SEGURIDAD Y CONTROL CENTRO DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL DELITO



Documentos relacionados
ROBO Y HURTO DE AUTOMOTORES

SEGURIDAD Y CONTROL CENTRO DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL DELITO

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL


Aspectos demográficos de la Región Eje Cafetero.

CASO SEO - DIARIO CORREO

Universidad de Sonora

SOLUCION PARA PERSONAL DE CAMPO, FLOTILLAS Y MAS. Info@gpstotalcr.com Tel EMERGENCIAS:

La Emisión Monetaria en México. Cátedra Banxico

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2

IX. Atención de incendios, emergencias médicas y exposición a desastres


PROCESOS DEL SISTEMA DE INSPECCIÓN LABORAL DEL MTPE

H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Tabasco Diputado José Dolores Espinoza May V Distrito, Centro Sur

P001. Planeación, innovación, seguimiento y evaluación

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

MODULO VIII. Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL.

Plan de clase (1/4) Intenciones didácticas: Que los alumnos reflexionen sobre la manera de ubicar puntos en el plano cartesiano.

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

INFORME UCSP Nº: 2014/088

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de


Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

Tema 4. Números índice

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

TOMA DE DECISIONES II

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO SEPTIEMBRE 2014/2015,

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Arquitectura de red distribuida: escalabilidad y equilibrio de cargas en un entorno de seguridad

Folleto informativo y catálogo de trámites Tarjetas de débito Coopenae. Guía para orientar a los tarjetahabientes en el uso de su tarjeta de débito

Folleto Explicativo Tarjeta de Crédito. Según Decreto del MEIC No del 30 de marzo de 2010

CAPITULO I CAPITULO I

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

ULT ULT. LOCALIDADES REMOTAS (la net)

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Capítulo II: Diagnóstico de la función de reportero de los comunicadores del periódico El Imparcial, de Hermosillo, Sonora.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Oficina de acceso a la Información- OAI. Informe de gestión Año 2012

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA.

Consejo de la Persona Joven

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH)

ORMEN / Manuales. Venta de Lotería. Manual de Operación. Serie de Manuales del Departamento Técnico ORMEN S.A. NÚMERO 23

CAPÍTULO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Sistema PYMES Ventas e Inventarios H&S

GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE CAPITAL HUMANO

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

Monitoreo remoto de tus venta: A traves de internet puedes monitorear las ventas de tu negocio en tiempo real.

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

17/08/2004 INFORME CLIMÁTICO Y DEL ESTADO DE LOS CULTIVOS PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Inteligencia aplicada a la protección de infraestructuras

Plan de tarificación. Redes telefónicas. Requisitos a cumplir por el plan.

ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA

Resumen de la solución SAP SAP Technology SAP Afaria. Gestión de la movilidad empresarial para mayor ventaja competitiva

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada

CAPÍTULO 4. RESULTADOS DEL PROYECTO. Las actividades que se realizaron en la Escuela Primaria Indígena 19 de Abril para

Informe Semanal Nº 558. La declaración Intrastat en las operaciones comerciales intracomunitarias. 3 de noviembre de 2015

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

P R O C E S O - D E E X P E N D E R

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO AGOSTO 2014/2015,

CÓMO MEDIR CORRECTAMENTE LA EFICIENCIA DE LA GESTIÓN DE RRHH. Dr. Pablo Bastide

Presentado por: Ririki Intervención Social S.C. Alianza por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en México

Encuesta mensual de expectativas

Alerta en Cali por aumento de cirugías estéticas mal hechas que siguen cobrando vidas

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Sobre el Centro para préstamos responsables


INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

PRINCIPIOS FINAN IEROS FUNDAMENTALE DEL FED

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

INFORME SOBRE LAS DENUNCIAS POR VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS RECIBIDOS Y GESTIONADOS POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Gestión 2013

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

II. Análisis del problema

CERTIFICACIÓN AMBIENTAL INTERNACIONAL ISO

Financiamiento de diez ONG de la ciudad de Gualeguaychú en el año 2013

Práctico de Diseño Conceptual

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Capítulo 1. Introducción

Encuesta Nacional sobre Adicciones. Parroquias argentinas Anexo por Regiones Pastorales

3. De ser negativa la pregunta anterior, procede aplicarlo como gasto deducible en el ejercicio en que el impuesto es efectivamente pagado?

Monitoreo de Cromo Hexavalente en Barrio Logan

INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS

Prevención de Lavado de Dinero

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE VALIDACIÓN:

ENFOQUE ENUSC Región de La Araucanía

Sistema Integral de Gestión y Seguimiento de Trámites Municipales (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas)

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Transcripción:

Análisis de despachos del servicio de emergencias 911 al Comando de Prevención Comunitaria General Pueyrredon para la atención de alertas por alarmas domiciliarias o comerciales durante los meses de septiembre y octubre de 2014. Alarmas y 911 El Centro de Análisis Estratégico del Delito y la Violencia (CAED) de la Municipalidad de General Pueyrredon detectó una tendencia sostenida, desde abril de 2014, de despachos del servicio de emergencias 911 al Comando de Prevención Comunitaria (CPC) para la atención de alertas por alarmas domiciliarias o comerciales. Se evidenció una demanda excepcionalmente alta de recursos policiales para atender a requerimientos que, en su enorme mayoría, carecieron de trascendencia. Es por eso que el CAED profundizó el estudio del fenómeno. En este informe se analizan sus aspectos salientes para el período comprendido entre los meses de septiembre y octubre de 2014. En septiembre hubo 9.118 despachos únicos del 911 con intervención del CPC. 2.995 (25%) fueron por alarmas. El análisis de la cantidad de despachos por zona de prevención y por área permitió observar una distribución despareja de la actividad por sector. Aun en zonas lindantes, se advirtió una disparidad importante en las cantidades de despachos. La zona 45 fue la de mayor actividad a este respecto, pero como mínimo duplica a las que la circundan (en 211 casos no fue posible determinar el área). CPC - ALARMAS 1

La ubicación de las zonas en el espacio permitió observar que las mayores densidades de llamados al 911 se dieron en los sectores que rodean el microcentro. Las zonas más alejadas hacia el norte y el sur de territorio presentaron poca cantidad de llamados. Hubo coincidencias entre los principales motivos y cantidad de llamados. En las zonas con más llamados, son mayoritariamente por robos. Las alarmas son el principal motivo de llamados en el microcentro, algunos sectores del macrocentro y la zona del barrio Parque Luro hasta el Parque Camet y el extremo sur del área urbana. Motivo principal del llamado, por área 2 CPC - ALARMAS

El mismo análisis en el mes de octubre arrojó resultados similares. En Octubre, hubo 9.969 despachos únicos del 911 con intervención del CPC. 3.612 (27%) fueron por alarmas. La cantidad de despachos por zona de prevención y área mostró poca diferencia con respecto al mes anterior. El área Camet siguió con muchos menos despachos por alarmas que en las áreas Alfonsina y Peralta Ramos. La zona 45 continuo siendo la de mayor actividad (en 266 casos la zona no pudo ser determinada). CPC - ALARMAS 3

La ubicación de las zonas en el espacio, permitió observar una tendencia sostenida en la cantidad de llamados recibidos por zona respecto del mes anterior, y tambien con relación a los principales motivos de estos llamados. Motivo principal del llamado, por área El área Alfonsina presentó la mayor cantidad de despachos por alarmas. Una de las características principales de ésta área es la gran cantidad de zonas de viviendas residenciales con moradores de alto poder adquisitivo. En el otro extremo, como era esperable, en el área Camet existe un porcentaje mucho menor de viviendas con alarmas (al menos, monitoreadas). Por ende, el número de llamados al 911 por ese motivo disminuye en este sector. Las alarmas y el viento A partir de un análisis superficial del fenómeno, en las reuniones del Grupo Operativo de Seguimiento y Planificación (Gosyp) se planteó desde las fuerzas policiales una hipótesis sencilla para explicar ciertos picos en la demanda de asistencia por alarmas emanadas de los despachos del 911. El argumento fue que las condiciones climáticas, en especial el viento, 4 CPC - ALARMAS

provocaban un aumento de los llamados y alertas por alarmas. Para ratificar o falsear esta idea, el CAED comparó la cantidad de llamados únicos del 911 despachados al CPC por alarmas y por día con la velocidad máxima sostenida de viento y los días de tormenta. Septiembre 3.475 despachos únicos por alarma 2.995 con intervención del CPC 911 con intervención CPC: 9.118 Promedio mensual: 29,4 km/h. Días con tormenta: 6 y 9 Ráfagas máximas de viento: 6: 63km/h 22: 64,8 km/h Datos reportados por la estación meteorológica 876920 (SAZM) Se advirtió que, en contra de lo supuesto, no se encuentran coincidencias rotundas entre el aumento del viento y la demanda por alarmas. El único día de septiembre en el cual se observa una coincidencia relativa es el domingo 7. Aun así, los despachos por alarmas en ese día no revelan un pico destacable. El día 22 ocupó el segundo lugar en mayor velocidad de viento: 50km/h. Sin embargo, ese día los llamados al 911 por alarmas no mostraron un incremento considerable. Octubre 4.108 despachos únicos por alarma 3.612 con intervención del CPC 911 con intervención CPC: 9.969 Datos reportados por la estación meteorológica 876920 (SAZM) Promedio mensual: 30 km/h. Días con tormenta: 8, 9, 14, 26, 27, 28 y 29 Ráfagas máximas de viento: 5: 61,1 km/h 16: 92,4 km/h 21: 61,1 km/h 27: 63 km/h CPC - ALARMAS 5

En octubre, el sábado 25 se destacó como el día de mayor velocidad de viento. Pero no se observa una correlación con los despachos del 911 por alarmas. Los datos objetivos muestran, entonces, que no existe una relación directa entre las condiciones climáticas y los llamados por alarmas. Esto implica que las hipótesis, claramente, han de ser otras. Probablemente, las activaciones de las alarmas tengan más que ver con errores de los usuarios o con un mal mantenimiento técnico por parte de las empresas de monitoreo y seguridad privada. Conclusiones preliminares En el período comprendido por septiembre y octubre de 2014, un 26% en promedio de los recursos del CPC emanados del erario estatal (provincial y municipal) se destinó a la atención de alertas generadas por alarmas particulares administradas por agencias de seguridad privada. Esta porción tan importante de la actividad del CPC (que, además, en un porcentaje superior al 90% resultó ser falsas alarmas ) responde a razones técnicas (la señal de la alarma se recibe de manera inmediata, o por canales de llamado privilegiados, lo que permite mayor premura en su captación), jurídicas (existen convenios suscritos entre el Ministerio de Seguridad provincial y las agencias de seguridad privada para que se brinde este servicio a sus abonados) y de otras clases, que deberían ser investigadas y revisadas. Más allá de las dificultades legales y prácticas que esto pueda suponer, está claro que, al menos, deben arbitrarse los medios para evitar que sea el CPC el recurso policial empleado para satisfacer las demandas de empresas privadas de envergadura e, indirectamente, de los sectores de la sociedad local menos desaventajados socioeconómicamente. 6 CPC - ALARMAS