construcción, que se agregaron a los balances físicos elaborados para los principales materiales, con los que complementó la elaboración del valor total de la producción total de la construcción. El desglose del SCIAN comprende a la edificación residencial; vivienda unifamiliar y multifamiliar; edificación no residencial; edificación de naves y plantas industriales, de inmuebles comerciales, institucionales y de servicios; obras para el abastecimiento de agua, petróleo, gas, electricidad y telecomunicaciones, para el tratamiento, distribución y suministro de agua, sistemas de riego agrícola; refinerías y plantas petroquímicas; telecomunicaciones; división de terrenos, obras de urbanización, vías de comunicación, señalamientos y protecciones viales; construcción de carreteras, puentes y similares, de presas y represas; obras marítimas, fluviales, para transporte eléctrico y ferroviario y otras construcciones de ingeniería civil u obra pesada. En cada tipo de obra, el SCIAN incluye los Servicios que se refieren a la Administración y Supervisión de obras, así como Otros Servicios Relacionados 12

con la Construcción, pero ninguno de estos servicios forman parte luego de la inversión fija bruta, aunque sí integran el valor de la producción del Sector 23. Otra diferencia entre la Inversión en Construcción y el valor de producción del Sector 52. Construcción, radica en que en el primero se adiciona la construcción por cuenta propia de todos los sectores de actividad más la perforación de pozos y en el segundo, no. Para la base 2003 se contó con una mayor apertura de las importaciones en maquinaria y equipo, porque los datos se presentan por fracción arancelaria, mientras que con la base 1993 se disponía de grupos de productos, lo que ocasionaba un conocimiento menos preciso de lo que contenía cada uno de ellos. Esto produjo una sobreestimación de los datos de la maquinaria y equipo importado en la base 1993 y por consecuencia, una menor participación en la base 2003, todo lo cual se aprecia en el siguiente cuadro. Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo Estructura porcentual 2003 Sector Base 1993 Base 2003 Total 100.0 100.0 Construcción 55.1 66.1 Maquinaria y equipo 44.9 33.9 Nacional 16.8 12.4 Importada 28.1 21.5 Es importante señalar que la variación porcentual anual de la formación bruta de capital del sector de construcción, difiere del dato del producto interno bruto de este mismo segmento dado que en este último concepto se incluye los servicios de supervisión y administración y se excluye la perforación de pozos, actividad que se mide en la Minería. 13

Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo Índices de Volumen Físico 2003 = 100.0 Variación porcentual respecto a igual periodo del año anterior ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE RESULTADOS Con la revisión, la economía mexicana avanza en la clasificación mundial de países por tamaño. Producto Interno Bruto, 2006 MMD corrientes Total Mundial % Mundo 48,245.2 100.0 Estados Unidos 13,194.7 27.4 Japón 4,366.5 9.1 Alemania 2,915.9 6.0 China 2,644.6 5.5 Reino Unido 2,398.9 5.0 Francia 2,252.2 4.7 Italia 1,852.6 3.8 Canadá 1,275.3 2.6 España 1,231.7 2.6 Brasil 1,067.7 2.2 Federación Rusa 984.9 2.0 México (Base 2003) 943.8 2.0 Corea 888.3 1.8 India 873.7 1.8 México (Base 1993) 840.0 1.7 Fuente: FMI e INEGI. Lo anterior implica también un aumento significativo en el nivel de PIB per cápita tanto en dólares corrientes como en ajustados por paridad de poder de compra. 14

PIB Per Cápita, 2007 B 1993 B 2003 Pesos 92,384 103,932 Dólares 8,454 9,510 Producto Interno Bruto Per Cápita, 2005 Países PPP $ Dólares corrientes Lituania 14,085 7,530 Polonia 13,573 7,965 Croacia 13,232 8,749 Latvia 13,218 7,035 México (Base 2003) 12,437 8,134 Chile 12,277 7,305 Federación Rusa 11,861 5,328 Malasia 11,466 5,250 México (Base 1993) 11,317 7,401 Argentina 11,076 4,836 Irán 10,692 3,190 Mauricio 10,115 5,053 Venezuela 9,888 5,449 Rumania 9,374 4,575 Fuente: Banco Mundial e INEGI. El aumento del PIB nominal también implica modificaciones en diversos indicadores medidos como porcentaje de la actividad económica. En particular: Indicadores de Oferta y Demanda Agregadas, 2007 Porcentajes del PIB B 1993 B 2003 Consumo 80.6 n.d. Inversión 20.8 n.d. Importaciones de bienes de servicios 34.4 30.5 Exportaciones de bienes de servicios 32.5 28.9 n.d. Información aún no disponible. 15

Indicadores del Sector Financiero, 2007 Porcentajes del PIB B 1993 B 2003 Cartera de Crédito Vigente 14.9 13.3 Agregados monetarios M1A 15.1 13.4 Agregados monetarios M4A 62.6 55.7 Base monetaria 5.1 4.5 Reservas internacionales netas 8.7 7.8 Indicadores de Balanza de Pagos, 2007 Porcentajes del PIB B 1993 B 2003 Cuenta Corriente -0.8-0.8 Exportaciones totales 30.5 27.1 Exportaciones petroleras 4.8 4.3 Exportaciones no petroleras 25.7 22.8 Exportaciones agropecuarias 0.9 0.8 Exportaciones extractivas 0.2 0.2 Exportaciones manufactureras 24.6 21.9 Importaciones totales 31.7 28.2 Importaciones de consumo 4.8 4.3 Importaciones intermedias 23.0 20.4 Remesas 2.7 2.4 Cuenta de capital 2.2 2.0 Inversión extranjera directa 2.6 2.3 Inversión extranjera de cartera 1.0 0.9 16

Indicadores de Finanzas Públicas, 2007 Porcentajes del PIB B 1993 B 2003 Balance público 0.0 0.0 Balance económico primario 2.5 2.2 Ingresos sector público presupuestario 25.5 22.6 Ingresos tributarios no petroleros 10.7 9.5 Ingresos no tributarios no petroleros 1.6 1.5 Gasto público neto pagado 25.4 22.6 Gasto programable 19.4 17.3 Gasto programable corriente 15.3 13.6 Gasto programable capital 4.1 3.7 Gasto no programable 6.0 5.4 Deuda externa neta del sec pub 3.8 3.4 Deuda interna neta del sec pub 17.3 15.4 SHRFSP 36.1 32.1 Es importante reiterar que con el cambio de año base no se afecta de forma sustancial el comportamiento de las series mensuales y, por tanto, el empleo de éstas en el análisis económico podrá seguir siendo el mismo. En este sentido, conviene señalar que las correlaciones entre las tasas anuales de crecimiento de las dos bases, para el caso del IGAE, la producción industrial y los servicios, son mayores a 0.9. Se observa que la volatilidad de estas tasas es ligeramente mayor con la nueva base. IGAE Correlaciones entre las variaciones anuales Base 1993 Base 2003 Igae Agro Ind Ser Igae 0.921 Agro 0.686 Ind 0.923 Ser 0.908 IGAE (desviación estándar de la variación anual) Base 1993 Base 2003 Total 1.50 1.72 Agro 6.67 7.07 Ind 2.60 2.63 Ser 1.02 1.42 17

La correspondencia de las tasas mensuales de crecimiento ajustadas por estacionalidad en todas las series muestra una tendencia similar entre ambas bases. 2 IGAE TOTAL, 2004-2007 (Variación real mensual, promedio móvil de 3 meses) 8 IGAE AGROPECUARIO, 2004-2007 (Variación real mensual, promedio móvil de 3 meses) ) 1 4 0 0-4 -1 E A J O E A J O E A J O E A J O 2004 2005 2006 2007 Base 1993 Base 2003-8 E A J O E A J O E A J O E A J O 2004 2005 2006 2007 Base 1993 Base 2003 1.5 IGAE INDUSTRIAL, 2004-2007 (Variación real mensual, promedio móvil de 3 meses) 2 IGAE SERVICIOS, 2004-2007 (Variación real mensual, promedio móvil de 3 meses) 1.0 0.5 1 0.0-0.5 0-1.0 E A 2004 J O E A 2005 J O E A 2006 J O E A 2007 J O -1 E M S E M S E M S E M 2004 2005 2006 2007 S Base 1993 Base 2003 Base 1993 Base 2003 18

PRINCIPALES ETAPAS DEL CAMBIO DE AÑO BASE DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO 1ª. Organización de la información básica: se organiza toda la información existente en bases de datos, tabulados por clases de actividad SCIAN, para medir las actividades económicas. Principales Etapas de la Modernización del SCNM Recopilación, procesamiento y análisis de la información Matriz de Insumo Producto Coeficientes Técnicos y Multiplicadores Elaboración de Cuentas Básicas de Producción y Empleo Cuadros de Oferta y Utilización Equilibrados Cambio de año base a 2003 Series de Tiempo del SCNM 2ª. Elaboración de Cuentas Básicas de Producción: se preparan para 750 clases SCIAN, lo que permitirá después obtener variables macroeconómicas como la producción, el consumo intermedio, las remuneraciones de asalariados, los impuestos a la producción netos de los subsidios que ésta recibe, el excedente bruto de operación y el número de puestos de trabajo ocupados. Subsector 112: GANADERÍA Comparativo de las Cuentas de Producción En miles de pesos de 2003 Conceptos Dato del Censo Económico 2004 Cuenta básica Cuenta en equilibrio Diferencia % de la cuenta en equilibrio vs. la básica Producción Bruta Total 2,848,389 188,285,988 202,680,634 107.65% Consumo Intermedio 1,334,271 114,506,355 113,239,979 98.89% Valor Agregado Bruto 1,514,118 73,779,632 89,440,655 121.23% Remuneraciones totales 383,901 20,338,682 20,466,898 100.63% Impuestos a la producción Menos: Subsidios a la producción Excedente Bruto de Operación 1,155,560 53,457,046 68,953,592 128.99% Número de puestos ocupados remunerados 8,377 1,051,261 1,189,807 113.18% Personal subcontratado de otra Razón Social 1,836 1,544 1,544 0.00% 19

3ª. Elaboración de los Cuadros de Oferta y Utilización Equilibrados para 2003: las Cuentas Básicas de Producción conforman el cuadrante de la demanda intermedia, debidamente complementadas con los datos de información de la Demanda Final, que integran los gastos de Consumo de los Hogares, obtenidos de las Encuestas de Ingresos y Gastos de los Hogares 2002 y 2004, previamente ajustadas para que expresen lo referente a 2003, las cuales se completan con información producida por el método del fluir de bienes, más el consumo del Gobierno General que proviene de Registros Administrativos, más, la Formación Bruta de Capital Fijo y la Variación de Existencias, calculadas en parte con datos censales combinados con el método del fluir de bienes, así como las Exportaciones de Bienes y Servicios netas de las Importaciones de Bienes y Servicios. El equilibrio final entre Oferta y Utilización se logra después de realizar un minucioso análisis de toda la información disponible, que se va confrontando por aproximaciones sucesivas. 4ª. Elaboración de la Matriz de Insumo Producto 2003: que se prepara con la información que proviene de los cuadros de Oferta y Utilización y de la cual se derivan los cuadros de coeficientes técnicos y los de requisitos directos e indirectos por unidad de demanda final neta, utilizados para la programación económica. 5ª. Cambio de Año Base 2003: con los Cuadros de Oferta y Utilización Equilibrados para 2003, se elaboran las series de tiempo contenidas en el Sistema Anual de Cuentas de Bienes y Servicios y todos sus sistemas derivados, así como a las Cuentas Satélite al Sistema, al integrarse la producción e insumos con las variables del consumo privado y del gobierno general, la formación bruta de capital fijo, las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, información que proviene de la cuenta de Transacciones Corrientes con el Exterior, elaborada por el Banco de México. OBJETIVOS PRINCIPALES DEL PROYECTO El análisis de la corriente de mercancías en las filas, requiere que la producción de los establecimientos se desglose por clases detalladas de bienes y servicios, siguiendo el sistema de Clasificación Central de Productos. El manual de Naciones Unidas que trata sobre la compilación de Cuadros de Insumo Producto, recomienda que hay que identificar, como mínimo, la producción de 200 a 300 elementos, en tanto que los Cuadros de Oferta y Utilización de México, se elaboraron registrando las 750 clases de actividad en las columnas, mientras que en las filas se insertaron 869 productos principales. La Oferta está representada con todos sus componentes, es decir la producción principal de cada clase y sus producciones secundarias, así como por los bienes y servicios importados; para después presentar su Utilización en la demanda intermedia de las clases de actividad y en la demanda final de bienes de consumo de hogares y gobierno, la formación bruta de capital fijo, la variación de existencias y las exportaciones. 20

Cuadro de Oferta de bienes y servicios nacionales e importados, a precios básicos Producto 1 Producto 2 Producto 3 Ajuste c.i.f./f.o.b. Compras directas en el exterior por residentes Producció n total a precios básicos Total de otras columnas Producción de industrias 1 2 3 Total de la economí a Importacio nes c.i.f. (total fob) Ajuste cif/fob Oferta total de productos a precios básicos Margen de Comercio y transporte Impuestos menos subsidios sobre los productos Derechos de Importación Otros Impuestos netos a los productos Oferta total a precios de comprador 4= 1+2+3 5 6 7=4+5+6 8 9 10 11=7+. +10 El cuadro de Oferta muestra el valor a precio básico de los distintos productos de cada industria y la oferta total de cada producto (nacional e importada) a precio básico, en las filas, y de comprador, en la última columna. La relación entre los distintos tipos de valoración puede expresarse así: Precio de comprador Menos: márgenes de comercio y transporte (excluido el IVA deducible) = Precio de productor Menos: Impuestos sobre los productos (IVA no deducible; IEPS, etc.) Más: Subsidios a los productos = Precio básico En este cuadro de Oferta, los productos se presentan como filas para ilustrar mejor el saldo de su Oferta, que en el cuadro de Utilización debe ser igual al uso de ese producto cuando se miden al mismo precio, en tanto que la producción de una industria en el cuadro de Oferta, debe ser igual a su costo de producción en el cuadro de Utilización. 21

Estos dos principios se utilizan para equilibrar los cuadros de Oferta y Utilización. Producto 1 Producto 2 Servicios de transporte Compras de residentes en el exterior Compras en el país por no residentes Uso total a precios de comprador Valor Agregado Bruto Total/PIB VAB. a precios básicos Impuestos netos sobre la producción e importaciones Producción industrial a precios Básicos Cuadro de Utilización de bienes y servicios nacionales e importados, a precios de comprador Consumo Intermedio de las industrias Total de la Demanda Intermedia Gasto Final de los Hogares Gasto final del Gobierno Formación Bruta de Capital Exportación de la economía interna Menos Importación de la economía interna Utilización total de la economía interna a precios de comprador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10=4+9 Con toda esta información se constituyen los datos que conformarán el nuevo Año Base de los cálculos, del que se desprenden: La Matriz de Insumo Producto, que se elaboró partiendo de la información contenida en el Cuadro de Oferta, previa distribución de las producciones secundarias de cada clase hacia aquellas clases en las cuales deben formar parte. Simultáneamente, del Cuadro de Utilización se desglosó una estructura de 22

los costos y del valor agregado correspondiente a cada producción secundaria, para incorporarlas en las clases de actividad adonde se había enviado la producción secundaria. Estas estructuras no se obtuvieron por cálculo matemático, como lo indica el Manual de Métodos, sino que se calcularon estructuras de costos apropiadas para cada caso, con base en los estudios realizados por el equipo de ingenieros participantes del trabajo. De la Matriz de Insumo Producto se obtienen las matrices de coeficientes técnicos y las de requisitos directos e indirectos por unidad de demanda final ya citados. Las series de tiempo anuales y de mediano y corto plazos, nacionales y regionales. LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO Correspondió a Wasily Leontief la creación del marco teórico de Insumo Producto, instrumento para ser aplicado en la planificación y la comprensión de los mecanismos de ajuste en una economía de mercado. Elaboró los primeros cuadros de insumoproducto de los años 1919 y 1929 para los Estados Unidos y por ello, en 1973 recibió el Premio Nobel de Economía, cuando ya la mitad de los países del orbe habían preparado cuadros de esta naturaleza que explican, con bastante detalle, las relaciones de compras y ventas que realizan entre si los productores de una economía, así como con los consumidores finales de los bienes y servicios que producen o importan. Lo destacable es que este cuadro estadístico se convierte en un marco analítico que posibilita realizar análisis y proyecciones económicas. Cuando en el año 1968 las Naciones Unidas publicó su segundo Manual de Métodos denominado Un Sistema de Cuentas Nacionales, incluyó por primera vez el marco de insumo-producto dentro del sistema de contabilidad nacional, con lo cual aumentó la exactitud de estos cuadros, que se derivan desde entonces de la elaboración de cuadros equilibrados de la oferta y la utilización de cada producto básico en una economía; estos cuadros se calculan en unidades monetarias y surgen de la elaboración de cuentas de producción por productos y actividades económicas, quienes constituyen la base fundamental de un sistema de cuentas nacionales. El cuadro de insumo-producto expresado en unidades monetarias, mide en cada columna los insumos nacionales e importados usados en la producción de un producto (o un grupo de productos cuya técnica de producción sea homogénea) y agrega los pagos efectuados a los factores de la producción: trabajo, capital y capacidad empresarial más los impuestos netos de subsidios a la producción. 23

Este modelo supone que los insumos utilizados en elaborar un producto se relacionan con la producción industrial por una función de producción lineal que permanece fija en el corto plazo, por lo que las relaciones porcentuales de insumo a producto se convierten en relaciones técnicas. Por tanto, cada columna de un cuadro de coeficientes técnicos de insumo-producto está representando una técnica de producción para determinada actividad económica, donde para producir una unidad del producto de cada industria, se requiere una cantidad fija de insumos de cada clase. Sin embargo, tales estructuras no explican los efectos indirectos que se producen en el resto de la economía cuando se intenta producir una unidad más de algún producto. Por ejemplo: el efecto de producir un refrigerador no se detiene en la plancha de metal que es necesaria, las cubiertas interiores de plástico y las protecciones de caucho, porque esto genera una larga cadena de interacciones en los demás procesos de producción, ya que habrá que producir cada uno de los productos usados como insumos y éstos, a su vez, necesitarán de otros insumos. Un ciclo de necesidades de insumos genera otro ciclo de insumos, que a su vez requiere de otro ciclo más y la cadena de interacciones continúa hasta el infinito. También un aumento producido en la demanda final de exportaciones, o en el consumo de los hogares, es un hecho que puede ocurrir en cualquier lugar, pero puede tratarse asimismo de un alza de los impuestos a la producción o un aumento en la producción nacional de bienes de consumo intermedio para sustituir importaciones. La suma de estas reacciones en cadena, se puede determinar elaborando la matriz inversa de Leontief que se obtiene mediante un conjunto de ecuaciones simultáneas, que permiten encontrar el nivel de producción de varias industrias que será necesario para satisfacer un nivel especificado de la demanda final neta, entendiéndose por tal, al total de usos de origen doméstico. Para ello, primero se establece una matriz de coeficientes técnicos, que expresan porcentualmente la composición del costo de producción de cada actividad incluida en la Matriz de Insumo-Producto, donde el valor bruto de la producción es igual a la unidad. La matriz inversa, que se elabora con los datos de la anterior, describe el total de necesidades de insumos directos e indirectos, donde los datos incluidos en las celdas que conforman la diagonal son iguales o mayores que 1, lo cual significa que para producir una unidad adicional y entregarla a la demanda final, es necesario aumentar la producción por lo menos en una unidad. Este dificultoso proceso matemático de invertir la matriz de coeficientes técnicos, que insumió años de trabajo en la época de Wasily Leontief, en la actualidad puede ser solucionado con toda facilidad por una microcomputadora, incluso para el caso de tener que invertir matrices de más de 200 columnas. Las reacciones en cadena que desata un aumento de la demanda final neta abarcan a una serie de productos; en la primera ronda crece la producción adicional para sustentar el aumento de la demanda final; en la segunda, aumenta la producción adicional para atender las necesidades de insumos 24

de la producción requerida para satisfacer el aumento de la demanda final, en la tercera ronda, acciona sobre la producción adicional para atender las necesidades de insumos de la producción incremental de la segunda ronda y así, el número de rondas es infinito. EL MODELO BÁSICO DE INSUMO-PRODUCTO 2003 Todas las matrices de insumo producto que fueron elaboradas en México se calcularon con base en un Cuadro de Utilización a precios de productor, ya que por entonces no se había creado el concepto de valuación a precios básicos, el cual se origina en el Manual de Métodos de 1968, que lo creó con el fin de acercar el valor de la producción al dato que usualmente utilizan los productores. Igual que ahora, en aquellos Cuadros de Utilización la producción sectorial medía a la actividad principal más otras producciones secundarias y en los insumos, estaban los utilizados para obtener la producción principal y también las producciones secundarias. Esta es la información que se emplea para calcular las Cuentas de Bienes y Servicios del Sistema de Cuentas Nacionales de México. En cada columna del Cuadro de Oferta de Bienes y Servicios del año 2003 se vuelve a incluir la producción principal de cada industria y también a sus producciones secundarias. Por ejemplo, la Construcción o la Manufacturas pueden Alquilar Bienes Inmuebles. Ahora bien, en la MIP, lo producido por esta última actividad se traslada al subsector que la representa en Servicios Inmobiliarios, junto con una función de producción (gastos) que se asemeja a la del sector principal, la cual se deduce del costo de producción de la Construcción. Es importante señalar que, en tanto el Manual sobre la compilación y análisis de los cuadros de insumo-producto de Naciones Unidas, Nueva York 2000, se autoriza el uso de una función de producción matemática, pero para obtener mayor certeza, en el caso de México se elaboraron funciones de producción individuales para cada clase, preparadas para cada tipo de producción secundaria, labor que estuvo a cargo del equipo de ingenieros al que se especializó en insumo producto. 25

Matriz Doméstica de Insumo Producto 2003 Destinos DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL Origen ACTIVIDADES SCIAN 1 2 3 4..n CP CG CMx FBKF Ve Xei neta de Mei UTPI a p.b. 1 2 3 4 MATRIZ DOMÉSTICA DE TRANSACCIONES INTERMEDIAS. n Total usos origen nacional Importaciones de la economía interna Importaciones de la maquila de export. Impuestos netos a los productos Total de usos a comprador VAB econ.total VAB maq. export. VAB econ.interna VPB econ. total VBP maq. export. VBP econ. interna PIB econ. Total PIB maq. exportac. PIB econ. interna Remuneración de asalariados Impuestos netos a la producción Excedente bruto de operación CP = Consumo Privado (Hogares e IPSFLSH) CG = Consumo del Gobierno CMx = Consumo de las Maquiladoras de Exportación FBKF = Formación bruta de capital fijo Ve = Variación de existencias Xei = Exportación de la economía interna Mei = Importación de la economía interna UTPI = Utilización Total de la Producción Interna, a precios básicos La Matriz de Insumo-Producto que se elabora por primera vez en México para el año 2003, permitirá medir los impactos que tiene sobre los sectores productivos, cualquier cambio que se introduzca en la demanda final de bienes y servicios. En consecuencia, en cada columna de la Matriz de Producción de la MIP, queda un solo dato estadístico en la diagonal principal y las funciones de producción registradas en la matriz de insumo producto son las que corresponden a cada sector de actividad, en su forma pura, por primera vez. De la Matriz de Insumo Producto 2003 para la Economía Interna se desprenderán sendas matrices de Coeficientes Técnicos de Insumo Producto y de Requisitos Directos e Indirectos por Unidades de Demanda Final Neta. La matriz de Coeficientes de Insumo-Producto representa en cada columna, la composición del costo de producción de cada sector de actividad; allí se expresa una técnica de producción por medio de la cual se obtiene un único producto, y en vista de 26

tal supuesto, el cuadro de transacciones interindustriales, donde se muestra el consumo intermedio de todas las industrias, es cuadrado y simétrico. Sin embargo, estos coeficientes no indican nada acerca de los efectos indirectos que se generan cuando se trata de producir una unidad más de cualquier producto industrial. Si tomamos como ejemplo el efecto que causa en la economía la producción de un tractor, ésta no cesa con tener que producir cada uno de los componentes usados como sus insumos sino que éstos, a su vez, necesitarán de otros insumos que se obtienen en otras industrias y se repetirá el ciclo pues éstos, a su vez, necesitarán de varios insumos. La matriz de Requisitos Directos e Indirectos por Unidades de Demanda Final Neta, que es la inversa de la anterior, posibilita la veloz operación de todo el modelo, pues permite recalcular cualquier cambio que se quiera introducir en algún elemento de la Demanda Final. Las importaciones para uso de la demanda interna o doméstica, se presentan matricialmente en forma separada de las realizadas temporalmente para ser maquiladas en el país y también fueron objeto de cuadros matriciales, los márgenes de comercio y de distribución así como los impuestos a los productos, también. Todos los cuadros estadísticos se darán a conocer a nivel de 79 subsectores del SCIAN, con lo cual se ampliará el marco conocido hasta el presente. EL CAMBIO DEL AÑO BASE DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO En la siguiente gráfica, se pueden apreciar los 6 cambios de años base que se hicieron en México y las Instituciones y período en que se practicaron tales cambios, así como el número de ramas que contiene cada año base. También se especifican los siete años para los cuales existen matrices de insumo producto, todas elaboradas a precios de productor, con excepción de la que ahora se está presentando para el año 2003, que se presenta a precios básicos, tal como lo sugiere el Manual del SCN 1993. 27

Los cambios de año base introducidos en el INEGI. Nota: BANXICO.- Banco de México, DGE.- Dirección General de Estadística, DGCNESyP.- Dirección General de Contabilidad Nacional, Estudios Sociodemográficos y Precios, DGCNEE.- Dirección General de Contabilidad Nacional y Estadísticas Económicas Desde el 22 de abril de 1981 el INEGI es la Institución responsable de elaborar el SCNM, período en el cual ha realizado cuatro cambios de año base, de los cuales, tres contaron con la elaboración de una Matriz de Insumo Producto. Las matrices de 1975 y 1885 sirvieron para reforzar los resultados de las series de tiempo, que se realizan sobre la base de un año y se mueven con los datos de encuestas y de registros administrativos. En la base 1993 se elaboraron cuadros de Oferta y Utilización por subgrupos del codificador SCNM. Al trasladar al año 2003 la base de los cálculos, se actualizaron las estructuras productivas, propiciándose así la mejora continua de los cálculos macroeconómicos en sus distintas temáticas: por actividades económicas y por sectores institucionales; en sus coberturas temporales y geográficas, y en su forma de valoración: a precios corrientes o constantes. Los precios básicos, es el nivel al cual los productores valúan su producción, y ésa fue la razón para que en el Manual del SCN.93 se recomendara su utilización, la cual se viene empleando desde 1993 en nuestro SCNM, lo que en su oportunidad colocó a México a la cabeza de los países productores de este tipo de información. 28

Año de elaboración Datos generales sobre los cambios de año base Nuevo año base Periodo cubierto Modificación del PIB a precios de mercado en el nuevo año base respecto de la base anterior 1978 1970 1970 1984 * + 6.1 % 1986 1980 1980 1985 * + 4.5 % 1996 1993 1988 2007 ** + 11.3 % 2007 2003 2003 2007 ** + 9.6 % * Mediciones efectuadas a precios de productor ** Mediciones efectuadas a precios básicos Es muy recomendable actualizar periódicamente el año base de los cálculos a precios constantes para introducir los efectos que surgen de la aparición de nuevos productos; el desarrollo o declinación de algunos sectores, así como la evolución en los precios relativos. La elaboración detallada de los Cuadros de Equilibrio entre Oferta y Utilización para 2003, basados en información censal y utilizando el codificador SCIAN, arrojó un resultado del PIB a precios de mercado que es 9.6% mayor al que se había logrando con la base en 1993. En general, el método de estimación para calcular este último no ha variado a lo largo del tiempo, pues consiste en extrapolar el dato del año de la base por índices de valores corrientes de cada uno de los componentes de las Cuentas de Producción provenientes de encuestas, complementados por datos de registros administrativos, que se encuentran también en valores corrientes. Pero con el tiempo, estas extrapolaciones tienden a separarse de la realidad por las causas mencionadas anteriormente. Por ello, las principales ventajas que se derivan de llevar la base de 1993 a 2003 se concretan al contar con una estimación que en el nuevo año base refleje con mayor fidelidad la estructura actual y en la serie de tiempo, con mediciones más precisas de la actividad económica, por los cambios que se introducen en las metodologías de cálculo y la incorporación de más sectores de actividad. 29

Componentes de la Oferta y la Utilización, a precios de mercado Nuevas estructuras del año 2003 Componentes Producción bruta total, a precios de mercado AÑO 2003, serie base 1993 Nuevo año 2003 Millones de pesos Estructura % Millones de pesos Estructura % 11.389.694 84.88 12,818,106 86.35 Importaciones de bienes y servicios 2.030.025 15.12 2,026,188 13.65 OFERTA TOTAL = UTILIZACIÓN TOTAL 13.419.719 100.00 14.844.294 100.00 Demanda intermedia 4.497.702 33.52 5,262,302 35.45 Consumo privado 4.736.777 35.30 5,042.755 33.97 Consumo de gobierno 855.747 6.38 893,844 6.02 Formación bruta de capital fijo 1.304.934 9.72 1,430,894 9.64 Variación de existencias 107.807 0.80 298,733 2.01 Exportaciones fob 1.916.752 14.28 1,915,766 12.91 30

ANEXO LA HISTORIA DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO Para posibilitar una mayor comprensión del trabajo que se está presentando, en primer lugar se efectuará un breve repaso del desarrollo del Sistema de Cuentas Nacionales de México, de las estadísticas básicas y de las instituciones y oficinas que lo elaboraron oficialmente. Seguidamente, se comentarán los distintos clasificadores de actividades que se utilizaron desde 1950 hasta nuestros días, porque ellos representan una parte toral de los cambios que definen a cada una de las nuevas estimaciones que se vinieron realizando, para luego recordar los seis cambios de años base que se efectuaron en algo más de medio siglo. Por último, se explicarán las mejoras introducidas en el cambio al año 2003, con México formando parte de las Naciones firmantes del Tratado de Libre Comercio e insertado en un mundo globalizado económica y socialmente. Nota: BANXICO.- Banco de México, DIE.- Departamento de Investigación Económica, DGE.- Dirección General de Estadística, DGCNESyP.- Dirección General de Contabilidad Nacional, Estudios Sociodemográficos y Precios, DGCNEE.- Dirección General de Contabilidad Nacional y Estadísticas Económicas 31

El Banco de México fue el primer organismo que se abocó a diseñar un sistema de contabilidad para la Nación Mexicana. Tal misión recayó en la Dirección de Investigaciones Económicas de las institución, que comenzó por elaborar una matriz de insumo producto para el año de 1950, elaborada a precios de productor, con una desagregación de 32 ramas de actividad económica, donde las importaciones se fijaron en un renglón abarcando la demanda intermedia y final. Sobre esa base, el Banxico elaboró una serie de tiempo de un sistema integrado por cuatro cuentas nacionales: la cuenta del producto interno bruto, del ingreso nacional, la de formación de capital y la de transacciones con el resto del mundo, cuyos datos se tomaron de la balanza de pagos del propio Banco. Dicha serie se completó con cálculos del PIB a precios constantes de 1950 para las 32 ramas de actividad y su actualización se abandonó porque para 1960 se volvió a preparar otra matriz de insumo producto con la que se dio vida a una nueva serie semejante a la anterior pero basada en dicho año, que fue preparada para 45 ramas de actividad económica. Para 1968, el Banxico hizo la primera Encuesta de Ingreso-Gasto de los Hogares, labor que posteriormente pasó a la DGE. Interin, la Dirección General de Estadística, dependiente entonces de la Secretaría de Industria y Comercio, generaba los Censos Económicos y de Población, así como parte importante de la estadística básica del país, usando como unidad de información a los establecimientos productores y a los hogares. Por ese entonces, no existía información anual sobre el personal ocupado por actividad económica, dato que surgía de los censos de población. En el año 1976 se creó un grupo de Confronta dependiente de la Coordinación General del Sistema Nacional de Información, que comenzó a estudiar la forma de elaborar una matriz de insumo producto con base en el censo económico de 1970, cuyos resultados se procesaron en varios años. En 1978 se obtuvo el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y de la Comisión Económica para América Latina, generándose un proyecto internacional que fue financiado por el PNUD, quien aportó los servicios de dos expertos en la materia; el Banxico envió comisionado a un grupo de ingenieros y economistas que habían trabajado en la matriz de 1960 y la SHCP prestó su colaboración mediante la entrega de valiosa información sobre gastos e impuestos. A fin de ese mismo año se hizo entrega oficial de la Matriz de Insumo Producto de 1970, abierta para 73 ramas de actividad, elaborada también a precios de productor, y conteniendo por primera vez una matriz de importaciones y otra de márgenes de distribución, así como el dato de los Servicios Bancarios Imputados, que se incluyeron en una columna ficticia. 32