Documentos relacionados
6.Co li sión de nor mas de la ley con el art. 43 de la Cons ti tu - ción Na cio nal...

Resolver el examen muestra te ayudará a: Identificar cómo son las preguntas del examen. Estimar el tiempo que necesitas para resolverlo.

DE LI TOS CON TRA LA IN TE GRI DAD SE XUAL. ANTECEDENTES. EVOLUCION

LIQUIDACION DE SOCIEDADES

ANALISIS JURIDICO DE LAS PRESUNCIONES Y FICCIONES Y SU APLICACION EN MATERIA FISCAL A LA OBTENCION DE DIVIDENDOS Lic. Jesús Arturo Jiménez Morales

Exsultet Adaptación a la lengua española de la versión gregoriana

Pagos provisionales de Yy pagos definitivos de ISR, IETU IVA. Personas Morales. Pérez Chávez Campero Fol

COMPENSACION, ACREDITAMIENTO Y DEVOLUCION DE IMPUESTOS

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA

TODO LO QUE USTED DEBE SABER ACERCA DEL COSTO DE VENTAS FISCAL

TODO LO QUE USTED DEBE SABER ACERCA DEL COSTO DE VENTAS FISCAL

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE COMISIONES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN

EL DICTAMEN FISCAL POR ENAJENACION DE ACCIONES

LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Y SU JUSTICIABILIDAD EN EL DERECHO MEXICANO

LA JUSTICIA LABORAL: ADMINISTRACIÓN E IMPARTICIÓN

COMISIONISTAS. TRATAMIENTO FISCAL

DESPIDO JUSTIFICADO Y ACTAS LABORALES

JUGAMOS CON LAS LETRAS Y PALABRAS

LEY FEDERAL DEL TRABAJO Análisis y comentarios

MANUAL DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Parte general LC José Rico Munguía

FACULTADES DE COMPROBACION, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA Y MEDIOS DE IMPUGNACION

CONSTITUCIONES IBEROAMERICANAS CHILE

FUNCIÓN JURÍDICA DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

LEY DEL SEGURO SOCIAL. Análisis y comentarios

CONTRATOS CIVILES Y MERCANTILES Su protección ante el fenómeno del lavado de dinero

Indice general DE LA PRUE BA EN MA TE RIA CRI MI NAL

REGIMEN DE FLUJO DE EFECTIVO EN EL ISR PARA PERSONAS MORALES

FACULTADES DE COMPROBACION, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA Y MEDIOS DE IMPUGNACION

APRENDIENDO A APREHENDER Técnicas de estudio

81. El hom bre, se gún la fi lo so fía y la re li gión Tie rra y preo cu pa ción, en el hom bre El hom bre, se gún el Dic cio na rio...

MANUAL PRACTICO-TECNICO PARA LA ELABORACION DEL PEDIMENTO ADUANAL. Análisis y comentarios del pedimento y otros documentos

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. METODO SIMPLIFICADO

SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS Tratamiento jurídico y fiscal

DECLARACIÓN DE SAN JUAN, PUERTO RICO. XIV REUNIÓN DE CORTES SUPREMAS DE JUSTICIA DE CENTROAMÉRICA, EL CARIBE Y MÉXICO *

IN TRO DUC CIÓN AL DE RE CHO PE NAL

ANEXO I PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN MÉXICO (El ofi cio de in ves ti ga dor)

FEDATARIOS PUBLICOS Obligaciones fiscales por los servicios que ofrecen y análisis de su régimen fiscal Pérez Chávez Fol Olguín

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Una guía para su aplicación

DIVIDENDOS Personas físicas y morales

DETERMINACION DEL IMPUESTO DEL EJERCICIO

EL ORIGEN EN LOS TLC S DE AMERICA LATINA CON LOS EE.UU. Y OTROS TEMAS RELACIONADOS

LA INS TI TU CION HIS TO RI CA. PRE VI SION EN LA LE GIS LA CION Y EN LA PRAC TI CA

CONTABILIDAD ELECTRONICA Y SU ENVIO A TRAVES DE LA PAGINA DEL SAT Pérez Chávez Campero Fol

CUADRO SINÓPTICO. Cla ves:

CONTABILIDAD ELECTRONICA Y SU ENVIO A TRAVES DEL PORTAL DEL SAT

PRH 712 PRENSA HIDRÁULICA. Atención. Lea, entienda y siga todas las instrucciones de seguridad de este manual antes de usar esta herramienta

cra cla bla bra cre cle bre ble cri bli bli bri cro clo bro blo cru clu bru blu

LA HIPERSENSIBILIDAD DENTAL

MANUAL PRACTICO PARA RECURSOS HUMANOS. En el marco de la nueva cultura laboral

Presentación de. Por qué un estándar de prueba subjetivo y ambiguo no es un estándar

MANUAL ANTILAVADO DE DINERO Guía para obtener la certificación de actividades vulnerables

Ca pí tu lo X: De la Bi blio te ca y Cen tro de Re cur sos pa ra el Apren di za je

ANA Y ALEX CONTRA LOS FALSIFICADORES DE BILLETES

CONTABILIDAD ELECTRONICA Y SU ENVIO A TRAVES DEL PORTAL DEL SAT Pérez Chávez Fol Olguín

I DE SA RRO LLO DE LOS PRI ME ROS PRIN CI PIOS DEL DE RE CHO CRI MI NAL

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

POR LOS CAMINOS DE LA FE Serie de programas para crecer en la fe. TEMA: Principales aspectos de la doctrina de los fariseos.

Contenido. Libro del maesto 1

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Navidad en familia SÍMBOLOS Y NO VE NA DE NA VI DAD

EL AMOR ES MUCHO MÁS

Lección Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

CONTABILIDAD ELECTRONICA Y SU ENVIO A TRAVES DE LA PAGINA DEL SAT Pérez Chávez Campero Fol

LAS ELECCIONES MUNICIPALES EN MÉXICO Estu dio ju rí di co-po lí ti co

LA SALA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO COMO EXPRESIÓN DEL FEDERALISMO DEL SIGLO XXI

PERDIDAS O UTILIDADES CAMBIARIAS

CONTENIDO. Acerca de la UN/CEFACT Qué es una factura electrónica Digitalización...17

LEYENDO UN CUENTO. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

Índice general. a) La pro hi bi ción de au toin cri mi na ción

HONORARIOS. REGIMEN FISCAL DE LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES. PERSONAS FISICAS Pérez Chávez Campero Fol

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

ÉPOCA MEDIEVAL. Castilla y León. Taifas Almohades MONEDAS HISPANOÁRABES

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

DEMOCRACIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PAR TE I LAS AYU DAS PU BLI CAS Y SU SU JE CION AL DE RE CHO: AS PEC TOS GE NE RA LES DEL PRO BLE MA

Parte Primera. Parte general. 12. La im por tan cia de una Par te Ge ne ral en la co di fi ca ción del de re cho in ter na cio nal

11. In tro duc ción. El am bien te co mo ca te go ría del de re cho cons ti tu cio nal

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

Foto 02 Carlos II Lima 1696 H MBC Numis Treasure Venta directa dic/09 Lote: 1696ee EUR

JUGAR, APRENDER Y ENSEÑAR

El Antiguo Testamento

LEY DE MEMORIA HISTÓRICA. EL DERECHO DE OPCIÓN A LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA* LAW OF THE HISTORICAL MEMORY. ACQUIRE THE SPANISH CITIZENSHIP

CONTABILIDAD FISCAL. DISEÑO E IMPLEMENTACION CPC y MF Roberto Rodríguez Venegas CP y MF María del Refugio Chávez CP José Miguel Perales Muñoz

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

Capítulo 23. El encuadre terapéutico (C)

REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCION Y SERVICIOS INDICE GENERAL Artículos

Alcances y retos de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y su relación con la reforma constitucional de amparo

Escribe en cada renglón una frase. Tienes que escribir una palabra en cada espacio. Nombre:... Fecha:... Mª Carmen Tabarés. L.A.

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

AJUSTE ANUAL POR INFLACION

GUIA LEGAL, FISCAL Y ADMINISTRATIVA DE LA LEY ANTILAVADO DE DINERO Pérez Chávez Fol Olguín

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

MANUAL DE AYUDA MODULO TALLAS Y COLORES

Trabajo Práctico III Consigna:

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PRIMERA TIMOTEO JOSÉ YOUNG ALUMNO. Ediciones Crecimiento Cristiano

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

tal caso, el objetivo final es otorgar benevolencia sobre todo. Esto prueba que Su voluntad sólo busca el bien.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

Transcripción:

MONEDAS ANTIGUAS IMPERIO ROMANO 1 (después 147 d.c.). Faustina madre. Áureo. (Spink 4553 var) (Co. 95) (RIC. 356a) (Calicó 1763). Anv.: DIVA FAVSTINA. Su busto drapeado. Rev.: AVGVSTA. Ceres velada, en pie a izquierda, con antorcha y cetro. 7,14 grs. Bella. EBC+. Est. 7.500......... 5.000, 2 (230 d.c.). Alejandro Severo. Áureo. (Spink 7833) (Co. falta) (RIC. 103) (Calicó 3121). Anv.: IMP. SEV. ALEXAND. AVG. Su busto laureado. Rev.: P. M. TR. P. VIIII COS. III P. P. Rómulo marchando con lanza y trofeo. 6,04 grs. Bella. EBC+. Est. 7.000......... 5.000, 3 (241-243 d.c.). Gordiano III. Áureo. (Spink 8564 var) (Falta en Co. y RIC.) (Calicó 3186b, mismo ejemplar). Anv.: IMP. GORDIANVS PIVS FEL. AVG. Su busto laureado, drapeado y acorazado. Rev.: AETERNITATI AVG. El Sol radiado en pie a izquierda, levantando la diestra y sosteniendo globo y látigo. 4,86 grs. Bella. Rara. EBC+. Est. 5.000............................................... 3.500, 11 Selección 2014

MONEDAS ANTIGUAS DE HISPANIA 4 Kolounioku (Coruña del Conde). Denario. (FAB. falta) (ACIP. 1823, mismo ejemplar). Anv.: Cabeza imberbe, detrás (I)I. Rev.: Jinete con lanza, debajo V. 3,71 grs. Sólo se conoce otro ejemplar de esta variante con II y. Extraordinariamente rara. MBC/MBC+. Est. 7.000........................ 5.000, Ex Áureo Selección 2003, nº 6. De este rarísimo denario de la Celtiberia sólo se conocen dos con esta variante con dos líneas verticales paralelas y debajo. Es el mismo ejemplar publicado en Les monedes de l Edat Antiga a la Península Ibèrica. En el otro tipo (nº 1822 del ACIP), las dos líneas verticales se encuentran bajo el mentón. Hay una serie coetánea de bronce con las dos rayitas paralelas, con leyenda latina CLOUNIOQ. La ciudad ibérica fue continuada por la latina CLUNIA, situada entre los pueblos de Coruña del Conde y Peñalba de Castro, en Burgos. 5 Danusia (Botija). As. (FAB. 894). Anv.: Cabeza imberbe entre dos delfines. Rev.: Jinete con lanza, bajo línea. 6,14 grs. Pátina verde. EBC-. Est. 500......... 300, Ex Colección Tartessos, Áureo 21/X/97, nº 503. 6 Saiti (Xàtiva). Semis. (FAB. 2102). Anv.: Cabeza imberbe diademada, detrás. Rev.: Caballo saltando, encima creciente, debajo. 5,41 grs. Bella. Muy escasa. EBC-. Est. 600................................................ 450, Selección 2014 12

7 Secaisa (Segeda). Denario. (FAB. 2118) (ACIP. 1543). Anv.: Cabeza imberbe, detrás. Rev.: Jinete con palma, bajo línea. 3,90 grs. Muy bella. Rara y más así. EBC-. Est. 3.000........................................... 1.500, Ex Áureo Selección 2003, nº 10. Ex Colección Barril. De Secaisa, que inició sus acuñaciones de bronce en la primera mitad del siglo II a.c. con el símbolo de leona, se conoce un único denario con esta tipología. En la segunda mitad de dicho siglo acuñó moneda de bronce en el sistema romano uncial reducido, con la marca de las letras ibéricas SE, y paralelamente emitió el denario, de muy buen estilo (como el que presentamos). Este era rarísimo, pero hace unas décadas aparecieron varios en el mercado, que una vez comercializados han devuelto la rareza a esta pieza. Conocemos 52 ejemplares, producto de 17 cuños de anverso; la emisión tiene su importancia. 8 Secaisa (Segeda). As. (FAB. 2138 var) (ACIP. 1559). Anv.: Cabeza imberbe entre dos delfines. Rev.: Jinete sujetando las bridas, bajo pequeña línea. 8,73 grs. Pátina verde. Magnífico ejemplar. Rara así. EBC. Est. 600.................. 400, Ex Áureo Selección 2003, nº 11. Esta moneda, de la emisión del cambio del siglo II al I a.c., presenta la particularidad de que el jinete no lleva ni palma, ni lanza. Son pocas las emisiones en que el jinete no lleve nada. Generalmente presenta bien la palma, como signo de la victoria obtenida o deseada, bien una lanza, que es símbolo de lucha, expresión del espíritu militar de los indígenas. En la monografía de M. Gomis ( Las acuñaciones de la ciudad de Segeda / Sekaiza Zaragoza, 2001) viene descrita como portador de lanza, de la serie VI, número 6c, cuños A.3 y R.4; pero al comentar el estilo, en la página 54, dice que no se observa el trazo del arma que portaría el jinete. O sea, que la cita con lanza, pero admite que no se ve. 13 Selección 2014

MONEDAS DE AL ANDALUS ALMORÁVIDES 9 AH 508. Alí ibn Yusuf. Algeciras. Dinar. (V. 1636) (Hazard 232). Rev.: bajo el área; con dos pequeñas letras sobre las centenas. 3,85 grs. Rara. EBC-. Est. 2.500..... 1.500, Los dinares del año 507 y 508 constituyen toda la producción conocida del taller algecireño bajo control almorávide. Las monedas de esta ceca presentan una curiosa característica en la bismillah, con...... en lugar de (como es habitual en los dinares de esta dinastía) o de (la forma usual en la moneda islámica). Es un error que se repite en todos los ejemplares que conocemos de Algeciras (unos diez) y que muy raramente ocurre en otras cecas: Xàtiva, Badajoz y Nul Lamta. 10 AH 518. Alí ibn Yusuf. Almería. Dinar. (V. 1649) (Hazard 286). Rev.: bajo el área. 3,99 grs. Bella. EBC. Est. 1.500..................................... 900, 11 AH 517. Alí ibn Yusuf. Sevilla. Dinar. (V. 1659) (Hazard 215). Rev.: bajo el área. 3,37 grs. Pátina. MBC+. Est. 1.200................................... 750, Ex Colección Caballero de las Yndias, nº 1438. NASARÍES DE GRANADA 12 Alí ibn Saad. Medina Granada. Dobla. (V. 2182) (Rodríguez Lorente 32). Anv.: La nun final de la primera línea acaba en ataurique. 4,61 grs. Bella. Rara así. EBC+. Est. 3.000.. 2.000, MERINÍES DE MARRUECOS 13 Anónima, atribuida a Abu Yakub Yusuf. Medina Ceuta. Dobla. (S. Album 524) (Lavoix 1018 var) (Mich. W. of I. 462) (Hazard 716). 4,64 grs. Bella. EBC+. Est. 500.......... 300, Selección 2014 14

MONEDAS MEDIEVALES COMTAT D'AUSONA 14 Atribuible al Bisbe Oliva (1017-1046). Diner. (Cru.V.S. 37) (Balaguer 42.22) (Cru.C.G. 1852). Anv.: Cabeza de San Pedro a izquierda, delante S, detrás P. Rev.: AV-SO-NA- entre los brazos de una cruz equilateral. 0,92 grs. Atractiva. Rara. MBC+. Est. 3.500........................................... 2.000, El testamento de Guifré Borrell otorga, con legitimidad dudosa, un tercio de los beneficios de moneda al prelado de Vic. Se desconoce el proceso que llevó, en la práctica, al total control de las acuñaciones ausetanas por parte del obispado, pero éste era un hecho ya confirmado en ocasión de la consagración de la catedral de Vic en 1038, durante el episcopado de Oliba. Ramon Berenguer III (1097-1131), conde de Barcelona, Ausona y Girona, emprende la recuperación de los derechos que venía ejerciendo el obispado y bate dineros a su propio nombre. El conflicto entre el poder eclesiástico y el condal no verá su fin hasta 1273, cuando Jaume I prohíbe a los obreros del taller que acuñen moneda para el obispo ni para cualquier otra persona. Conocemos hasta ocho series numismáticas episcopales de Vic; todas ellas son anónimas. Una ordenación cronológica es posible en base a la calidad del diseño y, especialmente, a la pureza de la plata (la mejor debería corresponder a las emisiones más antiguas). Ello permite atribuir este dinero a la primera mitad del s. XI. Hacia 1027, el obispo Oliba había decretado la excomunión para quien osara falsificar, recortar o menguar nuestra moneda : ( )nos excomunicavimus quicumque monetam nostram falsaverit, aut minuerit aut denarios detonderit. COMTAT DE GIRONA 15 Moneda Espiscopal. Anònimes de finals del s. XI i principis del s. XII. Girona. Diner. (Cru.V.S. 68) (Balaguer 74.8 cita 9 ejemplares conocidos, tres en colecciones privadas) (Cru.C.G. 1880). Anv.: GIRND entre adornos vegetales. Rev.: Cruz. GIRVND. 0,35 grs. Muy rara. MBC. Est. 1.800.................................. 1.000, Por do cu men to de 934 Sun yer, con de de Bar ce lo na, Vic y Gi ro na, con ce de al obis po de Gi ro na im por tan tes de re chos so bre la mo ne da: un ter cio del be ne fi cio de la mo ne da ba ti da en el con da do; la ad mi nis tra ción o con trol de la ceca (par cial men te, al me nos); y un ter cio del pre cio ob te ni do en caso de venta del derecho soberano de acuñación. En 1038, al prin ci pio de un rei na do que iba a du rar más de cua ren ta años, Ra mon Be ren guer I con fir ma esta do na ción a la sede epis co pal. El mis mo Ra mon Be ren guer ini cia más tar de la pro duc ción de mo ne da pro pia. Ambas se ries, la epis co pal y la con dal, co rre rán pa ra le las has ta que Ra mon Be ren guer III, el Gran (1097-1131) re cu pe re el do mi nio com ple to so bre la mo ne da ge run den se y se extinga la prerrogativa episcopal. El tipo que presentamos, con GIRVNDA en ambas caras, debe corresponder al período final de las acuñaciones episcopales, puesto que es el tipo más presente en los tesorillos del siglo XII, si bien en cantidades exiguas: apenas 15 ejemplares censados entre dineros y óbolos. 15 Selección 2014

COMTAT D'EMPÚRIES 16 Hug III (1153-1173). Empúries. Diner. (Cru.V.S. 94) (Balaguer 104.9) (Cru.C.G. 1908). Anv.: Mano abierta que sostiene el puño de una espada. IMPVRIARVM. Rev.: Cruz con en 2º y 3er cuartel. HVGO COMES. 0,68 grs. Buen ejemplar. Muy rara y más así. EBC. Est. 1.500...................................... 800, 17 Hug IV (1200-1230). Empúries. Diner. (Cru.V.S. 97.1) (Balaguer 106.5) (Cru.C.G. 1910a). Anv.: Espada con pomo romboidal y las guardas acabadas en bola. IMPVRIAR. Rev.: Cruz con anillo pedunculado en 1er cuartel. VGO COME. 0,80 grs. Atractiva. Rara así. EBC-. Est. 1.200........................................ 700, SENYORIA DE MONTPELLER 18 Jaume I (1213-1276). Montpeller. Gros. (Cru.V.S. 165 var) (Cru.Occitània 60) (Cru.C.G. 2122 var). Anv.: Armas de Montpeller en orla lobulada. DOMINVS MONTISPESVLANI. Rev.: Cruz con coronas en los extremos. IACOBVS DEI GRA REX ARAGONV. 3,77 grs. Rosetones de anillos dentro de la orla lobulada y en la exterior. Muy rara. MBC+. Est. 3.000........................................... 2.000, Tras el Tratado de Corbell (1258), Jaume I perdió casi todos sus derechos sobre tierras occitanas; aparte del vizcondado de Carlat, conservó solamente los señoríos de Montpeller y su prolongación occidental, Omelàs. Estos territorios fueron legados a Jaume II de Mallorca, y siguieron bajo dominio de los reyes de la rama mallorquina hasta que Jaume III los vende al rey de Francia en 1349, a fin de sostener la guerra contra Pere el Cerimoniós. El incremento del comercio en el s. XIII impulsa una nueva moneda como patrón argénteo en el circulante europeo: el gros de 12 dineros. Van adoptando distintos módulos de la moneda de plata gruesa (en contraste con el frágil dinero) Milán, Venecia, el conde Ramon Berenguer de Provença en 1218, Roma en 1253, Luis IX de Francia en 1266 En la propia Catalunya, el infante Pere (futuro el Gran) intenta una emisión del nuevo tipo en 1268; se vio obligado por su padre el rey y por los prohombres de la ciudad a fundirla, pese a que se había avanzado ya mucho en la acuñación ( et iam in cudenda dicta moneta de argento multum processerat ). En Portugal, Dinis realiza un primer intento de adopción hacia finales de siglo XIII; en Castilla y León el real no entrará en circulación hasta el reinado de Pedro I, a mitad del XIV. Jaume I, los cónsules de Montpeller y el obispo de Melguell acuerdan acuñar este gros en 1273. Es, pues, la primera moneda de plata gruesa que se batió en los dominios catalano-aragoneses; además, es la primera especie monetaria que tuvo curso general en todos sus territorios, papel que más tarde tendría también el florín de oro. No fue una producción masiva: la última mención documental es del año 1277, y nos han llegado contados ejemplares. Selección 2014 16

COMTAT DE PROVENÇA 19 Alfons I (1162-1196). Provença. Diner de la mitra. (Cru.V.S. 168) (Cru.Occitània 94) (Cru.C.G. 2102). Anv.: Mitra. REX ARAGONE. Rev.: Cruz. -PRO-VI-NC-IA. 0,80 grs. Bella. EBC. Est. 300......................................... 200, 20 Provença. Òbol de la mitra. (Cru.V.S. 169) (Cru.Occitània 95) (Cru.C.G. 2103). Anv.: Mitra. REX ARAGONE. Rev.: Cruz. -PRO-VI-NC-IA. 0,51 grs. Rara. EBC-. Est. 350...... 250, 21 Ramón Berenguer V (1209-1245). Arlès?. Diner. (Cru.V.S. 176) (Cru.Occitània 103) (Cru.C.G. 2032). Anv.: Armas provenzales. R BE CO MES. Rev.: Cruz. EP VI N CI. 0,74 grs. Muy atractiva. Rara y más así. EBC. Est. 900......... 500, CORONA CATALANO - ARAGONESA 22 Alfons I (1162-1196). Aragón. Dinero jaqués. (Cru.V.S. 298) (Cru.C.G. 2106). Anv.: Busto a izquierda. ANFOS REX. Rev.: Árbol con cruz encima. ARA-GON. 1,13 grs. Muy bella. Extraordinario ejemplar. Rara así. EBC+. Est. 500................ 300, 17 Selección 2014

23 Pere II (1276-1285). Barcelona. Croat. (Cru.V.S. 322) (Badia falta) (Cru.C.G. 2137). Anv.: PETRVS DEI GRACIA REX. Rev.: Roel en 1er y 4º cuartel. - CIUI-TAS -BACh -NONA. 3,11 grs. Tres, seis, cinco y tres anillos en el vestido. Preciosa pátina. Bella. Rarísima. EBC. Est. 7.000.................................. 4.000, La serie del croat de Barcelona es probablemente un caso único por la longevidad de sus estampas, que se mantuvieron desde el 1285 hasta el 1707; una de las monedas medievales más estables y, por ello, más apreciadas en el mercado europeo. Esta es una de las razones de que su primera acuñación, la realizada en tiempos de su creador, Pere el Gran, se haya convertido en una pieza mítica y en el anhelo máximo de los coleccionistas de moneda medieval. La rareza de la pieza tiene su justificación; no fue hasta 1285, el último año de su reinado, cuando Pere el Gran pudo lanzar una moneda que ya había intentado muchos años antes, en vida de su padre Jaume I el Conqueridor. El éxito del pirral siciliano, acuñado por él mismo pocos años antes, decidió a las autoridades catalanas a autorizar el croat, que sería después el modelo de todos los reales de plata de la Corona Catalano- Aragonesa. 24 Alfons II (1285-1291). Barcelona. Croat. (Cru.V.S. 331) (Badia 14) (Cru.C.G. 2148). Anv.: LFOSVS DEI GR CI REX. Rev.: Roel en 1er y 4º cuartel. - CIVI-T S - B Ch-NON. 3,15 grs. Dos y cinco anillos en el vestido. Preciosa pátina. Bella. Rara así. EBC. Est. 600...................................... 350, 25 Barcelona. Mig croat. (Cru.V.S. 332.1) (Badia falta) (Cru.C.G. 2149b). Anv.: LFOSVS DEI GR CI REX. Rev.: Roel en 2º y 3er cuartel. - CIVI-T S-B Ch -NON. 1,55 grs. Bella. Preciosa pátina. Rara y más así. EBC. Est. 800................. 500, Selección 2014 18

26 Jaume II (1291-1327). Barcelona. Croat. (Cru.V.S. 339.3) (Badia 110) (Cru.C.G. 2156a). Anv.: I COBVS DEI GR CI REX. Rev.: Roel en 2º y 3er cuartel. -CI VI -T SB- RCh -NON. 3,11 grs. Flores de 5 pétalos. Pátina. Bella. EBC. Est. 350... 250, 27 Aragón. Dinero jaqués. (Cru.V.S. 364) (Cru.C.G. 2182). Anv.: Busto a izquierda. ARA-GON. Rev.: Cruz patriarcal. IACOBVS REX. 1,08 grs. Atractiva. EBC. Est. 90.......... 60, 28 Aragón. Óbolo jaqués. (Cru.V.S. 365) (Cru.C.G. 2183). Anv.: Busto a izquierda. ARA-GON. Rev.: Cruz patriarcal. IACOBVS REX. 0,52 grs. Bella. Escasa así. EBC+. Est. 150... 90, 29 Alfons III (1327-1336). Barcelona. Croat. (Cru.V.S. 366.1) (Badia 156) (Cru.C.G. 2184c). Anv.: LFONSVS DEI GR CI REX. Rev.: Roel en 2º y 3er cuartel. -CIVI-T SB - RCh -NON. 3,13 grs. Flores de 6 pétalos. Bonita pátina. EBC-. Est. 300....... 200, 30 Barcelona. Croat. (Cru.V.S. 366.2) (Badia falta) (Cru.C.G. 2184). Anv.: LFONSVS DEI GR CI REX. Rev.: Roel en 1er y 4º cuartel. -CIVI-T SB- RCh -NON. 3,09 grs. Flores de 5 pétalos. La primera A del anverso con travesaño. Atractiva. Escasa así. EBC-. Est. 300............................................ 200, 19 Selección 2014

31 Pere III (1336-1387). Barcelona. Croat. (Cru.V.S. 401) (Badia 202) (Cru.C.G. 2220). Anv.: PETRVS DEI GR CI REX. Rev.: Roel en 1er y 4º cuartel. -CIVI-T SB - RCh -NON. 3,19 grs. Flores de 5 pétalos. Bellísima. Rara así. S/C. Est. 900.... 500, 32 Barcelona. Croat. (Cru.V.S. 408.7) (Badia 339) (Cru.C.G. 2223e). Anv.: PETRUS DEI GRACIA REX. Rev.: Roel en 2º y 3er cuartel. -CIUI-TASB -ARCh -NONA. 3,24 grs. A y U góticas, T latinas. Flores de 5 pétalos y cruz en el vestido. Muy bella. Rara así. EBC+. Est. 700.......................... 400, 33 Sardenya. Alfonsí. (Cru.V.S. 457.1) (Cru.C.G. 2269a) (Varesi 115). Anv.: Armas catalanas en escudo apuntado rodeado de rosas de seis pétalos. PETRUS ARAGONUM ET SARDINIE REX. Rev.: Cruz con rosas de seis pétalos en los espacios. FORTITUDO ET LAUS MEA DOMINUS. 3,13 grs. T góticas. Bella. Rara así. EBC. Est. 600...... 400, 34 Sardenya. Mig alfonsí. (Cru.V.S. 458) (Cru.C.G. 2273) (Varesi 117). Anv.: Armas catalanas en escudo apuntado rodeado de rosas de seis pétalos. PETRUS ARAGONUM ET SARDINIE REX. Rev.: Cruz con rosas de seis pétalos en los espacios. FORTITUDO ET LAUS MEA DOMINUS. 1,46 grs. Atractiva. Muy rara y más así. MBC+. Est. 1.200. 800, Selección 2014 20

35 Joan I (1387-1396). Mallorca. Florí. (Cru.V.S. 469) (Cru.Comas 35) (Cru.C.G. 2281). Anv.: S IOH -NNES B M. Rev.: R G - O REX IO. 3,43 grs. Marcas: veneras en anverso y reverso. La M de la ceca rectificada. Extraordinario ejemplar. Rara así. EBC-. Est. 900............................................ 600, Con Joan I se em pie zan a ba tir flo ri nes en Ma llor ca; la ope ra ción es de una gran com ple ji dad ju rí di ca ya que Jau me II de Ma llor ca en 1310 ha bía fi ja do que se ba tie ran a per pe tui dad los her mo sos rea les de oro con el rey se den te, los cua les no de bían ser al te ra dos ni sus ti tui dos ja más, para ello se tuvo que acor dar un pro ce di mien to ex cep cio nal y, apa ren te men te, pro vi sio nal acor da do en tre el rey, las ins ti tu cio nes ma llor qui nas y Be ren guer de Cor ti lles, arren da dor de la emi sión de flo ri nes de to das las ce cas de la co ro na. Así, en el con tra to de arrien do de 23 de mar zo de 1390, no solo se fi jan las con di cio nes eco nó mi cas y las ca rac te rís ti cas de la mo ne da ga ran ti zan do la igual dad con el res to de flo ri nes ba ti dos en Ca ta lun ya y Valè ncia, sal vo por la mar ca M al lado de San Juan que iden ti fi ca rá para siem pre los flo ri nes ma llor qui nes, sino que se de ter mi na que su emi sión no su pon drá la sus ti tu ción ni el reem pla zo de la mo ne da ma llor qui na en vi gor e in clu so se atri bu ye a las au to ri da des ci vi les ma llor qui nas el derecho a paralizar su emisión en el futuro si así lo desearan; por último se garantizan los derechos adquiridos de la ceca mallorquina (Bover, 1855). En esta pieza se puede observar que el cuño ha sido rectificado en la M; creemos ver que dicha rectificación se hizo sobre una C gótica propia de los florines se Zaragoza de Pere el Cerimoniós cuya emisión solo duró tres años entre 1369 y 1372. Nos parece plausible que se importaran algunos cuños en buen estado de la emisión zaragozana para facilitar la introducción en la isla de la nueva especie monetaria, a los cuales se les corregiría el distintivo de la ceca y se les añadirían las veneras del maestro Aimeric, con lo que podríamos estar ante uno de los primeros florines batidos en la isla y en un caso insólito de trasferencia de cuños entre estados de la Corona de Aragón. 36 València. Florí. (Cru.V.S. 471) (Cru.Comas 33) (Cru.C.G. 2280). Anv.: S IOH -NNES B. Rev.: R G-O REX IO. 3,35 grs. Marca: corona. Buen ejemplar. Escasa así. EBC-. Est. 800................................................ 600, 21 Selección 2014

37 Martí I (1396-1410). Barcelona. Florí. (Cru.V.S. 484.2) (Cru.Comas 39 var. 1, señala 17 ejemplares en colecciones privadas entre las cuatro variantes de leyenda) (Cru.C.G. 2296a). Anv.: S IOH -NNES B. Rev.: R GO-REX MA. 3,37 grs. Marca: losanje ajedrezado. Extraordinario ejemplar. Muy rara y más así. EBC. Est. 2.000......... 1.100, 38 Mallorca. Florí. (Cru.V.S. 495 var) (Cru.Comas falta) (Cru.C.G. 2301 var). Anv.: S IIOH -NNES B M. Rev.: R GO-REX M R. 3,37 grs. Marcas: losanje ajedrezado con venera en anverso y losanje partido en aspa con venera en reverso. La M de la ceca rectificada sobre otra M. Escasa así. MBC+. Est. 900................. 600, 39 València. Florí. (Cru.V.S. 504) (Cru.Comas 44) (Cru.C.G. 2298). Anv.: S IOH -NNES B. Rev.: R G-O REX MR. 3,41 grs. Marcas: corona y losanje partido en aspa a los pies del santo. Bella. Escasa así. EBC-. Est. 800....................... 600, 40 València. Florí. (Cru.V.S. 505) (Cru.Comas 42, señala 6 ejemplares en colecciones privadas) (Cru.C.G. 2297) (No figuraba en la colección Caballero de las Yndias). Anv.: S IOH -NNES B. Rev.: R G-O REX MR. 3,43 grs. Marca: corona. Cospel ligeramente irregular. Muy rara. MBC+. Est. 800........................ 600, Selección 2014 22

41 Barcelona. Croat. (Cru.V.S. 511.1) (Badia. 397) (Cru.C.G. 2316). Anv.: MARTINUS DEI GR A REX. Rev.: Roel en 1er y 4º cuartel. -CIUI-TASB -ARCh -NONA. 3,21 grs. El busto no irrumpe la leyenda. Bellísima. Escasa así. EBC+. Est. 1.500............................................... 600, 42 Barcelona. Mig croat. (Cru.V.S. 512) (Badia 392) (Cru.C.G. 2320). Anv.: MARTINUS DEI GR A REX. Rev.: Roel en 2º y 3er cuartel. -CIUI-TASB -ARCh -NONA. 1,59 grs. Bellísima. Rara y más así. S/C. Est. 2.000............ 1.200, 43 Barcelona. Mig croat. (Cru.V.S. 514) (Badia falta) (Cru.C.G. falta). Anv.: M ARTINUS DEI GR A REX. Rev.: Roel en 2º y 3er cuartel. -CIUI-TASB -ARCh -NONA. 1,60 grs. Bella. Muy rara. EBC. Est. 1.500.................. 900, 44 Barcelona. Croat. (Cru.V.S. 515 var) (Badia falta) (Cru.C.G. 2318a var). Anv.: MARTINUS DEI GR A REX. Rev.: Roel en 2º y 3er cuartel. -CIUI-TAS B -ARCh -NONA. 3,22 grs. El busto irrumpe la leyenda. Bellísima. Rara y más así. EBC+. Est. 2.000........................................... 1.000, 23 Selección 2014

45 Jaume II de Mallorca (1276-1285 / 1298-1311). Mallorca. Mig ral. (Cru.V.S. 535) (Cru.C.G. 2502). Anv.: Busto de frente entre rosas. REX MAIORICARUM. Rev.: Cruz latina con rosas en los espacios. IACOBUS - DEI GRA. 1,93 grs. Bella. Muy rara y más así. EBC+. Est. 3.000..................................... 1.500, Jaume II de Mallorca creó la moneda mallorquina de plata y vellón en el año 1300 y aunque su iconografía se mantuvo en los siguientes siglos, jamás volvió a alcanzar la perfección técnica, la calidad artística ni la cuidada acuñación que le procuraron los monarcas privativos, sin duda deseosos de trasmitir una solidez que su endeble reino no alcanzaba a tener, pero que también era el reflejo de un estado dinámico que desarrollaba con éxito su aventura comercial por el mediterráneo basada en unas relaciones privilegiadas con el norte de África y en ser el punto de encuentro e intercambio mercantil entre el comercio catalán y el genovés, hostil en otras latitudes. El tesoro de Son Crespí, indudablemente escondido en tiempos de Jaume II por la ausencia de ejemplares de su sucesor Sanç, contenía, entre otras, varios miles de piezas de vellón de este monarca y algunos medios y cuartos reales de plata a nombre de IACOBUS, coincidentes con todos los tipos fraccionarios de real conocidos en la actualidad. Estos conforman una serie estilística junto con los dineros que llevan la A gótica y la X en aspa, que debieron ser batidos en los últimos años del reinado de Jaume II. 46 Mallorca. Dobler. (Cru.V.S. 541) (Cru.C.G. 2506). Anv.: Busto de frente con flequillo. REX MAIORICARUM. Rev.: Cruz latina. IACOBUS - DEI GRA. 1,64 grs. Muy bella. Rara así. EBC. Est. 90....................................... 50, 47 Sanç I de Mallorca (1311-1324). Mallorca. Dobler. (Cru.V.S. 547) (Cru.C.G. 2515b). Anv.: Busto de frente entre estrellas. REX MAIORICAR. Rev.: Cruz latina. SACIUS -DEI GRA. 1,77 grs. Vellón muy rico. Rara así. EBC+. Est. 100....... 60, Selección 2014 24

48 Mallorca. Dobler. (Cru.V.S. 550) (Cru.C.G. 2515). Anv.: Busto de frente entre estrellas. REX MAIORICARUM. Rev.: Cruz latina. SANCIUS-DEI GRA. 1,72 grs. Bella. Rara y más así. EBC-. Est. 75...................................... 40, 49 Jaume III de Mallorca (1324-1343). Mallorca. Ral. (Cru.V.S. 555) (Cru.C.G. 2522). Anv.: Busto de frente entre rosas. IA DEI GRA REX MAIORICAR. Rev.: Cruz latina con rosas. COMES ROSIL - ET CERITANIE. 3,75 grs. Bella. Muy rara y más así. EBC. Est. 2.500............................................ 1.500, Con Jau me III, Ma llor ca se ha con ver ti do en una po ten cia ma rí ti ma que bus ca abrir nue vas ru tas no ocu pa das por las po ten cias co mer cia les do mi nan tes, lle gan do a rea li zar las pri me ras ex plo ra cio nes ma rí ti mas ha cia el Rio de Oro o a pro po ner se la con quis ta de las is las Ca na rias, ac cio nes bien re fle ja das en la es pec ta cu lar car to gra fía ma llor qui na de la épo ca, no ve do sa en el co no ci mien to del Atlán ti co sur. Fue qui zás esta am bi ción ma rí ti ma la que le ter mi na ría cos tan do la co ro na y la vida, aun que la ex cu sa tu vie ra na tu ra le za mo ne ta ria. Efec ti va men te Jau me III acu cia do por la ne ce si dad de ren tas ante un pre vi si ble en fren ta mien to con su cu ña do Pere III, ini cia la ma si va acu ña ción de mo ne da de oro y pla ta en Perpinyà, donde debía correr y corría la moneda barcelonesa, dando así la escusa para que el reino le fuera confiscado. El único tipo de plata conocido de Jaume III es el real, que sigue siendo una moneda tan bellamente facturada como la de sus predecesores. Sin embargo, el mismo hallazgo de Son Crespí que permitió atribuir sin lugar a dudas los fraccionarios de plata, llevó a una conclusión errónea en relación a los reales, basada en que si los divisores del real llevaban rosas y eran de Jaume II, las de un real que también portaban dicho signo le debían ser atribuidas, ello reforzado por el hecho de que los reales de Sancho llevaban una estrella lo cual aparentaba una secuencia cronológica coherente. Sin embargo en 1986 Miquel Crusafont demostró que existían diferencias paleográficas de suficiente entidad como para asignarlas a distintos monarcas a partir de su afinidad con los tipos de letra de las piezas de billón, por ello todos los reales de plata a nombre de IA y IACOB conocidos hasta la fecha, fueron reasignados desde entonces a Jaume III, resultando, por cierto, coherente con el hecho de que Mallorca ya había afianzado su posición comercial y precisaba de una moneda fuerte y abundante. Su propuesta se vería confirmada un año después al describir un real inédito, que indudablemente se había batido en tiempos de Jaume II y que también lleva rosas a los lados (ver colección Crusafont lote 347). 25 Selección 2014

50 María de Sicília (1377-1392). Sicília. Quart de pirral. (Cru.V.S. 719) (Cru.C.G. 2661) (Varesi 212). Anv.: Busto coronado de frente mirando a izquierda. MARIA DEI GRACIA. Rev.: Armas catalanas en losanje con roeles. REGINA SICILIE. 0,75 grs. Bellísima. Rarísima así. EBC+. Est. 3.000...................... 1.500, Ma ría era ta ta ra nie ta de Pere el Gran por lí nea pa ter na y nie ta de Pere el Ce ri mo niós por lí nea ma ter na. En 1377, a la muer te de su pa dre, Fe de ri co IV, con ta ba sólo 15 años y fue pues ta bajo tu te la de Arta le Ala go na y otros tres vi ca rios. Ala go na pro yec ta ba ca sar a la jo ven rei na con el du que de Mi lán; el du que de Bruns wick pre ten día des po sar la con el mar qués de Mon fe rra to, y el pontífice de Roma, Urbano VI, con su sobrino. Gui llem Ra mon de Mont ca da, al ser vi cio del Ce ri mo niós, rap tó a Ma ría en 1379; la jo ven fue lle va da a Li ca ta, des pués a Au gus ta, a Ca glia ri y fi nal men te tras la da da a Bar ce lo na. Pre via dis pen sa del papa de Avi ñón, Cle men te VII, Ma ría aca ba por ca sar se en 1391 con su pri mo Mar tí el Jove, hijo del fu tu ro Mar tí l Humà. En 1392, fi nal men te, Ma ría, su es po so y su sue gro de sem bar can en Si ci lia. Tras la toma de Pa ler mo, la moneda de la isla será ya a nombre de los tres. El turbulento período de María como reina exclusiva (1377-1392) deja escaso numerario, casi testimonial en plata; la pequeña pieza con el bello retrato de la infortunada joven es una de rareza extrema. 51 Ferran I (1412-1416). Mallorca. Florí. (Cru.V.S. 758) (Cru.Comas 73, señala 14 ejemplares en colecciones privadas) (Cru.C.G. 2806). Anv.: S IOH -NNIES R M. Rev.: R GO- REX MAR. 3,45 grs. Marcas: león y buey en anverso y reverso. Magnífica. Muy rara así. EBC-. Est. 1.000.................................. 600, 52 València. Florí. (Cru.V.S. 760) (Cru.Comas 67) (Cru.C.G. 2803). Anv.: S IOH -NNES B. Rev.: R G-O REX FR. 3,41 grs. Marcas: corona y losanje partido en aspa a los pies del santo. Bella. Rara así. EBC-. Est. 1.500....................... 900, Selección 2014 26

53 València. Florí. (Cru.V.S. falta) (Cru.Comas 68, señala que la variante con FR no ha podido contrastarse) (Cru.C.G. falta). Anv.: S IOH -NNES B. Rev.: R G-O REX FR. 3,45 grs. Marca: corona. Extraordinaria. Sólo se conocen tres ejemplares y éste es el mejor de ellos. Bella. EBC-. Est. 3.000................................. 1.500, 54 Barcelona. Croat. (Cru.V.S. 763.1) (Badia falta) (Cru.C.G. 2811a). Anv.: FERDINANDUS D I GR A REX. Rev.: Roel en 1er y 4º cuartel. -CIUI-TASB -ARCh -NONA. 3,22 grs. Muy bella. Muy rara y más así. EBC. Est. 2.500......... 1.500, 55 Alfons IV (1416-1458). València. Florí. (Cru.V.S. 810.1) (Cru.Comas 91, señala 2 ejemplares en colecciones privadas) (Cru.C.G. 2833). Anv.: S IOH -NNES B. Rev.: R G-O REX A. 3,45 grs. Marcas: corona y losanje partido en aspa a los pies del santo. Bella. Muy rara y más así. EBC-. Est. 1.500...................... 900, 56 València. Florí. (Cru.V.S. 811.1) (Cru.Comas 89, señala 9 ejemplares en colecciones privadas) (Cru.C.G. 2832). Anv.: S IOH -NNES B. Rev.: R G-O REX A. 3,46 grs. Marca: corona. Buen ejemplar. Rara. MBC+. Est. 650..................... 450, 27 Selección 2014

57 València. Mig florí. (Cru.V.S. 812) (Cru.Comas 90, indica 3 ejemplares en colecciones privadas) (Cru.C.G. 2852). Anv.: S IOH -NNES B. Rev.: R G-O REX A. 1,69 grs. Marca: corona. Muy bella. Brillo original. Rara así. EBC-. Est. 1.000............ 600, 58 Barcelona. Croat. (Cru.V.S. 820) (Badia 501 var) (Cru.C.G. 2865). Anv.: ALFONSUS DEI GR A REX. Rev.: Roel en 2º y 3º cuartel. -CIUI-TAS B -ARCh -NONA. 3,18 grs. Muy bella. Rara así. EBC. Est. 1.000............... 600, 59 Barcelona. Croat. (Cru.V.S. 821) (Badia 508) (Cru.C.G. 2867a). Anv.: ALFONSUS DEI GR A REX. Rev.: Roel en 2º y 3er cuartel. -CIUI-TASB -ARCh -NONA. 3,20 grs. Bellísima. Muy rara así. EBC+. Est. 1.500............. 750, 60 Barcelona. Terç de croat. (Cru.V.S. 823) (Badia. 534) (Cru.C.G. 2875a). Anv.: Busto a izquierda. Rev.: Cruz con roel en 2º y 3er cuartel. -BAR-CA -NO-NA. 0,97 grs. Bella. Escasa así. EBC/EBC-. Est. 350.................................. 200, 61 Barcelona. Terç de croat. (Cru.V.S. 823.1) (Badia 522) (Cru.C.G. 2875). Anv.: Busto a izquierda. Rev.: Cruz con roel en 1er y 4º cuartel. -BAR-Ch -NO-NA. 1,08 grs. Bella. EBC-/EBC. Est. 350......................................... 200, Selección 2014 28

62 Enric de Castella (1462-1464). Barcelona. Croat. (Cru.V.S. 911.1) (Badia 635) (Cru.C.G. 3035). Anv.: ENRICUS DEI GR A REX. Rev.: Roel en 1er y 4º cuartel. -CIUI-TASB-ARCh -NONA. 3,17 grs. Bellísima. Muy rara y más así. EBC. Est. 5.000.. 3.000, El le van ta mien to de Ca ta lun ya con tra Joan II lle vó a los re pre sen tan tes de la Ge ne ra li tat a ofre cer la co ro na a Enri que IV de Cas ti lla, en aquel mo men to en fren ta do con Joan. El rey cas te lla no, de to dos mo dos, tomó es ca sas ini cia ti vas, y fi nal men te pac tó con su an ti guo opo nen te. Ello obli gó a la Ge ne ra li tat a nom brar un nue vo so be ra no, Pere de Por tu gal, de modo que el rei na do de Enri que es ca sa men te duró dos años. En los pri me ros mo men tos se si guie ron acu ñan do los croats a nom bre de Alfons IV; no fue has ta que el lu gar te nien te de Enri que IV dio la or den de hacer las monedas a nombre de Enrique cuando la ceca mudó a este nombre. 63 Joan II (1458-1479). Sicília. Pirral. (Cru.V.S. 972) (Cru.C.G. 3011) (Varesi 230/1). Anv.: Águila. IOANNES D GRA REX SICIL. Rev.: Armas catalanas entre I-I. AC ATENARUM NEOPATRIE. 2,62 grs. Preciosa pátina. EBC. Est. 300......... 200, 64 Ferran I de Nàpols (1458-1494). Nàpols. Coronat. (Cru.V.S. 1022) (Cru.C.G. 3435) (Varesi 69/2). Anv.: Busto a derecha, T detrás. FERRANDVS D G R SICILIE. Rev.: Arcángel Miguel matando al dragón. IVSTA TV-ENDA. 3,95 grs. Bella. Escasa así. EBC-. Est. 300............................................ 175, 29 Selección 2014

65 Àquila. Coronat. (Cru.V.S. 1023) (Cru.C.G. 3437) (Varesi 89). Anv.: Busto a derecha, T detrás. FERRANDVS D G-águila-R SICILIE HI. Rev.: Arcángel Miguel matando al dragón, entre T y águila. IVSTA-TVENDA. 3,87 grs. Bella. Rara y más así. EBC. Est. 500................................................ 300, 66 Alfons II de Nàpols (1494-1495). Nàpols. Coronat. (Cru.V.S. 1091) (Cru.C.G. 3506) (Varesi 89/1). Anv.: Escena de la Coronación. CORONAVIT EVNXIT ME MANVS T D. Rev.: Arcángel Miguel matando al dragón, T a izquierda. ALFONSVS II D G R SIC IE VN. 3,95 grs. Bella. Rara. EBC. Est. 500......... 300, 67 Frederic III de Nàpols (1496-1501). Nàpols. Carlí. (Cru.V.S. 1108) (Cru.C.G. 3525) (Varesi 106). Anv.: Busto a derecha, T detrás. FEDERICVS DEI G R SI HIE. Rev.: Libro en llamas. RECEDANT VETERA. 4 grs. Bella. Rara y más así. EBC-. Est. 600. 400, 68 Ferran II (1479-1516). Barcelona. Croat. (Cru.V.S. 1139.1) (Badia 679 var) (Cru.C.G. 3068b). Anv.: FERDINADVS D G REX. Rev.: Roel en 1er y 4º cuartel. -CIUI-TASB -ARCh -NONA. 3,19 grs. Buen ejemplar. EBC-. Est. 250................... 125, 69 Mallorca. Ral. (Cru.V.S. 1178 var) (Cru. 3094 var). Anv.: Busto a izquierda. FERDIN NDIS R R GONV. Rev.: Armas de Mallorca. M IORIC -escudito con crecientes-c TOLICVS. 2,39 grs. Buen ejemplar. Rara así. EBC. Est. 350........ 200, Selección 2014 30

REINOS DE CASTILLA Y LEÓN 70 Alfonso I de Aragón (1109-1126). Segovia. Dinero. (AB. 33 var). Anv.: Cruz con cuatro roeles. IANFVS RIC. Rev.: Báculo entre dos omegas. SOCOV-I CII (la leyenda empieza a las 6). 1,10 grs. Bella. Rarísima. EBC. Est. 4.000........... 2.000, Aunque situada aquí por razones prácticas, parece altamente improbable que esta pieza deba atribuirse al Batallador. El propio Álvarez Burgos, cuya ordenación aplicamos, confiesa que existe una importante falta de documentación para la atribución de los numerosos vellones de esta época a nombre de ALFONSO y que los hemos clasificado según nuestro criterio. La numismática actual tiende a adjudicar este enigmático tipo a Alfonso VII, como ya hizo en su momento Aloiss Heiss. Pío Beltrán incluso planteó que la leyenda ANFVS RIC podía referirse a la segunda esposa de este rey, RICa o Riquilda de Polonia, pero se basaba en una lectura errónea (ANFVS RIC REX). Este tipo de interpretaciones deben tratarse con prudencia, puesto que las menciones a la reina consorte son muy raras en la numismática medieval del occidente europeo. Seguramente es más plausible la hipótesis de un error del grabador: RIC por REX. En cualquier caso, se trata de una pieza de extraordinario interés. 71 Alfonso VII (1126-1157). León. Dinero. (AB. 45). Anv.: Cruz. ANFVS REX. Rev.: Cruz sobre palo con adornos florales. L EO CIVITAS. 0,92 grs. Rayita, pero extraordinario ejemplar. Muy rara así. EBC+. Est. 3.500............................ 2.000, La numaria de Alfonso VII presenta una gran diversidad de estampas, fenómeno que se da en la misma época en otros territorios europeos que cambian el tipo en cada emisión (la moneda de Afonso Enriques de Portugal, por ejemplo). Como consecuencia, la mayoría de los tipos son raros o rarísimos. La falta de documentación impide sistematizar la cronología de las respectivas series, pero se han realizado intentos por establecer tipologías paralelas entre las distintas cecas; en este caso, la cruz sobre adornos vegetales simétricos parece relacionarse con dineros de Toledo y de Segovia, de diseño bastante parecido. 31 Selección 2014

72 Toledo. Dinero. (AB. 49). Anv.: Busto a izquierda. TOLETVL A. Rev.: Cruz con alfa y omega pendientes. ANFVS REX. 1,02 grs. Bellísima. Rara así. EBC+. Est. 1.000... 500, 73 León. Dinero. (AB. 75.7 var). Anv.: Busto de frente con corona cuadrada. LEONIS CI. Rev.: Cruz. IMPER TOR. 0,93 grs. Vellón rico. Rara. MBC+. Est. 600.............. 400, 74 Fernando II (1157-1188). Soria. Dinero. (AB. 158 var. de Alfonso VIII). Anv.: Cruz patada sobre menguante con roel en 3er cuartel y dos roeles en el 4º. FRNANDV REX (la leyenda empieza a las 2). Rev.: Figura coronada con espada, S a derecha, un infante a izquierda. ALF-OVN. 0,67 grs. Acuñada durante la tutoría sobre su sobrino Alfonso. Escasa. MBC+. Est. 500............................ 300, Selección 2014 32

75 Alfonso IX (1188-1230). Salamanca?. Morabetino. (AB. 112) (V.Q. falta). Anv.: Busto coronado a izquierda con cruz sobre vástago y dos estrellitas delante, espada detrás. LFON SVS DEI GR CI REX. Rev.: León a derecha sobre puente. INNE P TRIS 7FLI 7SPS SCI. 3,82 grs. Muy bella. Brillo original. Rarísima y más así. EBC+/EBC. Est. 35.000.................................... 25.000, Los morabetinos de Alfonso IX siguen el modelo de los de su padre, Fernando II: la disposición del busto real, el león, la invocación a la Trinidad en reverso y, naturalmente, la metrología de la moneda de la cual toma el nombre, el dinar almorávide. La diferencia más notable consiste en los arcos de un puente bajo el león de reverso. Puesto que la catedral de Salamanca tenía otorgado un tercio de los beneficios de la acuñación de la plata y el oro ( tertiam partem de auree monete de Salamantica eo modo quo terciam argentee eisdem ville habetis ) desde 1186, en tiempos de Fernando II, es de suponer que estos arcos figuran el impresionante puente romano sobre el río Tormes. 76 Alfonso VIII (1158-1214). Toledo. Dinero. (AB. 179.1). Anv.: Cruz con creciente en 3er cuartel. ANFV REX. Rev.: Jinete con palma, debajo T-OLE. 0,91 grs. Bella. Muy rara así. EBC. Est. 600....................................... 400, 77 Toledo?. Dinero. (AB. 194). Anv.: Cruz. NFVS REX. Rev.: Castillo con busto a izquierda encima, entre -. CA-STE-LA. 0,95 grs. Atractiva. Rara así. EBC-. Est. 350................................................ 250, 33 Selección 2014

78 Alfonso X (1252-1284). Sin marca de ceca. Dinero. (AB. 279, mal descrita). Anv.: Castillo. LF-REX-C S-TEL. Rev.: León ETL-EGI-ON-IS. 0,69 grs. Vellón muy rico. Bella. Muy rara. EBC+. Est. 800.................................. 500, Alfonso X llevó a cabo la unificación de los sistemas monetarios de Castilla y León, e introdujo la plasmación heráldica de esta unión con el tipo del castillo y el león bien en orlas redondas, lobuladas o cuadradas, bien en cuartelado de castillos y leones; esta tipología irá repitiéndose en los reinados posteriores. La política monetaria de Alfonso X presenta una gran complejidad; especialmente las emisiones de vellón presentan calidades y tipos muy dispares, y la documentación, aunque abundante, resulta muy confusa, de manera que es difícil establecer una secuencia cronológica de las acuñaciones. El rarísimo dinero que presentamos, con sus orlas cuadradas y el león a izquierda, reviste especial interés porque ha permitido atribuir con seguridad una larga serie de óbolos anónimos de cecas diversas, cuyos tipos coinciden plenamente con los de esta pieza. 79 Fernando IV (1295-1312). Toledo. Ponderal? Monetal?. (AB. pág. 79, mismo dibujo). Anv.: Castillo entre roeles, debajo T entre dos grupos de tres roeles. Rev.: León a izquierda, roel arriba, dos grupos de tres roeles debajo. 3,29 grs. Muy raro. EBC/EBC-. Est. 800......................................... 500, Esta desconcertante pieza ha sido objeto de elucubración para los numismáticos desde mediados del siglo XIX. Alois Heiss, en 1865, escribe que por la mala calidad del metal, que es un cobre mal plateado y no un verdadero vellón, puede venirse en sospecha de que son las monedas falsas que con tanta abundancia corrían en aquellos calamitosos tiempos. La hipótesis parece descabellada, puesto que una moneda falsa debe parecerse necesariamente a alguna auténtica, y no es así ni remotamente. Por otra parte, un falsificador con habilidad para estampar el castillo y el león, y para incluir una marca de ceca, habría contrahecho asimismo una leyenda. En 1892, el catálogo de la colección Vidal Quadras se limita a clasificar la moneda como ponderal, pero no indica de qué especie monetaria pueda ser: el peso de este ejemplar, 3,29 gramos, queda demasiado lejos de cualquier valor de la época. Álvarez Burgos (1998) apunta que esta pieza y otras menores han sido consideradas por la mayoría de autores como dineros y óbolos recortados. Es evidente que los autores en cuestión no habían visto ningún ejemplar ni conocían su peso. El grosor del cospel, 1,5 mm, hace pensar en un monetal; pero para serlo, debería servir de modelo o de muestra de los tipos de una moneda. De momento, sólo tenemos conjeturas sobre este pequeño enigma de la numismática castellano-leonesa. Selección 2014 34

80 Alfonso XI (1312-1350). Burgos. Ponderal? Monetal?. (AB. 352, descrita como doble cornado?) (Heiss 6/11). Anv.: Busto a izquierda en orla lobulada. LFONSVS DEI GRA REX. Rev.: Castillo entre - en orla lobulada, B debajo. C S TELE ET LEGIONIS. 14,57 grs. Muy raro. MBC-/MBC+. Est. 600........ 400, Como en el lote anterior, una pieza fuera de lo común. Heiss (pág. 52 - lám. 6 nº 11) la cataloga como Vellón, gran módulo ; y no hace ningún comentario sobre ella al final del capítulo. El catálogo de Vidal Quadras (nº 5552) la clasifica como Ponderal y según lo habitual en él, no indica de qué unidad pueda ser. Álvarez Burgos, finalmente, dice por su peso (más de 4 g.) y dimensiones, diversos autores dudan de su autenticidad. Se las cataloga como piezas de presentación para el cornado. Pero ningún cornado presenta orlas lobuladas y, por otra parte, el peso que le atribuye queda tan lejos de la realidad que parece evidente que ninguno de los diversos autores ha tenido la oportunidad de pesar la pieza. 81 Pedro I (1350-1368). Sevilla. Dobla de 35 maravedís. (AB. 369.4) (M.R. falta). Anv.: Castillo, S sobre XX debajo. PETRUS:DEI:GRACIA:REX:CASTELLE. Rev.: León PETRUS:DEI:GRACIA:REX:LEGIONIS. 4,50 grs. Atractiva. Rarísima. Única conocida?. EBC. Est. 4.000..................................... 2.500, Conocemos dos tipos de doblas de 35 maravedís y de sus divisores a nombre de Pedro I: el que presentamos, con castillo en anverso y león en reverso; y otro con busto real en anverso y cuartelado de castillos y leones en reverso (que los documentos citan como doblas de la cabeza ). No tenemos documentos que nos permitan situar el inicio de las emisiones de oro, ni determinar la secuencia de los tipos; pero parece plausible que las doblas con castillo / león son anteriores a las de busto, ya que siguen en gran parte el modelo de las doblas de Alfonso X, cien años atrás. Todas las doblas conocidas de este tipo llevan la marca de ceca S de Sevilla. Existen, además, divisores que parecen pertenecer a la misma serie, con marcas de valor XV y XX bajo el castillo; tanto los módulos como los pesos de estos divisores son proporcionales a su valor nominal. Todo ello hace más incomprensible esta rarísima rectificación de cuño, con la marca de ceca sobreimpuesta a la de un valor erróneo. 35 Selección 2014

82 Sevilla. Real. (AB. 380.1). Anv.: P coronada. DNS MIChI ADIVTOR ET EGO DI SP/ ICIAM INIMICOS MEOS. Rev.: Castillos y leones cuartelados. PETRVS REX CASTELLE ELEGIONIS. 3,30 grs. Atractiva pátina. La variante de DNS en lugar de DOMINVS es muy rara. EBC-. Est. 400............................. 250, 83 Sevilla. Medio real. (AB. falta). Anv.: P coronada. DOMINVS MIChI ADIVTOR ET. Rev.: Castillos, S debajo. PETRVS R CASTELLE ELEGI. 1,69 grs. Preciosa pátina. Rara leyenda del reverso. EBC-. Est. 250............................... 150, 84 Enrique II (1368-1379). Sin marca de ceca. Dobla de 20 maravedís. (AB. 580 de Enrique III) (Carles Tolrà falta) (M.R. 15.2, mismo ejemplar; indica que podría estar acuñada en Burgos). Anv.: Busto a izquierda. ENRICVS DEI GR (...)REX C. Rev.: Castillo, XX debajo. ENRICVS DEI GRA REX CA. 2,60 grs. Pequeña grieta. Rarísima. MBC+. Est. 12.000.......................................... 7.000, Ex Caballero de las Yndias, nº 1620. Aunque tradicionalmente atribuida a Enrique III, hoy parece claro que esta dobla corresponde al reinado del primer Trastamara, Enrique II. El principal motivo que obliga a revisar aquel criterio es que el sistema de doblas de 35, 20 y 15 maravedís, ideado en tiempos de Alfonso XI, estaría ya completamente desfasado respecto a las cotizaciones mucho más elevadas que alcanzó la moneda de oro en época de Enrique III. Por otra parte, la pieza sigue claramente el modelo de la moneda de este valor acuñada por Pedro I, rival e inmediato antecesor de Enrique II, hasta el punto de caer en el mismo olvido del reino de León tanto en la heráldica como en la leyenda. Es probable que se acuñase en los meses transcurridos entre la coronación de Enrique II en marzo de 1366 y su derrota y fuga de Nájera en abril de 1367. El aspecto y arte de la emisión es bastante rudo, casi descuidado, como si se tratase de una amonedación de urgencia; lo que permitiría ubicarla en el primer tercio de 1367, cuando la inminencia de la guerra era patente. Selección 2014 36

85 Sevilla. Medio real. (AB. 410). Anv.: EN coronadas. DOMINVS MIChI AIVTO. Rev.: Castillo, S debajo. ENRICVS REX CASTELLE E. 1,73 grs. Bella. EBC. Est. 300.... 200, 86 Sevilla. Medio real. (AB. 410.1). Anv.: EN coronadas. ENRICVS REX E LEGIONIS. Rev.: Castillo, S debajo. ENRICVS REX CASTELLE. 1,68 grs. Preciosa pátina. Rara con el nombre del rey en anverso y reverso. EBC-. Est. 400..................... 250, 87 Juan de Gante, duque de Lancaster (1371-1387). Real. (AB. 531). Anv.: IL coronadas. DEUS IUDICIUM TUUM REGI /DA ET IUSTICIAM T. Rev.: Castillos y leones cuartelados en orla tetralobular. IUSTICIAM TUAM FILIE REGIS. 3,26 grs. Extremadamente rara. Tres ejemplares conocidos y éste es sin duda el mejor de todos. EBC. Est. 50.000....................................... 40.000, Juan de Gan te, du que de Lan cas ter, era uno de los hi jos de Eduar do III de Ingla te rra Se casó con Cons tan za, hija y he re de ra de Pe dro I de Cas ti lla, que ha bía sido ase si na do por su her ma no Enri que de Tras táma ra (1369). Este úl ti mo ocu pó el tro no, ins tau ran do así una nue va di nas tía. Ape lan do al de re cho de su es po sa, Juan se pro cla mó Rey de Cas ti lla y León en ene ro de 1372, con el apoyo de antiguos partidarios de Pedro I. En 1386 una expedición militar dirigida por el propio Juan desembarcó en Galicia, conquistó Coruña, tomó el control de casi toda Galicia y se adentró en Portugal, país aliado. La acuñación del real que presentamos corresponde a ese momento. Se conoce un ejemplar de medio real con la marca de ceca P, por Porto; cabe suponer que el real, sin marca de taller, debió ser batido en una ceca volante en la propia Galicia. Las leyendas de la moneda son claramente vindicativas. En el centro del anverso I(ohan) L(ancastriae); alrededor, Concede, Dios, tu buen juicio al rey (el propio Juan), y justicia a la hija del rey (Constanza, hija del asesinado Pedro). 37 Selección 2014

88 Juan I (1379-1390). Sevilla. Real. (AB. 539.1). Anv.: IOhN coronadas. DOMINVS MIChI ADIVTOR ED EGO D /ISPICIAM INIMICOS MEO. Rev.: Castillos y leones cuartelados, S debajo. IOhANIS DEI GRACIA REX CASTELL. 3,46 grs. Bella. Escasa así. EBC-. Est. 300..................................... 175, 89 Sevilla. Media blanca del Agnus Dei. (AB. 562). Anv.: Agnus Dei, S delante. AGNVS DEI QVITOLIS. Rev.: Y coronada. ECATA MVNDI MISER. 0,78 grs. Atractiva. Escasa. EBC. Est. 150............................................. 90, 90 Toro?. Media blanca del Agnus Dei. (AB. 564). Anv.: Agnus Dei. AGNVS DEI QUITOLI. Rev.: Y coronada entre T (gótica) y O. S PECATA MVNDI M. 0,75 grs. Muy rara. EBC-. Est. 300............................................ 200, 91 Enrique III (1390-1406). Sevilla. Real. (AB. 585.1). Anv.: EN (pequeñas) coronadas. DOMINVS MIChI ADIVTOR ETEGO/ DISPICIAM INIMICOS. Rev.: Castillos y leones cuartelados, S debajo. ENRICVS DEI GRACIA REX CASTELL. 3,30 grs. Preciosa pátina. EBC-. Est. 350........................................ 250, 92 Juan II (1406-1454). Burgos. Dobla de la banda. (AB. 615.1) (M.R. tipo 16.4). Anv.: Escudo de la banda sin leones. IOhANIS DEI GRACIA REX CASTELLE. Rev.: Castillos y leones cuartelados (el superior pasante y el inferior rampante). IOhANES DEI GRACIA REX CASTELLE E. 4,31 grs. Muy rara. MBC. Est. 2.500.... 1.200, Selección 2014 38

93 Burgos. Real. (AB. 620). Anv.: Busto a izquierda. IOhANES SECVNDVS REX CASTELLE. Rev.: Castillos y leones cuartelados, B arriba. IOhANES DEI GRACIA REX CASTELLE E. 3,32 grs. Bella. Muy rara y más así. EBC-. Est. 3.500........ 2.000, La documentación existente ha permitido reconstruir con razonable fiabilidad la secuencia de las diferentes emisiones de oro, plata y vellón durante el reinado de Juan II. Sabido es que Juan II creó un nuevo tipo de dobla de oro, la llamada dobla de la banda, de ley algo inferior a la de la dobla tradicional castellana, pero que alcanzó notable aceptación y se acuñó profusamente. Al mismo tiempo no dejó de emitirse moneda menuda de vellón: blancas, cornados, dineros e incluso blancas de la banda, estas últimas muy raras. Pero la emisión de reales de plata seguía en suspenso desde el reinado anterior. En vano pedían los procuradores en cortes y los comerciantes de Burgos que se acuñase moneda argéntea, incluso comprometiéndose éstos a suministrar el metal necesario al taller de su ciudad. En 1442 llegó a tomarse la decisión de fabricar reales de plata, pero todo parece indicar que no se llevó a efecto. Poco después, entre 1442 y 1447, se acordó emitir reales y divisores de real en Ávila. En esta ocasión las labras llegaron a iniciarse, pero se interrumpieron inmediatamente por el encarecimiento del precio de la plata, según afirmación del propio monarca. A pesar de ello los procuradores no se dan por vencidos, y en las cortes de Valladolid de 1451 vuelven a insistir. El rey atiende finalmente la solicitud y llama a Martín Giralte, ensayador de Burgos, para que elabore un informe sobre la cuestión. Resultado de estas gestiones deben ser los raros y magníficos reales con el busto del rey que acabaron acuñándose en Burgos, del tipo que presentamos. La emisión, realizada cuando el reinado de Juan II tocaba ya a su fin, fue sin duda cortísima. A parte de la belleza y pulcritud de estilo de sus tipos y leyendas, dentro del gótico monetario castellano más puro, cabe resaltar que este real es pionero en su género por llevar el numeral del rey, IOHANES SECUNDUS. 94 Burgos. Sexto de real. (AB. falta). Anv.: Castillo, B debajo. IOhANIS REX CASTELE. Rev.: León, V debajo. IOANIS DEI GRACIA. 0,47 grs. Insignificante grieta. Bella. Rara y más así. MBC+. Est. 700...................................... 400, 39 Selección 2014