La Achira: mucho más que una planta ornamental Ricardo Carrere, enero de 2007

Documentos relacionados
El taco de reina se come?

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS!

FICHA TECNICA DEL PRODUCTO

VALIDACIÓN DE UN PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL CULTIVO DE MACAL Y MALANGA PARA EL ESTADO DE TABASCO (PROYECTO PM )

Diferentes. (Usamos una base de pan lavash en lugar de la masa tradicional de la pizza) Como suelo hacerlo, antes de pasar a la receta, les cuento un

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Que es una reserva natural?

DISTRIBUIDOR INDEPENDIENTE PSA INTERNACIONAL

Entrevista a Joseba de Echarri, paisajista gerente de Jardines Echarri

CEINCIAS NATURALES 3º BÁSICO GUÍA DE TRABAJO PLANTAS PARA COMER Y SANAR

Versión Digital. Aprendiendo sobre el Dinero. Colección Educación Financiera para Niños

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Pequeños experimentos científicos

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Observatorio Bancario

Propiedades El cuscús es una sémola de trigo duro, mezclada y trabajada con harina y tamizada varias veces en forma de granos.

Alejandra Eguiza Piña Clan de Rovers Femenino Coatlicue Grupo 103 Provincia Cuauhtémoc Distrito 1 Red Ambiental Scout Cuauhtémoc

Valor de las cartas. 20 puntos K, Q, J, 10, 9 y 8 10 puntos 7, 6, 5 y 4 5 puntos Cada Tres Negro 5 puntos

Informe de intercambio estudiantil

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

Si se desea, se puede sustituir el aceite de oliva por mayonesa light.

4años. para torrejoneros

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

Seguro de Desempleo Trabajo Temporal

Qué características y usos tiene el agua?

Guía para comparar presupuestos de Traducción

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

Ciencias Naturales. estudio. Saber Hacer. Viaje de

Crema de calabacín ELABORACIóN

Cómo Contar Cuentos. Lección 2. Por Guillermo Kratzig

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

POTENCIAL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXPORTACIÓN EN HUELVA POR MAR DE FRUTAS

El cambio climático, las falsas soluciones al cambio climático. y su impacto en las mujeres

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

Trabajo Practico Ilustrado N 9. Semilleros tradicionales y ecológicos para hidroponía y huertas caseras

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA

1. A qué se parece Internet? 2. Cómo comenzó Internet? 3. De quién es ahora Internet?

Semana 1: Introducción. Todo Sobre Frutas y Vegetales

EL ARROZ EN LA COCINA

Mi vuelve a la vida. Receta de Karlos Ponte con Helena Ibarra

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

ACTIVIDAD 1: Colores radiantes

Mientras la verdura se desparasita, vamos a ir friendo los curruscos, o picatostes, de pan.

Servicios de Manufactura El Caso de México. Bogotá, Colombia Diciembre de 2012

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

El Huevo es Rico, Nutritivo y alcanza para todos

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

CONCURSO DE DISEÑO DE MOBILIARIO URBANO MADRID DISEÑA

1. Lección 5 - Comparación y Sustitución de capitales

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

vg+ alas normales; vg alas vestigiales (vg+ > vg).

RECETARIO DE VEGETALES ORIENTALES

El universo en la palma de tu mano. El software de gestión para organizaciones políticas e instituciones

CAPÍTULO 5. PRUEBAS Y RESULTADOS

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer

Sustitución disolvente limpieza máquinas de impresión

Tarea 2: Diseño CrossOver

Eligiendo la comida correcta

Gloria Meléndez. Gabriela Soto

Escarabajos y parientes

APRENDIENDO A COCINAR. Tomás Urtusástegui

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

Mirada sociocultural de la alimentación

"Está bien que aggiornen la Pizarra de la soja incorporando precios futuros"

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas

Flecha. Cuarto. Quinto. eran ambas

Rocío Coronado #6 Ana Isabel Reyes Lam #13 Colegio Monte María IV Magisterio Primaria

El nuevo color del dinero Confiable. Inteligente. Seguro.

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

Un cuento de avena Un agradable cuento y una delicia para compartir.

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

ABB Spain optimiza la gestión de sus facturas con PGN

Base de datos en Excel

Reglas del juego Versión detallada

Un juego de Louis & Stefan Malz para 2-4 jugadores a partir de 12 años

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados


ELIGIENDO ALIMENTOS SALUDABLES

Fórmulas y enfoques utilizados para calcular el Tasa Efectiva de Interés (TEI) o Costo Anual Total (CAT)

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Participantes: niños de 4º y 5º grado-niños integrados del establecimiento.

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LAS CAMELIAS Y AZALEAS

El invierno tiene aroma a sopa

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

Características de los animales

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Transcripción:

La Achira: mucho más que una planta ornamental Ricardo Carrere, enero de 2007 En Uruguay, la mayoría de la gente conoce a la Achira (Canna spp), dado que su uso ornamental está bastante extendido en el país. Sin embargo, más allá del deleite visual que provocan sus grandes flores rojas, amarillas o manchadas con ambos colores, seguramente son muy pocos quienes tienen idea de las múltiples aplicaciones de esta planta, entre las que se cuenta la de ser comestible. En un muy interesante artículo sobre el tema publicado en Ecuador por Javier Carrera (ver referencia al final del artículo), su autor informa que hace más de 6000 años ya se cultivaba esta planta como alimento, tanto en Ecuador como en Colombia. También cuenta que durante la invasión estadounidense a Vietnam en los años 60 los vietnamitas, privados de arroz por la destrucción de los canales de riego, recurrieron a la humilde achira como medio alternativo de sustento.

Luego de mencionar varios usos de la achira (artesanías con sus semillas, alimento para cerdos y ganado, envoltorio para comidas típicas, producción de almidón, uso como abono verde, cortina rompevientos, etc.) el autor se refiere a su uso como alimento humano. Al respecto dice que el rizoma [la raíz] es similar a la papa, aunque requiere más tiempo de cocción. Cortado en rodajas finas, se puede freír, queda delicioso con mantequilla. En cocción en agua demora más que la papa. Agrega que también los brotes tiernos se pueden comer como vegetales. El caso es que en mi jardín tengo tres especies de achira. Por un lado están dos ornamentales de origen andino (una de flor roja y otra de flor amarilla manchada con rojo), pero la que más abunda es una especie nativa uruguaya, de flor roja aunque más pequeña y menos llamativa que las otras. Decidí entonces experimentar las cualidades culinarias de esta última. En primer lugar, se extrajeron varias plantas con pala de dientes tratando de evitar daños a los rizomas. Una vez extraídas, se separaron los rizomas de la parte aérea y se lavaron con agua. Se pusieron luego a secar.

El primer ensayo fue la cocción en agua. Primero se pelaron los rizomas antes de ponerlos a hervir, dado que la parte externa es muy fibrosa. Comparada con el pelado de la papa, dicha operación es relativamente engorrosa y para facilitarla se cortaron los rizomas en pequeños trozos, lo que facilitó el posterior pelado. Se hirvieron en agua con sal durante 30 minutos. Para consumirlos se hizo una vinagreta con aceite, sal, vinagre y mostaza, en la que se mojaron los trozos antes de ser ingeridos. El plato resultó sumamente apetitoso.

El segundo ensayo consistió en pelar y cortar en trozos finos los rizomas (algunos en forma transversal y otros perpendicular al largo), para luego freírlos en aceite. Luego de fritos se les echó sal y no hubo diferencia entre los trozos redondos y los alargados: ambos supieron bien. Recomendable como aperitivo. Finalmente, se ensayaron las hojas para descubrir qué entiende Carrera por brotes tiernos, que se pueden comer como vegetales. Probando con distintas hojas y tallos tiernos, se halló que la mayoría eran muy fibrosos y que los brotes tiernos son las hojas terminales cuando aún se encuentran enrolladas; en ese estado son sumamente tiernas y sabrosas. Se utilizaron para envolver los rizomas hervidos y se ingirieron con vinagreta, resultando así una combinación muy disfrutable. Lo anterior prueba entonces que la achira es efectivamente comestible. A ello se agrega (de acuerdo con Carrera), que no tiene ni plagas ni enfermedades importantes y se adapta a muchos suelos y climas distintos. En el caso de Uruguay, sus hojas sirven de alimento a las orugas de una pequeña mariposa, no por casualidad llamada achirera (Quinta cannae), así como a las de otra llamada Saltarina amarilla (Hylephila phyleus). Sin embargo, ninguna de ellas producen daños de importancia.

Carrera dice que la achira crece en condiciones de fertilidad consideradas pobres para otros cultivos, pero se beneficia mucho de la aplicación de abono orgánico. El mismo autor agrega que en el huerto familiar y en producciones agroecológicas puede ocupar espacios complementarios importantes como bordes, zanjas de infiltración, etc. En este sentido, cabe mencionar que la achira se encuentra entre un conjunto de especies (totora, berro, camalotes, etc.) utilizados en un predio orgánico familiar de Montevideo, con el objetivo de depurar el agua del lavado y de la cocina para su posterior utilización en el riego (Alicia Teixeira, com.pers. 2007). En definitiva, la achira puede resultar una novedad, con grandes posibilidades de desarrollar la inventiva culinaria, no solo a través del uso de su rizoma y hojas, sino también por la utilización de sus hojas como envoltorio para cocinar otros alimentos, tal como se hace con los tamales y los quimbolitos en Ecuador. Pero fundamentalmente la achira resulta muy interesante para incorporar a predios que realizan agricultura agroecológica, por los múltiples aportes que puede hacer a dicha producción. Referencias - Canals, Gustavo (2000).- Mariposas bonaerenses. Buenos Aires, L.O.L.A. - Carrera, Javier (2006).- Cultivando la Achira. Allpa. Boletín de agroecología y semillas 2, enero. Ecuador - Klimaitis, Juan (2000).- Cien mariposas argentinas. Buenos Aires, Albatros