Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. Departamento de Botánica, Apartado 15205. Maracaibo, Zulia, 4005, Venezuela.



Documentos relacionados
Vitrubio, Madrid Tel.: Fax: ccoo@csic.es

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

Utilizando la formulación de problemas en la preparación de expedientes regulatorios. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd.

CAPÍTULO 3 MÉTODO. En este apartado se explicará el método que se va a utilizar en esta investigación.

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Investigación ser vivo Abeja

Transporte en el Floema

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

CÓMO REDACTAR UNA SOLICITUD DE PATENTE

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID. Libardo Ariel Blandón L (Biólogo UdeA, Lic Ed. Agroambiental Poli JIC y Esp. Ciencias Experimentales UdeA)

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno

APRENDIZAJE COOPERATIVO ENTRE ESTUDIANTES DE GRADO Y CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR: DESARROLLO CONJUNTO DE UNA PRACTICA DE LABORATORIO

En el contexto de las estadísticas del Sector

MODELOS FLEXIBLES DE FORMACIÓN: UNA RESPUESTA A LAS NECESIDADES ACTUALES

1. La nueva ley de educación en primaria. Los alumnos de primaria tendrán las siguientes asignaturas:

El impacto de la crisis en las ONG

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

PREGUNTAS FRECUENTES DE LA ICDL

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

CONVALIDACIÓN/ADAPTACIÓN DE ESTUDIOS

INFORMATIVO PRODUCTIVO

FICHA TECNICA CONSUMIDOR POLITICO

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

Máster Universitario en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas

Testing ágil en las Empresas de Software del. Cluster TIC Villa María

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación

Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos primarios. Meristemos secundarios. T. Protectores. T. Parenquimático. T. Sostén. T.

Educación Secundaria Obligatoria

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

DI 23. Tipo de Documento: DI Presentado por: Argentina Tipo de Sesión: Plenaria Punto de la Agenda 9

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA

Partes relacionadas: Cómo identificarlas?

2. Tipos de títulos. Títulos semejantes a la Ingeniería Industrial

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

10. San Luis Potosí, SLP.

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

Volumen TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL SIMI EVOLUTION (9.0) Guía de usuario

Premios Islas Canarias 2014 Sociedad de la Información

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN DE EDIFICIOS PATRIMONIALES DENTRO DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS RESUMEN

Bueno esta toma es relevante mas que nada en la posición en que está ubicado la citricultura en México.

ANALOGÍA: Célula vegetal / Fábrica

Introducción

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Capítulo 3 Marco Metodológico.

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

Guía para interpretar los horarios de la ESI

CONTROL DE CALIDAD DE MEZCLAS BITUMINOSAS MEDIANTE EL ENSAYO DE RESISTENCIA A TRACCIÓN INDIRECTA DE BARCELONA

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Diferencias entre nivel 2 y nivel 3 y una estrategia de implantación

Todo sobre las bujias

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

LABORATORIO DE QUIMICA PARA NIÑOS

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTICULOS CIENTÍFICOS EN LA REVISTA REPORTES CIENTIFICOS DE LA FACEN

Naturaleza y educación

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. Las experiencias de desarrollo que los estudiantes universitarios viven fuera del salón de

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Plantilla para el registro de los proyectos

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

ECOSISTEMA DE NEGOCIOS: SISTEMAS Y FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES. Por: Thania Díaz

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS

Análisis Comparativo de la Dinámica Empresarial del Departamento del Cauca: Inversión Neta. I Semestre 2009 I Semestre 2010

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Para la elaboración de este estudio sobre el Cáncer de mama se ha

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA

BACHILLERATO SEGÚN LA LOMCE

Observatorio Bancario

INFORMACIÓN PARA COLABORADORES

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

PR-SSI ACTIVIDAD 5: LA TRANSPIRACIÓN EN LAS PLANTAS GUÍA DEL MAESTRO(A)

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

LICUACIÓN DE UN LIMO ARCILLOSO SOMETIDO A CARGAS CÍCLICAS

INTRODUCCION CONDICIONES DEL SUBSUELO

Sistema Web BTU 1.0 (versión beta) M a n u a l d e U s u a r i o s

El Outsourcing como Opción Estratégica

Evaluación, limpieza y construcción de los datos: un enfoque desde la inteligencia artificial

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

PROPIEDADES FISICAS ESTRUCTURA DE LA FIBRA

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Lo que toda mujer debe de saber sobre el VPH

Inteligencia aplicada a la protección de infraestructuras

Tipos de células madre

Ficha de proyecto VLC/CAMPUS INFO-ACCESIBLE

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

Y ahora Qué hago? Aspectos a tener en cuenta ante un siniestro. Derechos y Obligaciones de los Asegurados

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

Aprobados en el Consejo de Gobierno de 26 de febrero de 2009 (reformado apartado 3.2)

Transcripción:

Rev. Fav. Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 135-140 Morfoanatomía de sépalos y pedúnculo del fruto de Psidium guajava L., estructuras de preferencia del ácaro Brevipalpus phoenicis (Geijskes) (Acari: Tenuipalpidae) Morph anatomy of sepals and peduncle of the Psidium guajava L. fruit, preference structures by the Brevipalpus phoenicis (Geijskes) (Acari: Tenuipalpidae) mite G. Rivero-Maldonado 1, M. Quirós de G. 2, A. Sánchez-Urdaneta 1 y M. E. Sanabria 3. 1 Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. Departamento de Botánica, Apartado 15205. Maracaibo, Zulia, 4005, Venezuela. 2 Departamento Fitosanitario, Museo de Artrópodos de LUZ. 3 Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Agronomía. Laboratorio de Microtecnia e Histología Vegetal. Apartado 400. Barquisimeto, Lara, Venezuela. Resumen Se describe la morfoanatomía de sépalos y pedúnculo del fruto de Psidium guajava L., con la finalidad de establecer las semejanzas anatómicas que explican la preferencia de Brevipalpus phoenicis (Geijskes) por esas estructuras. Se cosecharon y fijaron en formaldehído, ácido acético y alcohol (FAA) 50 frutos sanos de guayabo, tipo "Criolla Roja". Sépalos y pedúnculos de esos frutos se removieron para obtener preparaciones histológicas mediante procesos previos de deshidratación, inclusión en parafina y cortes al micrótomo de rotación. Imágenes digitalizadas fueron tomadas con Microscopio LEICA y el Programa Image Pro Plus. A pesar de que los sépalos y el pedúnculo son morfológica y funcionalmente diferentes, ambas estructuras se asemejan anatómicamente, debido a la presencia de epidermis uniestratificada, cutícula de similar espesor, células del tejido parenquimático isodiamétricas y amplios espacios intercelulares, lo que podría explicar en parte la preferencia del ácaro por las mismas. Palabras clave: Ácaro plano, cortes histológicos, guayabo, pedúnculo, sépalos, tejidos. Recibido el 9-1-2007 Aceptado el 30-4-2007 Autor para correspondencia e-mail: drivero@luz.edu.ve; mquiros@cantv.net; mesanabria@yahoo.com 135

Rivero-Maldonado et al. Abstract The morph anatomy of sepals and peduncle of the fruit of Psidium guajava L was described with the purpose of establishing their similarities that explain the preference of Brevipalpus phoenicis (Geijskes) for those structures. Fifty healthy medium size guava fruits, var. "Criolla Roja" were harvested and fixed with formaldehyde, acetic acid and alcohol (FAA). Sepals and peduncles were removed from the fruits and paraphin-embedded to get the histological preparations using rotatory microtome. Digitalized images and measurements were taken with LEICA microscope and Image Pro Plus Program. Even though, the sepals and peduncle are morphologically and functionally different, their tissues are anatomically similar, by having a uni stratified epidermis and similar width cuticle, the parenchyma cells are isodiametric and both tissues have large intercellular spaces, those characters could explain the preference by B. phoenicis for both structures. Key Words: Histological cross-section, flat mites, guava, peduncle, sepals, tissues. Introducción Los caracteres morfoanatómicos de partes estructurales específicas de una planta, juegan un papel importante en la adaptación y preferencia de los artrópodos fitófagos, razón por la cual se convierten en sus habitats preferidos (4). Sin embargo, la planta genéticamente presenta respuestas de defensa o resistencia, entre las que se encuentran las de tipo estructural, tales como la presencia de ceras epicuticulares, naturaleza química y topografía de la cutícula, la organización molecular de la pared celular, la morfología, número y distribución de los estomas, la alta densidad de tricomas, entre otros. Se ha reportado que el ácaro Brevipalpus phoenicis, plaga importante del cultivo del guayabo (Psidium guajava L.) en el estado Zulia, Venezuela, prefiere ciertas estructuras del fruto, como los sépalos y el pedúnculo (6), y sólo cuando las poblaciones son muy altas, el ácaro invade el fruto (4). Histológicamente, el daño ocasionado por B. phoenicis alcanza hasta la epidermis, cuyas células son pinchadas para extraer el contenido celular (4), aunque otros trabajos establecen que las células adyacentes, como las parenquimáticas, pueden ser afectadas por la saliva de los ácaros, ya que durante la alimentación se forma una vacuola, que ejerce presión sobre la pared celular hasta provocar su rompimiento. La degeneración de células no pinchadas y cercanas a las dañadas, también resulta de la reacción de la planta ante el daño (7). Los estudios anatómicos en frutos de guayabo realizados hasta ahora en el país, sólo describen los cambios histológicos ontogénicos de los mismos (2). Las características y disposición de los tejidos, en estas estructuras, pudie- 136

Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2007, Supl. 1: 135-140 ran tener influencia en esta evidente preferencia, debido a que las poblaciones del ácaro se adaptan, sobreviven y se reproducen con éxito en esas estructuras, desde que se forman las yemas florales hasta que el fruto alcanza la madurez (información inédita del Proyecto CONDES CC-0032-05). El presente estudio describe la morfoanatomía de los sépalos y del pedúnculo del fruto de guayabo, con la finalidad de establecer las semejanzas anatómicas que explican la preferencia de Brevipalpus phoenicis (Geijskes) por esas estructuras en la interacción planta-ácaro. Materiales y métodos Se seleccionaron al azar 10 plantas de guayabo del tipo "Criolla Roja" ubicadas en el Centro Frutícola del estado Zulia (CENFRUZU), de las cuales se cosecharon 5 frutos sanos de cada una, con una masa del fruto de 29,55 g, diámetro polar de 43,48 mm y ecuatorial de 33,84 mm en promedio. La preparación de las muestras para la descripción anatómica, se realizó en el Laboratorio de Botánica Morfológica, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia. Para evaluar los caracteres anatómicos se recolectaron sépalos y pedúnculos de los frutos, cada segmento fue fijado en una solución de formaldehído, ácido acético glacial y etanol (FAA) (10:1). Posteriormente, los segmentos se deshidrataron en una serie de alcohol a concentraciones ascendentes, para luego incluirlos en parafina y obtener preparaciones histológicas semi-permanentes (2). Se tomaron fotografías de las preparaciones con un aumento de 60X, en un microscopio binocular LEICA, digitalizando las imágenes mediante el programa Image-Pro Plus. El espesor de la cutícula (µm) se midió con el programa Image Tool (8). Resultados y discusión Descripción de los sépalos Se observó el tejido epidérmico conformado por un sólo estrato de células, las cuales tenían forma tubular y escasos espacios intercelulares entre ellas, las mismas estaban recubiertas por una cutícula de 5,66 µm de grosor. Debajo de este tejido fue evidente el parénquima constituyendo el mesófilo, con células de formas variables pero con tendencia a ser isodiamétricas y presencia de grandes espacios intercelulares. Dispersas en este último tejido se encontraron braquiesclereidas de paredes muy gruesas (figura 1A). Cortes transversales realizados a mano alzada permitieron observar la presencia de abundantes tricomas (figura 1B). Estos resultados coincidieron con lo reportado para la anatomía del perianto (2). Descripción del pedúnculo Al igual que los sépalos, esta estructura presentó epidermis uniestratificada, con pocos espacios intercelulares entre las células de for- 137

Rivero-Maldonado et al. e A tr B p be Figura 1. Secciones transversales de un sépalo de fruto de guayabo (Psidium guajava L.). A. Sección obtenida con micrótomo. B. Sección obtenida a mano alzada. Epidermis (e), parénquima (p), macroesclereidas (be), tricomas (tr). 60X. ma rectangular, de paredes gruesas y capa cuticular de 6,64 µm de espesor. El tejido parenquimático, ubicado debajo de la epidermis, estuvo conformado por células de formas predominantemente redondeadas u ovaladas. A pesar de que el daño de B. phoenicis alcanza hasta estos dos tejidos, es importante señalar que en el centro de la estructura se observaron xilema y floema dispuestos como haces vasculares colaterales intactos (figura 2A). Abundantes tricomas se visualizaron en la superficie de cortes transversales practicados a mano alzada (figura 2B). Las observaciones realizadas permitieron establecer algunas semejanzas entre los sépalos y pedúnculos del fruto del guayabo, como la presencia de epidermis uniestratificada recubierta por una capa cuticular de similar espesor, tejido parenquimático de células con tendencia a la forma isodiamétrica y amplios espacios intercelulares, características éstas que permiten inferir la preferencia del ácaro por ambas estructuras, a pesar de que son morfológica y funcionalmente diferentes. Por otra parte, el fruto del guayabo, que morfológicamente es una baya posee una capa de cera epicuticular sobre una gruesa cutícula; debajo de la epidermis se evidenciaron tres capas subepidérmicas de células compactas de diferentes tamaños y en la superficie interna del pericarpio las esclereidas presentaron una pared secundaria gruesa (5). Estas características pueden representar un impedimento mecánico a la penetración de lo estiletes de los ácaros, como se ha observado en mango (Mangifera indica L.) lo que resalta la importancia de la capa de cutícula y de la cera epicuticular de los frutos como una barrera para impe- 138

Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2007, Supl. 1: 135-140 A e B tr p f x Figura 2. Secciones transversales de pedúnculo de fruto de guayabo (Psidium guajava L.). A. Sección obtenida con micrótomo. B. Sección obtenida a mano alzada. Epidermis (e), parénquima (p), xilema (x), floema (f), tricomas (tr). 60X. dir el ataque de insectos, hongos y bacterias (1). Otro aspecto morfológico observado que pudiera favorecer la adaptación y preferencia de B. phoenicis a sépalos y pedúnculos, es la presencia de abundantes tricomas en éstas estructuras, los cuales protegen al ácaro de factores bióticos y abióticos desfavorables, así como ayudan en el proceso de oviposición. Conclusiones Los sépalos y el pedúnculo del fruto de guayabo presentaron características morfoanatómicas semejantes que podrían explicar de forma parcial la preferencia de B. phoenicis por ambas estructuras. Esta interacción planta-ácaro está definida por un gran número de factores abióticos y bióticos relacionados con éstos organismos, que ameritan estudios más detallados para entender ese hábito de preferencia por parte del ácaro. La información generada del análisis de caracteres morfoanatómicos como los estudiados, podría sentar las bases para futuros estudios en programas de mejoramiento genético que estén relacionados con la selección de materiales de guayabo que presenten estructuras del fruto menos susceptibles al ataque del B. phoenicis. 139

Rivero-Maldonado et al. Agradecimiento Al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, CONDES, y al Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología por haber financiado la investigación a través del Programa CC- 0032-05 y G-2002000588. Al Centro Frutícola del Zulia, CORPOZULIA, Proyecto FONACIT No. F- 2001001117 por permitir los muestreos y mantener la colección de guayabos de ese Centro. A la profesora Dorys Chirinos, responsable del Proyecto FONACIT S1-2001001109- LUZ, por permitir el uso del Microscopio LEICA y Programa Image-Pro Plus. Literatura citada 1. Bally I. 1999. Changes in the cuticular surface during the development of mango (Mangifera indica L.) cv. Kensington Pride. Sci. Hortic. 79:13-22. 2. Bravo V. 2003. Histología de frutos de Psidium guajava L. inoculados con Dothiorella sp. Seminario de Convalidación. La Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía, División de Estudios para Graduados, Programa de Fruticultura. Maracaibo, Venezuela 39 p. 3. Egas, M. y M. Sabelis. 2001. Adaptive learning of host preference in a herbivorous arthropod. Ecol. Lett. 4(3): 190-195. 4. Güerere P. y M. Quirós. 2000. Escalas cualitativas del daño hecho por el ácaro plano, revipalpus phoenicis (Geijskes) (Tenuipalpidae), a frutos del guayabo (Psidium guajava L.). Rev. Fac. Agron. (LUZ). 17(6): 471-481. 5. Môro F., W. Natale, C. Ferreira y R. de Mello. 2003. Morfología de Frutos de Goaibeira. Rev. Bras. de Fruti. Jaboticabal, SP. 25:1. 6. Quirós de G., M., Y. Petit de M, N. Poleo y Ángel Gómez. 2005. Distribución de revipalpus phoenicis (Geijskes) (Acari: Tenuipalpidae) en la planta del guayabo (Psidium guajava L.) en La Coruba, municipio Mara, estado Zulia, Venezuela. Entomotrópica. 20 (1): 39-47. 7. Tomczyk, A., y D. Kropczynska. 1985. Effects on the host plant. p. 317 329. In: W. Helle y M.W. Sabelis (ed.) Spider mites, their, biology, natural enemies and control, Vol. IA. Elsevier, New York. 8. Wilcox, D., B. Dove, D. Mc David y D. Greer. 2002. Image Tool for Windows. Versión 3.0. The University of Texas Health Science Center. San Antonio, Texas. 140