EVALUACIÓN SOCIAL DE LA CARRETERA MASCOTA-SAN SEBASTIÁN DEL OESTE-LAS PALMAS, JALISCO



Documentos relacionados
CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

GUÍA GENERAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS CARRETEROS

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH)

Análisis y cuantificación del Riesgo

Planeación Estratégica

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

Guía de Proyectos para la Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales NOTA INTRODUCTORIA

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN PARA CAMINOS RURALES

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

FECHA MODIFICACIÓN VERSIÓN VIGENTE A PARTIR DE

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II)

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

XLIII Reunión Anual. Noviembre de 2008 CRITERIOS GENERALES PARA VALORAR BENEFICIOS Y COSTOS DE UN PROYECTO: CÓMO EVITAR SOBREESTIMACIONES

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

POSIBILIDADES DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN LOS PUERTOS DEL NOROESTE DE ESPAÑA

Informe Nacional España

Adaptación del producto

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión

EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN GALICIA CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GALICIA

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

RESUMEN NIIF 36: Deterioro del Valor de los Activos

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Por qué es importante la planificación?

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Proyecto para la Evaluación Socioeconómica de la Ampliación y Readecuación de la Carretera Progreso Playas a Dos Vías y Cuatro Carriles Elaborado por:

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni

Observatorio Bancario

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema

Introducción al Marketing Estratégico y

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORMACION REQUERIDA PARA EL ESTUDIO TECNICO DE OFERTA Y DEMANDA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE EXTRAURBANO POR CARRETERA

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

Objetivos de la Sedesol

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

Segmentos de Operación

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. Principios y aplicaciones del Análisis Costo-Beneficio

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

4 Trimestre 2014 octubre-diciembre Año 4 Vol. 16

JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL

Presentación. Informativo oportuno

Informe de Seguimiento del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

Basado en International Financial Reporting Standard Certificate Manual, The Institue of Chartered Accountants in England and Wales

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa % Cargill %

2.1 Identificar el grado de aceptación que tendrían las grandes empresas hoteleras en la ejecución de un Sistema de PNL en acción.

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

Uso de Factores de Generación en la Evaluación Social de Proyectos de Pavimentación de Caminos

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

FUNDACION NIC-NIIF

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN. Nota Metodológica

Contabilidad de costos

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

SERA. Sistema de Estimación de Riesgo Agropecuario. Manual de uso versión del manual: 2

GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

La Dirección Comercial

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE

Transcripción:

EVALUACIÓN SOCIAL DE LA CARRETERA MASCOTA-SAN SEBASTIÁN DEL OESTE-LAS PALMAS, JALISCO Septiembre de 1996

Elaborado por: Jesús Espinoza Mendivil Claudia Gallardo Casas Carlos Méndez Moreno Supervisado por: Claudia Hernández Ramos Revisión final: Jaime Artigas Moreno Javier Gala Palacios

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO CAPÍTULO I ANTECEDENTES GENERALES CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL 2.1 Condiciones de oferta 2.2 Condiciones de demanda 2.2.1 Area de influencia 2.2.2 Actividad económica en el área de influencia 2.2.3 Demanda actual por el camino CAPÍTULO III SITUACIÓN CON PROYECTO 3.1 Condiciones de oferta 3.2 Condiciones de demanda 3.3 Vialidad interurbana 3.3.1 Carretera actual Guadalajara - Puerto Vallarta (vía Compostela) 3.3.2. Carretera Guadalajara - Puerto Vallarta (vía Mascota) CAPÍTULO IV EVALUACIÓN SOCIAL 4.1 Identificación, medición y valoración de beneficios 4.1.1 Beneficios para el tránsito normal 4.1.2 Beneficios para el tránsito generado 4.1.3 Beneficios para el tránsito interurbano 4.1.4 Beneficios intangibles 4.2 Identificación, medición y valoración de costos 4.2.1 Costos de inversión y mantenimiento 4.2.2 Costos intangibles 4.3 Evaluación 4.3.1 Tramo Mascota - San Sebastián - Las Palmas 4.3.2 Tramo Mascota - San Sebastián 4.3.3 Tramo San Sebastián - Las Palmas CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXOS ANEXO 1 Información general ANEXO 2 Evaluación del tramo Mascota - San Sebastián - Las Palmas ANEXO 3 Evaluación del tramo San Sebastián - Las Palmas ANEXO 4 Concentrado de beneficios para las diferentes alternativas ANEXO 5 Incorporación de hectáreas ANEXO 6 Tránsito desviado

ANEXO 7 Costos generalizados de viaje ANEXO 8 Resultados de la sensibilización ANEXO 9 Modelo cuantitativo para reportes de decisión (STORM)

RESUMEN EJECUTIVO En respuesta a la solicitud planteada por el Gobierno del Estado de Jalisco, fue elaborado por el Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP), un estudio al nivel de perfil de la Evaluación Socioeconómica del proyecto de construcción de la Carretera Mascota - San Sebastián del Oeste - Las Palmas en el Estado de Jalisco. El proyecto consiste en la construcción de una carretera Tipo B, de 2 carriles de circulación y 90 kms. de longitud, que una las poblaciones antes mencionadas. Con este proyecto el Gobierno Estatal pretende como objetivo principal, reactivar las actividades productivas de la zona, ya que en su opinión, se han ido rezagando debido a la falta de infraestructura carretera en la región. La evaluación social se realizó con información proporcionada por la Dirección General de Infraestructura Carretera del Estado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, así como alguna otra información obtenida en terreno con los agricultores y ganaderos de la zona. La evaluación consistió en establecer el flujo de costos y beneficios sociales del proyecto para así determinar su valor presente neto para un horizonte de evaluación de 20 años. Los costos considerados corresponden a los de inversión y al diferencial en costos de mantenimiento entre las situaciones sin y con proyecto. Los beneficios son los derivados de la disminución en los costos de circulación del camino. El proyecto de construcción de la carretera desde Mascota hasta Las Palmas con especificaciones Tipo B resultó socialmente no rentable. Se obtuvo un valor presente neto social negativo de 80.9 millones, por lo que se puede concluir que es conveniente para el Estado de Jalisco no realizar la inversión. Por otra parte, debido a que este proyecto resultó no rentable, se evaluaron otras alternativas con menores especificaciones técnicas, las cuales también van encaminadas a reducir los costos de circulación de los vehículos aunque en diferentes medidas. Es así que además de la evaluación social del tramo Mascota - San Sebastián -Las Palmas con especificaciones Tipo B, se evaluó para este tramo la alternativa de construcción Tipo C, la cuál tampoco resultó rentable. Se calcularon posteriormente las rentabilidades para los tramos Mascota - San Sebastián del Oeste y San Sebastián del Oeste - Las Palmas. Para cada uno de ellos se evaluaron tres alternativas de construcción: especificaciones Tipo B, Tipo C y Tipo D. Los resultados de las evaluaciones al nivel de perfil indicaron que únicamente es conveniente la construcción del tramo San Sebastián del Oeste - Las Palmas con especificaciones Tipo D. El valor presente neto social para esta alternativa es de 3.2 millones. Es importante señalar que la construcción de este tramo permitirá postergar aún más, la inversión requerida para la construcción del tramo completo desde Mascota hasta Las Palmas con especificaciones Tipo C o B.

CAPÍTULO I ANTECEDENTES GENERALES La zona noroeste del Estado de Jalisco está considerada como una de las zonas con mayores problemas de comunicación debido a la falta de infraestructura carretera. Esto, en opinión de las autoridades del Gobierno Estatal, ha ocasionado que dicha zona no haya crecido a la par del resto del Estado y que se estén desaprovechando los recursos naturales con que cuenta la región. Con objeto de contribuir a la solución de este problema, el Gobierno del Estado planteó la necesidad de ejecutar diversas obras de infraestructura en la región; entre ellas propone la construcción de una carretera de 90 kms. de longitud que una las cabeceras municipales de Mascota y San Sebastián del Oeste con la población de Las Palmas. El municipio de Mascota se encuentra localizado a 170 kilómetros de la ciudad de Guadalajara y se comunica con ella, a través de una carretera de dos carriles de circulación. Por otra parte, la población de Las Palmas se encuentra comunicada con la ciudad de Puerto Vallarta mediante una carretera de dos carriles y 25 kilómetros de longitud. Con este proyecto las autoridades estatales piensan cumplir con tres objetivos principales que son: 1) Contribuir al desarrollo regional a través del incremento en las actividades productivas que se desarrollan en el área de influencia de la carretera. 2) Comunicar por una vía más corta a las ciudades de Guadalajara y Puerto Vallarta. 3) Comunicar por carretera al municipio de San Sebastián del Oeste con el resto del estado, ya que es una de las tres cabeceras municipales que actualmente se comunica por brechas y terracería no siempre transitables y es un municipio que además presenta problemas de emigración por falta de desarrollo económico. A fin de decidir la conveniencia de la aplicación de recursos para la construcción de esta carretera, el Gobierno del Estado de Jalisco encargó al Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP) su evaluación. Es así que en este estudio se presenta la evaluación social a nivel de perfil de la carretera Mascota - San Sebastián del Oeste - Las Palmas en el Estado de Jalisco, la cual tiene como objetivo determinar la conveniencia de continuar con los estudios a nivel de prefactibilidad.

CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL El área en estudio se ubica en la porción noroeste del Estado de Jalisco es una región con topografía accidentada en su mayor parte y con excepción del eje costero, en general carece de vías terrestres pavimentadas. En esta región existen localidades como es el caso de San Sebastián del Oeste, que debido a la falta de infraestructura carretera, en algunas épocas del año quedan incomunicadas. 2.1 Condiciones de oferta En la actualidad, las poblaciones de Mascota, San Sebastián del Oeste y Las Palmas, se comunican mediante un camino de brecha de aproximadamente 98 kms. de longitud y que tiene en promedio entre 4 y 5 mts. de ancho (ver figura 2.1). Las Palmas Pto. Vallarta Mascota San Sebastián Ameca ZMG Figura 2.1 Ubicación del camino Mascota - San Sebastián - Las Palmas. El estado actual del camino permite solamente el tránsito de camionetas y camiones con capacidad de hasta 10 toneladas. Además, debido a que carece de adecuados sistemas de evacuación de aguas, en época de lluvias queda parcialmente interrumpido en ciertos tramos. Debido a que los costos de circulación dependen, en parte, de las condiciones físicas y geométricas del camino, es necesario dividir éste en segmentos con características homogéneas. Es por esto, que de acuerdo a las condiciones de oferta obtenidas a partir de visitas a terreno y de información proporcionada tanto por la Dirección General de Infraestructura Carretera del Estado de Jalisco como de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se dividió el camino en 2 tramos: 1) Tramo Mascota - San Sebastián del Oeste con 48.1 kms. de longitud y 2) Tramo San Sebastián del Oeste - Las Palmas con 40.6 kms. En el cuadro 2.1 se presenta un resumen de las condiciones imperantes en cada tramo. Cuadro 2.1 Condiciones de Oferta del Camino Mascota - San Sebastián del Oeste - Las Palmas.

Tramo Kms. Pendiente Media Ascendente Pendiente Media Descendente % en Asc. Curvatura ( /Km) 1 15.2 1% 0 % 100 % 60 15.3 4% 5 % 90 % 800 14.0 0% 6 % 0 % 700 3.6 3% 0 % 100 % 400 2 13.6 2% 3 % 15 % 400 1.5 0% 0 % 0 % 200 13.2 0% 4 % 0 % 600 12.3 0% 2.5 % 0 % 200 Fuente: Elaboración propia, con información obtenida en terreno y opinión de expertos de la Dirección de Infraestructura carretera. Del cuadro 2.1 se desprende que los primeros 15 kilómetros del tramo 1, corresponden a terreno plano y recto en su mayoría. En esta parte el camino tiene 8 mts. de ancho y en época de secas se pueden alcanzar velocidades cercanas a los 45 kms/hora. En los siguientes 15.3 kms. del tramo 1, las condiciones de la brecha son más difíciles; el ancho del camino se reduce a 4 mts. y se cruza por segmentos con topografía accidentada. Se asciende por la sierra llegando a tener pendientes de hasta 7% y curvas que alcanzan hasta 150 grados. En este segmento, las velocidades a las que se puede circular disminuyen significativamente y llegan a ser menores a los 30 kms/hora. Al final de estos 15.3 kms. se encuentran los límites municipales entre Mascota y San Sebastián. En los siguientes 17.6 kms., las condiciones son más favorables; se observan curvas más amplias y la velocidad promedio de circulación llega a ser de 30 kms/hora. Al final del tramo 1 se encuentra un entronque que conduce a la cabecera municipal de San Sebastián del Oeste, a través de un camino de aproximadamente 7 kms. Siguiendo por la ruta de San Sebastián hacia Las Palmas, durante los primeros 28.3 kms. del tramo 2 se desciende por la sierra y la velocidad promedio se mantiene alrededor de los 30 kms/hora. Es conveniente señalar que en esta zona las características de los cerros (arcillosos) provocan que en las épocas de lluvia 1 ocurran deslaves que interrumpen la comunicación entre las localidades de San Sebastián y Las Palmas. Esto trae como consecuencia que los habitantes del lugar, en ocasiones tengan que realizar compras anticipadas de algunos insumos utilizados, o bien, comprar sólo en Mascota. En los últimos 12 Km antes de llegar al poblado de Las Palmas, el camino se amplía a 7 mts.; el terreno es de lomerío suave y los grados de curvatura no son mayores a 100. En este tramo se puede circular a velocidades cercanas a los 50 kms/hora. Cabe señalar que actualmente se destinan recursos por poco más de un millón de pesos anuales para dar mantenimiento a la brecha, a fin de mantenerla operando en las mejores condiciones posibles durante la mayor parte del año. 2.2 Condiciones de demanda 1. Normalmente de julio a septiembre.

El municipio de Mascota, contaba en 1990 con una población de 13,936 habitantes distribuidos en 130 localidades. Sus principales actividades se presentan en las ramas agrícolas, ganadera, forestal, manufacturera y comercio y cuenta con un rastro en el cual se sacrifican en promedio 15 porcinos y entre 8 y 10 bovinos por día. Su cabecera municipal se comunica mediante vías pavimentadas con la ciudad de Guadalajara y Talpa de Allende, además de que cuenta con caminos de terracería y brechas para internarse en diferentes localidades del municipio. Su principal intercambio comercial lo realiza con la zona de Guadalajara y Ameca y hacia la costa le sirve de intermediario comercial al municipio de San Sebastián del Oeste. Por otra parte, el municipio de San Sebastián del Oeste es un antiguo pueblo minero, en el cual la explotación de minerales decayó y trajo como consecuencia problemas de desempleo y migración 2. En 1990 la población era de aproximadamente 6,700 habitantes distribuidos en 84 localidades. En este municipio no existe sector industrial y sólo se tienen registrados pequeños comercios. En el sector turismo se tiene estimaciones de un total de 100 turistas por mes, que en su mayoría van solamente durante el día y se trasladan casi en su totalidad por avioneta desde la ciudad de Puerto Vallarta. Este municipio es uno de los tres del Estado de Jalisco que no se encuentra comunicado por vías pavimentadas, ya que sólo se tiene comunicación a través de brechas con localidades al interior del municipio y con la cabecera municipal de Mascota y la población de las Palmas. Es con estas dos últimas localidades con quien mantiene la mayor parte de su comercio. 2.2.1 Área de influencia Para determinar los posibles efectos de un proyecto, es necesario identificar el área de influencia del mismo, definiéndose ésta como aquella zona geográfica en la cual se localizan los principales usuarios del camino. Para identificar el área de influencia es necesario considerar las condiciones geográficas, identificar los pares origen - destino de los insumos y productos manejados en la zona y la red vial complementaria. Para este estudio, el área de influencia del camino se determinó tomando en cuenta las localidades que por su situación geográfica tienen como única alternativa el uso de la actual brecha y por otra parte, aquellas localidades que una vez realizada la carretera podría cambiar el origen o destino de sus viajes volviéndose usuarios de la misma. El área de influencia abarca aproximadamente 60,000 hectáreas y las localidades que quedaron incluidas y que por consiguiente serán las únicas relevantes para el estudio, se muestran en el cuadro 2.2. 2. De 1980 a 1990 se observó una tasa de crecimiento poblacional de -1.38% en el municipio de San Sebastián y de -0.70% en el municipio de Mascota.

Cuadro 2.2 Área de influencia del camino Localidad Habitantes Localidad Habitantes Municipio de Mascota Mascota 7396 Juanacatlán 293 Navidad 587 Yerbabuena 552 Tecuani 294 Cimarrón 359 Municipio de San Sebastián San Sebastián 568 Santiago de Pinos 719 Fuente: Elaboración propia con información obtenida en terreno y XI Censo General de Población y Vivienda, INEGI. Cabe señalar que de acuerdo a las condiciones de demanda observadas, se dividió el camino en dos tramos: 1) Tramo Mascota - San Sebastián del Oeste, el cual incluiría desde la salida de la cabecera municipal de Mascota hasta el entronque hacia la cabecera municipal de San Sebastián del Oeste (48.1 kms.), y 2) Tramo San Sebastián del Oeste - Las Palmas, que iría desde el entronque a San Sebastián hasta la entrada a la población de Las Palmas (40.6 kms.). 2.2.2 Actividad económica en el área de Influencia Las actividades económicas en el área de influencia del camino, se dan en las ramas agrícolas, ganadera y forestal principalmente. Es conveniente señalar que en la actualidad los niveles de producción en estas actividades se encuentran por debajo de años anteriores; es decir, se observa una tendencia decreciente (ver Anexo1). a) Agricultura El estado actual del camino ocasiona que los costos de transportación de insumos y productos sean elevados. Esto provoca que los agricultores de localidades ubicadas en el área de influencia dejen de ser competitivos en ciertos productos y más aún, que productos tales como jitomate y algunas otras hortalizas (más rentables que los actualmente cultivados) sean sembrados sólo para autoconsumo y no puedan ser comercializados, debido a que en el trayecto el producto se deteriora disminuyendo por consiguiente su precio. En los cuadros 2.3 y 2.4 se presenta un resumen de la producción agrícola en el área de influencia. Cuadro 2.3 Producción agrícola del Tramo Mascota - San Sebastián (período P-V, O-I, 1994 y 1995) Producto Has. Sembradas Rendimiento (tns./ha.) Producción (tns.) Maíz 6,813 1.72 11,693 Trigo 300 2.54 763 Garbanzo 218 2.90 632 Alfalfa 120 80 9,600 Avena 98 4.30 421 Otros 473 3,265

Fuente: Elaboración propia, con información de SAGAR Cuadro 2.4 Producto Producción agrícola del Tramo San Sebastián - Las Palmas (período P-V, O-I, 1994 y 1995) Has. Sembradas Rendimiento (tns./ha.) Producción (tns.) Maíz 3,804 1.51 5,727 Garbanzo 135 2.5 338 Frijol 219 1.0 219 Sorgo 141 3.17 447 Otros 30 87 Fuente: Elaboración propia, con información de SAGAR Como se puede observar, la actividad agrícola se enfoca principalmente al cultivo del maíz, ya que en opinión de los agricultores de la región, tiene la ventaja de ser un cultivo que se puede almacenar y servir de forraje para el ganado. Asimismo se puede comercializar sin sufrir deterioro por las condiciones del camino. Además, de los cuadros anteriores es importante destacar los menores rendimientos de los cultivos en el tramo de San Sebastián - Las Palmas en relación a los observados en el tramo Mascota - San Sebastián. Se compararon además los rendimientos de San Sebastián con los presentados en Puerto Vallarta y el comportamiento es similar, por lo que este efecto bien se puede atribuir a la falta de vías adecuadas para la mejor inspección de las tierras por parte de los dueños y a la falta de asistencia técnica. En relación al número de hectáreas de superficie agrícola no explotada, se tiene el mismo comportamiento en el cuál es mayor el porcentaje desaprovechado en el municipio de San Sebastián en relación a lo ocurrido en poblaciones semejantes pero mejores comunicadas. b) Ganadería En relación a la actividad ganadera, ésta se realiza por más del 50% de los agricultores para consumo personal o para comercialización en mediana escala. Debido al estado actual del camino, el modo de transporte de la producción ganadera es en camionetas o andando ; este último método tiene la desventaja de que el animal pierde peso en el trayecto y existe además pérdida de ganado. El ganado se vende principalmente a engordadores de la región, los cuales los transportan hacia otras zonas como Guadalajara. En el cuadro 2.5 se presenta un resumen para 1994 de la producción ganadera en el área de influencia. Cuadro 2.5 Producción ganadera en 1994 Tramo No. Cabezas Mascota - San Sebastián 6,873 San Sebastián - Las Palmas 5,767 Fuente: Elaboración propia, con información de SAGAR c) Forestal Dentro del área de influencia del camino, la superficie forestal ocupa la mayor extensión territorial (aproximadamente 30,000 hectáreas). Las principales

especies sembradas son el pino y el encino y su producción durante 1995 fue de alrededor de 5,000 m 3, las cuales en su mayoría corresponden al tramo Mascota - San Sebastián. Los principales centros de comercialización de estas especies son las ciudades de Guadalajara, Puerto Vallarta y Ameca y para ello requieren hacer uso del camino actual entre Mascota y San Sebastián, además de la carretera que comunica a Mascota con Guadalajara. 2.2.3 Demanda actual por el camino Una vez realizado el análisis del área de influencia del camino, se puede pensar que la falta de infraestructura carretera en la región si ha contribuido en parte al menor desarrollo de las actividades productivas del área de San Sebastián del Oeste. Se puede concluir además que el tránsito que circula por el camino, depende casi en su totalidad de las actividades productivas de la zona y debido a que éstas han ido en decadencia en los últimos años, la demanda por el camino es reducida. Cabe señalar que no se han realizado conteos vehiculares formales por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ni de alguna dependencia estatal, pero de acuerdo a conteos realizados en visitas a terreno y estimaciones de expertos de la zona, el tránsito promedio diario anual (TPDA) del camino no supera los 20 vehículos. Una vez que se tiene determinada la demanda actual del camino, se debe establecer que pasaría con ella en los siguientes años, en caso de no realizarse un proyecto en la zona. Para estimar el comportamiento a futuro de las actividades productivas del área de influencia del camino, se utilizó el paquete computacional Storm (Modelo cuantitativo para reportes de decisión) 3, el cual en base a una serie histórica por tipo de producto agrícola, ganadero o forestal, realiza una estimación de las producciones futuras. Para el tramo Mascota - San Sebastián del Oeste, se realizó la estimación de la producción para los próximos 20 años de los 16 productos agrícolas más importantes de la región, mientras que para el tramo correspondiente a San Sebastián del Oeste - Las Palmas se manejaron cinco productos. 3. La descripción general de este paquete, se encuentra contenida en el Anexo 9.

3.1 Condiciones de oferta CAPÍTULO III SITUACIÓN CON PROYECTO Las condiciones de oferta de un camino en la situación con proyecto, estarán dadas por las alternativas técnicas identificadas para disminuir sus costos de circulación. El proyecto planteado por el Gobierno del Estado de Jalisco consiste en la construcción de una carretera tipo B, de 90 kms. de longitud y 2 carriles de circulación, que una las cabeceras municipales de Mascota y San Sebastián del Oeste con la población de Las Palmas. Sin embargo, existen otras alternativas técnicas, de menores especificaciones (tipo C o tipo D), que también pueden lograr disminuir los costos de circulación aunque en diferentes medidas. En el cuadro 3.1 están expresadas algunas de las características técnicas que deben cumplir las carreteras dependiendo de su clasificación. Cuadro 3.1 Clasificación y características de las carreteras. Tipo B Tipo C Tipo D No. de carriles 2 2 2 Ancho de calzada 7 mts. 6 mts. 6 mts. Ancho de corona 9 mts. 7 mts. 6 mts. Ancho de acotamientos 1.0 mts. 0.5 mts. 0 mts. Pendiente gobernadora a 4% 5% 6% Grado máximo de curvatura 17 30 60 Fuente: Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras, S.C.T. Nota: a/ Para terreno de lomerío. Es importante señalar, que para efectos de este estudio se supuso que el trazo de la carretera en la situación con proyecto, sería similar al existente en la actualidad, pero con los ajustes requeridos para cumplir las características mínimas exigidas a cada tipo de carretera. Esto debido a que aún no se cuenta con un estudio que determine el trazo definitivo de la carretera. 3.2 Condiciones de demanda La demanda por el camino en la situación con proyecto, se determina incorporando a la demanda sin proyecto (tránsito normal), los efectos ocasionados por el mejoramiento en las condiciones de oferta del camino. Es decir, debido a que en la situación con proyecto los costos de circulación disminuyen, es de esperarse que se incrementen las actividades productivas de la zona, ya sea por la incorporación de hectáreas ociosas o por el mejor aprovechamiento de las existentes. En ambos casos, existiría movilización de un mayor número de toneladas de productos e insumos en el camino. Otro efecto puede ser un posible cambio en los patrones de cultivo de la zona, sustituyendo parte de los actuales cultivos con algunos más rentables, que en la actualidad no pudieran estarse sembrando debido a las condiciones del camino.

3.3 Vialidad interurbana Como se mencionó anteriormente, uno de los objetivos por los cuales el Gobierno del Estado de Jalisco planea la construcción de la carretera, es comunicar a las ciudades de Guadalajara y Puerto Vallarta por una vía libre más corta. En la actualidad, existen dos alternativas para dirigirse de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) hacia la ciudad de Puerto Vallarta. La primera es una autopista de cuota (conocida como la Maxipista), de cuatro carriles de circulación y una longitud de 250 kms. ; el tiempo estimado de recorrido entre la ciudad de Guadalajara y Puerto Vallarta por esta vía es de aproximadamente 3.5 horas y el costo total de las cuotas para un automóvil es de $145. La segunda alternativa se trata de la carretera libre a Tepic, Nayarit en la cual antes de llegar a esa ciudad existe un desvío hacia Compostela y Puerto Vallarta con el pago de una cuota de $15. 3.3.1 Carretera actual Guadalajara - Puerto Vallarta (vía Compostela) Esta carretera cuenta con una longitud de 330 kms. (ver figura 3.1) y es la vía normalmente utilizada por aquellos usuarios que no están dispuestos a pagar la cuota por transitar por la Maxipista. Inicia en la ciudad de Guadalajara y en sus primeros 25 kilómetros cuenta con 4 carriles de circulación. Posteriormente se convierte en una carretera tipo C de dos carriles de circulación, acotamientos de 0.5 mts. y que en promedio cuenta con índices de rugosidad de 3 m/km 4. En el recorrido por esta carretera se atraviesan localidades tales como El Arenal, Ixtlan, San Pedro Lagunillas y Compostela, entre otras. Tepic Compostela C. Libre Las Palmas Pto. Vallarta Mascota San Sebastián Ameca ZMG Figura 3.1 Red vial relevante 4. Se define índice de rugosidad como la suma de las irregularidades verticales de un tramo de camino, dividido por su longitud.

Esta carretera se encuentra en terrenos que van desde lomerío suave hasta montañoso, con pendientes promedio de entre 1% y 6% y el tiempo estimado de recorrido desde Guadalajara hasta Puerto Vallarta es de aproximadamente 4.5 horas. 3.3.2. Carretera Guadalajara - Puerto Vallarta (vía Mascota) a) Tramo Guadalajara - Mascota La ciudad de Guadalajara se encuentra ubicada a 180 kilómetros de la cabecera municipal de Mascota y se comunican mediante una carretera que en su mayoría cumple con especificaciones tipo C. En sus primeros 25 kilómetros, esta carretera cuenta con cuatro carriles de circulación y coincide con la carretera que va hacia Tepic ; posteriormente ésta se reduce a dos carriles, con índices de rugosidad de 3 m/km. y pendientes promedio de 2% a 3%. Las condiciones del camino son similares hasta llegar a Ameca, ciudad ubicada a 54 kilómetros de Guadalajara. A partir de Ameca se continúa por la carretera hacia Mascota, construida en 1991 con especificaciones tipo C y carpeta de rodadura en buenas condiciones 5. Este tramo de carretera se encuentra en terrenos de lomerío y montañoso, con pendientes que van del 3 al 6%. b) Tramo Las Palmas - Puerto Vallarta La población de Las Palmas se encuentra comunicada con la ciudad de Puerto Vallarta, mediante una carretera tipo C de 25 kms. de longitud. Esta carretera está construida sobre terreno plano, con pendiente promedio de 1% y cuenta con grados de curvatura del orden de los 10 /km. Su carpeta de rodadura presenta índices de rugosidad de 3 m/km. y el tiempo de recorrido estimado es de 20 minutos. Como se puede observar, el único tramo faltante para concluir la vía alterna Guadalajara - Puerto Vallarta, es el correspondiente a Mascota - San Sebastián del Oeste - Las Palmas. Con la conclusión de este tramo se estarían ahorrando alrededor de 35 kilómetros de recorrido hasta Puerto Vallarta. Es importante destacar que para que esta carretera se convirtiera en una verdadera alternativa a la carretera libre para el tránsito interurbano, sería necesario que se construyera con especificaciones por lo menos similares a la carretera existente, es decir, tipo C. De esta manera, la carretera vía Mascota estaría en posibilidad de captar parte del tránsito que actualmente circula por la carretera libre y dicha captación estaría en función de la existencia de ahorros en los costos de circulación para cada tipo de vehículo entre ambas alternativas. 5. Indice de Rugosidad = 2 m/km.

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN SOCIAL 4.1 Identificación, medición y valoración de beneficios Los beneficios del proyecto estarán dados por la reducción en los costos de circulación por el camino; dichos costos se conocen como costos generalizados de viaje (CGV). Estos beneficios pueden ser captados por diferentes tipos de tránsito, los cuales se señalan a continuación. 4.1.1 Beneficios para el tránsito normal El tránsito normal corresponde a aquellos vehículos que en la situación actual son usuarios del camino y no ven modificada su ruta de viaje como consecuencia del proyecto. Los beneficios para este tipo de tránsito estarán dados por la diferencia entre los costos de transporte en las situaciones sin y con proyecto. Dichos costos fueron calculados para ambos sentidos utilizando el modelo computacional VOCMEX, submodelo del HDM-III del Banco Mundial adaptado a México. En los cuadros 4.1 y 4.2 se presentan los CGV por tipo de vehículos para las situaciones sin y con proyecto en cada tramo. Cuadro 4.1 Costos Generalizados de Viaje, Tramo Mascota - San Sebastián ($/veh.). Sin Proy. Tipo D Tipo C Tipo B Automóvil N.C. a N.C. 71.26 70.16 Camioneta 160.61 127.58 90.38 89.29 Autobús 304.56 260.17 194.27 192.61 Camión 2 ejes 237.89 206.69 128.33 127.66 Camión 3 ejes N.C. N.C. 216.66 215.78 Camión articulado N.C. N.C. 355.09 354.69 Fuente: Elaboración propia, con resultados del modelo VOCMEX. Nota: a/ No circula en ese tipo de camino. Cuadro 4.2 Costos Generalizados de Viaje, Tramo San Sebastián - Las Palmas ($/veh.). Sin Proy. Tipo D Tipo C Tipo B Automóvil N.C. a N.C. 55.69 54.38 Camioneta 123.79 96.83 75.79 74.87 Autobús 203.87 166.29 123.58 120.70 Camión 2 ejes 136.03 108.27 60.13 58.96 Camión 3 ejes N.C. N.C. 106.86 105.29 Camión articulado N.C. N.C. 160.51 159.69 Fuente: Elaboración propia, con resultados del modelo VOCMEX. Nota: a/ No circula en ese tipo de camino

Una vez determinados los CGV por tipo de vehículo, se calculó el costo promedio por tonelada o por cabeza de ganado transportada. Cabe señalar que un proyecto que permite mejorar los estándares de un camino a tipo B o tipo C, puede ocasionar un cambio en el tipo de vehículos que circulan por él. Esto sucede por el hecho de que se eliminan restricciones al tránsito de todo tipo de vehículos (un camión articulado por ejemplo, no puede por razones físicas circular por una brecha). En este estudio se hizo la consideración de que en la situación con proyecto, se sustituyen camiones de 2 ejes, por unos de mayor capacidad de carga. Esto trae como consecuencia un menor costo promedio por tonelada transportada. Por otra parte, también se consideró la posibilidad de un cambio en el origen o destino de los insumos y productos utilizados en la zona. Es decir, podrían existir bienes que actualmente sean producidos en la zona y vendidos en el mercado de Guadalajara, que, por la disminución en los costos de transporte, les resulte ahora más conveniente comercializarlos en la ciudad de Puerto Vallarta. En el cuadro 4.3 se presenta un comparativo de los costos de transporte para vehículos de carga, desde Mascota hacia las ciudades de Guadalajara y Puerto Vallarta. Cuadro 4.3 Costos Generalizados de Viaje ($/veh.) M - GDL. Mas - Pto. Vall. Ahorros CGV Tipo C Tipo B Tipo C Tipo B Tipo C Camioneta 304.95 208.39 210.41 96.57 94.54 Camión 2 E 627.18 232.88 162.22 394.30 392.47 Camión 3 E 968.14 398.06 400.51 570.08 567.63 Camión Art. 1,647.60 628.90 630.11 1,018.69 1,017.48 Fuente: Elaboración propia con resultados obtenidos del modelo VOCMEX. Es importante señalar que el mercado de Puerto Vallarta resulta más atractivo para los agricultores de la zona, ya que en algunos productos el precio pagado es mayor que en Guadalajara; adicionalmente es importante destacar que la distancia existente entre Guadalajara y Mascota es de 170 kms., mientras que de Mascota a Puerto Vallarta sólo es de 114 kms. Para efectos de la evaluación se tomó un escenario optimista en el que se supuso que el total de la producción del tramo Mascota - San Sebastián se desvía hacia la ciudad de Puerto Vallarta con sus consiguientes ahorros de costos. En los cuadros 4.3 y 4.4 se presenta un resumen de los beneficios calculados para el tránsito normal en ambos tramos. Cuadro 4.3 Beneficios del tránsito normal en el tramo Mascota - San Sebastián (miles de pesos 1996) Tipo B Tipo C Tipo D Agricultura 2,383.75 2,380.87 255.70 Ganadería 592.61 591.78 322.96 Forestal 276.48 275.37 20.07 Total VPB 3,252.84 3,248.01 598.74 Fuente: Elaboración propia, con información de anexos 2, 3 y 4.

Cuadro 4.4 Beneficios del tránsito normal en el tramo San Sebastián - Las Palmas (miles de pesos 1996) Tipo B Tipo C Tipo D Agricultura 218.92 217.33 50.32 Ganadería 129.35 129.06 31.29 Forestal 20.22 20.03 0 Total VPB 368.49 366.42 81.61 Fuente: Elaboración propia con información de anexos 2, 3 y 4. 4.1.2 Beneficios para el tránsito generado Se conoce como tránsito generado a aquellos vehículos que no circulaban en la situación sin proyecto, pero como consecuencia del mejoramiento de la carretera se ven incentivados a viajar. Debido a que en la situación con proyecto los costos de circulación disminuyen, en caminos del tipo productivo es común que se incremente la producción de la zona al incorporarse hectáreas ociosas al cultivo, movilizándose como consecuencia un mayor número de toneladas de productos e insumos. Los beneficios relacionados con el incremento en la producción (tránsito generado), serán significativamente mayores que los beneficios obtenidos por el ahorro de costos generalizados de viaje para la producción actual. Esto se debe a que se levanta la restricción de cultivos y/o comercialización provocada por las malas condiciones del camino. Los beneficios para el tránsito generado estarán dados por lo que se conoce como el excedente del productor, el cual se refiere a la diferencia entre el valor de la producción adicional y el costo de los insumos utilizados para producirla. En el cuadro 4.5 se muestra la producción generada en la zona como consecuencia de la incorporación de hectáreas al cultivo y a la ganadería. En relación al sector forestal no se contó con la información necesaria para realizar estimaciones. Cuadro 4.5 Incremento de la producción en el área de influencia en el año 1999. (Toneladas y cabezas de ganado). Tramo 1 Mascota - S.S.O. Tramo 2 S.S.O. - L. Palmas Chile 1,045.5 702.0 Jitomate 465.0 195.0 Sandía 58.1 130.0 Maíz 85.2 95.3 Avena 18.6 10.4 Cebada 87.7 14.7 Ganado 150.0 50.0 Fuente: Elaboración propia, con información proporcionada por expertos de la SAGAR y agricultores del área de influencia.

Cabe destacar que algunos de estos productos tales como el jitomate y la sandía, sólo se incorporarían si se construye una carretera con especificaciones Tipo C o B. Es decir, en caso de realizarse el proyecto con especificaciones tipo D, seguirían existiendo limitaciones en cuanto a la comercialización de cierto tipo de cultivos. a) Criterios de incorporación Para determinar la cantidad de hectáreas a incorporar en la situación con proyecto, se tomaron en cuenta opiniones de expertos en la materia de la Secretaría de Agricultura, además de las encuestas aplicadas a los agricultores y ganaderos de la zona. Dicha información se validó con el registro del número de hectáreas ociosas en el área de influencia y con estudios hidrológicos existentes para la zona, que establecen la posibilidad de riego de los nuevos cultivos incorporados. Cabe señalar que se manejaron diferentes criterios de incorporación para cada tramo analizado y para las diferentes alternativas de proyecto. Para el caso del tramo Mascota - San Sebastián del Oeste, los predios agrícolas y ganaderos influenciados por el proyecto se encuentran cercanos a la cabecera municipal de Mascota. Por tratarse de un municipio que de alguna manera se encuentra ya comunicado con mercados tan importantes como el de Guadalajara, se manejó un escenario conservador en el cual en la situación con proyecto se incorpora el 15% de las 5,163 hectáreas ociosas existentes en la área de influencia. Este criterio de incorporación fue utilizado únicamente para las alternativas de proyecto tipo B y tipo C. Para la evaluación de la alternativa tipo D, por tratarse de una carretera con menores especificaciones técnicas es de esperarse que el efecto sea menor. Es por esto que se supuso que la incorporación sería de únicamente el 10% de las hectáreas ociosas. Por otra parte, en el caso del tramo de San Sebastián del Oeste - Las Palmas, es razonable pensar que será mayor el efecto que cause un proyecto de mejoramiento de la carretera en esta zona. Esto por el hecho de tratarse de un área que se encuentra deficientemente comunicada. Es por ello, que para este tramo se manejaron escenarios más optimistas en los cuales se supone la incorporación del 50% de las casi 2,000 hectáreas ociosas para las alternativas tipo B y tipo C, mientras que para la alternativa tipo D se manejó la incorporación del 30%. Estos porcentajes se determinaron tratando de asimilar el municipio de San Sebastián del Oeste con otras localidades similares con mejores vías de comunicación, de tal manera de llegar a porcentajes de superficie no explotada semejantes (alrededor del 15%). El período de incorporación de las hectáreas nuevas a la producción fue de 5 años con una tasa anual uniforme. En relación a los beneficios para el tránsito generado en el sector turismo, se tomó en cuenta la población de San Sebastián del Oeste como la única potencial para desarrollarse en el área de influencia del camino. Se asimiló esta población a la de Mazamitla, localidad semejante a San Sebastián del Oeste, pero que cuenta actualmente con vías de acceso terrestres en mejores condiciones. En los cuadros 4.6 y 4.7 se presenta un resumen de los beneficios calculados para el tránsito generado en cada una de las alternativas de proyecto.

Cuadro 4.6 Beneficios del tránsito generado en el tramo Mascota - San Sebastián (miles de pesos 1996). Tipo B Tipo C Tipo D Agricultura 69,777.35 69,766.74 47,238.33 Ganadería 866.33 866.26 619.29 Total VPB 70,643.68 70,633.00 47,857.62 Fuente: Elaboración propia con información de anexos 2, 3 y 4. Cuadro 4.7 Beneficios del tránsito generado en el tramo San Sebastián - Las Palmas (miles de pesos 1996). Tipo B Tipo C Tipo D Agricultura 46,764.43 46,403.63 42,073.43 Ganadería 440.02 439.99 288.02 Turismo 3,077.44 3,077.44 3,077.44 Total VPB 50,281.99 49,921.06 45,438.89 Fuente: Elaboración propia con información de anexos 2, 3 y 4. 4.1.3 Beneficios para el tránsito interurbano a) Tránsito desviado En la medida en que el mejoramiento de la carretera Mascota - San Sebastián - Las Palmas permita reducir los costos de circulación y se convierta en una alternativa a la actual carretera libre Guadalajara - Puerto Vallarta, existirán vehículos que se verán incentivados a desviarse a la carretera del proyecto. Los beneficios para este tránsito desviado estarán dados por la disminución en sus costos de circulación entre la situación sin proyecto (carretera libre vía Compostela) y la situación con proyecto (carretera vía Mascota). En el cuadro 4.8 se presentan los costos de circulación para ambos casos. Cuadro 4.8 Estimación de los CGV para ambas rutas ($/vehículo) Tipo de vehículo Sin proyecto Con Proyecto Tipo C Con Proyecto Tipo B Automóvil 453.66 394.22 391.82 Camioneta 580.55 515.36 513.34 Autobús 1220.07 1339.23 1334.69 Camión 2 ejes 799.25 861.89 860.06 Camión 3 ejes 1361.80 1368.65 1366.20 Camión articulado 2151.87 2277.71 2276.50 Fuente: Elaboración propia, con resultados del modelo VOCMEX. Del cuadro 4.8 se desprende que únicamente los automóviles y camionetas verían disminuidos sus costos de circulación en la situación con proyecto, por lo que serían los únicos susceptibles de desviarse. Para determinar el número de vehículos que se desvían a la carretera del proyecto, se tomó como base una encuesta origen - destino realizada por la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes en 1988 en la estación de Compostela (ver figura 3.1 en página 16). De esta encuesta, se tomaron en consideración solamente aquellos vehículos que por su par origen - destino sería susceptible de desviarse hacia la ruta del proyecto y se realizó una proyección para 1995 y años posteriores tomando una tasa de crecimiento del 3% 6. Es importante tomar con cautela la información obtenida de la encuesta origen - destino, debido a que ésta se realizó cuando aún no había entrado en operación la Maxipista, por lo que es de esperarse que parte del tránsito susceptible de desviarse a la carretera del proyecto, ya lo haya hecho hacia la autopista. En el cuadro 4.9 se presenta un resumen con el número de vehículos que se incorporaría a la vía en la situación con proyecto. Cuadro 4.9 Tránsito desviado a la carretera del proyecto en 1999. Tipo de Vehículo Veh./día Autos 295 Camionetas 109 Fuente: Elaboración propia, con información de SCT 4.1.4 Beneficios intangibles Como se mencionó anteriormente, el realizar un proyecto de mejoramiento en la carretera Mascota - San Sebastián - Las Palmas provocará que algunos usuarios que actualmente circulan por la carretera libre Guadalajara - Puerto Vallarta (vía Compostela) se desvíen hacia la carretera del proyecto. En la medida en que la carretera libre se encuentre congestionada, esta reasignación de flujo tendrá un efecto positivo para aquellos usuarios que se quedan circulando por esa carretera al ver disminuidos sus costos de circulación por efecto de la descongestión. Cabe señalar que estos beneficios no fueron cuantificados por considerarse despreciable este efecto. Por otra parte, gracias a la reasignación de flujos se podrían llegar a posponer inversiones en mantenimiento y ampliación de las vías sustitutas. Al igual que en el caso anterior esto constituye un beneficio social que no llegó a ser cuantificado por considerarse mínimo. No se cuantificaron los beneficios derivados de la posible disminución en la migración de habitantes desde San Sebastián del Oeste hacia lugares como Guadalajara o Puerto Vallarta. Esto debido a que al existir migración provoca un mayor gasto en salud, educación y seguridad pública, entre otros, para esos habitantes. Se identificaron también como beneficios intangibles, aquellos relacionados con el hecho de que una vez construida la carretera la población del área de influencia podrá acceder más rápidamente a servicios de salud y seguridad pública. 4.2 Identificación, medición y valoración de costos 4.2.1 Costos de inversión y mantenimiento Para llegar a obtener los beneficios derivados de un proyecto de mejoramiento en el camino actual, es necesario incurrir en costos. Los costos más importantes son aquéllos relacionados con la inversión y el mantenimiento del camino y dependerán 6. Tasa de crecimiento recomendada por la SCT.

del tipo de carretera que se pretenda construir. En los cuadros 4.7 y 4.8 se presentan para cada tramo un resumen con los costos sociales 7 relacionados a cada alternativa de proyecto. Cuadro 4.7 Tramo Mascota - San Sebastián. Costo Social de Inversión y Mantenimiento (miles de pesos de julio de 1996) Tipo B Tipo C Tipo D Brecha Costos de Inversión 159,920 111,412 58,107 - Costos de Mantenimiento Años 1-5 719 719 575 575 Años 6-10 815 815 575 575 Años 11-20 959 959 575 575 Fuente: Elaboración propia, con información de la Dirección General de Infraestructura Carretera. Cuadro 4.8 Tramo San Sebastián - Las Palmas. Costo Social de Inversión y Mantenimiento (miles de pesos de julio de 1996) Tipo B Tipo C Tipo D Brecha Costos de Inversión 110,160 78,962 42,295 - Costos de Mantenimiento Años 1-5 607 607 486 486 Años 6-10 688 688 486 486 Años 11-20 809 809 486 486 Fuente: Elaboración propia, con información de la Dirección General de Infraestructura Carretera. Es importante señalar que los costos de mantenimiento atribuibles a las diferentes alternativas de proyecto, estarán dados por el diferencial entre los costos incurridos en las situaciones sin y con proyecto. 4.2.2 Costos intangibles 4.3 Evaluación Se consideran como costos indirectos aquellos relacionados con el hecho de congestionar tramos complementarios al del proyecto, como lo son el de Guadalajara - Mascota y Las Palmas - Puerto Vallarta. Asimismo dependiendo de la cantidad de vehículos que se adicionen a estas vías, deberán adelantarse inversiones para mantenimiento y ampliación de esos tramos. Estos costos atribuibles al proyecto no fueron cuantificados en este estudio pero de alguna manera son compensados con los beneficios indirectos que no fueron cuantificados. Por otra parte, tampoco fueron cuantificados los costos por posible incremento en el número de accidentes, los cuales serían ocasionados por el incremento en el número de vehículos en circulación. 7 Los costos sociales son el resultado de la corrección de los costos privados por sus respectivos valores sociales (Anexo 1).

Para efectos de determinar la rentabilidad del proyecto se utilizó como criterio de evaluación el valor presente neto social, el cuál se calculó para un horizonte de evaluación de 20 años. Se realizó la evaluación para el tramo completo desde Mascota hasta Las Palmas y posteriormente se realizó la evaluación por tramo. 4.3.1 Tramo Mascota - San Sebastián - Las Palmas Para este caso, se realizó la evaluación solamente de las alternativas de proyecto tipo B y tipo C. Esto debido a que solamente se tendrían beneficios por tránsito desviado en la medida en que la carretera se construya con especificaciones por lo menos similares a la vía alterna. Los resultados de la evaluación se presentan en el cuadro 4.9. Cuadro 4.9 Evaluación de la carretera Mascota - San Sebastián - Las Palmas. (miles de pesos julio 1996) Beneficios Concepto Tipo B Tipo C Tránsito Normal 3,621.33 3,614.43 Tránsito Generado 120,925.67 120,554.06 Tránsito Desviado 64,662.65 43,620.48 Total Beneficios (VPB) 189,209.65 167,788.97 Costos Costos de inversión 270,080.27 190,374.82 Costos de mantenimiento 2,383.52 2,383.53 Total Costos (VPC) 272,463.79 192,758.35 Valor Presente Neto (VPN) (83,254.14) (24,969.38) Fuente: Elaboración propia con información de anexos 2 y 4. El cuadro 4.9 indica que en caso de realizarse la construcción del tramo Mascota - San Sebastián - Las Palmas con especificaciones tipo B, se tendrían pérdidas del orden de los 83 millones de pesos. Por otra parte, si se realiza con especificaciones tipo C, la pérdida sería de aproximadamente 25 millones. En ambos casos es evidente la no conveniencia de ejecutar el proyecto 8. Se realizó una sensibilización para la alternativa de proyecto tipo B, suponiéndose un incremento del 60% en las hectáreas a incorporarse en la situación con proyecto. Cabe señalar que el resultado de la evaluación indicó que el proyecto aun así es no rentable, con un valor presente neto negativo cercano a los 30 millones 9. 4.3.2 Tramo Mascota - San Sebastián Una vez realizada la evaluación del tramo completo, se procedió a calcular las rentabilidades para cada tramo analizado. Para estos casos se evaluaron las tres alternativas de construcción de la carretera: especificaciones tipo B, tipo C y tipo 8. El detalle de la evaluación de la alternativa tipo B, se presenta en el Anexo 2. 9. Los resultados de la sensibilización se presentan en el anexo 8.

D. Los resultados para el tramo Mascota - San Sebastián se presentan en el cuadro 4.10. Cuadro 4.10 Evaluación del Tramo Mascota - San Sebastián. (miles de pesos julio 1996) Beneficios Concepto Tipo B Tipo C Tipo D Tránsito Normal 2,928.2 2,916.9 598.7 Tránsito Generado 70,649.6 70,638.9 47,195.4 Tránsito Desviado 0 0 0 Total Beneficios (VPB) 73,577.8 73,555.8 47,794.2 Costos Costos de inversión 159,920.2 111,412.6 58,107.5 Costos de mantenimiento 1,324.2 1,324.2 0 Total Costos (VPC) 161,244.4 112,736.8 58,107.5 Valor Presente Neto (VPN) (87,666.6) (39,181.0) (10,313.3) Fuente: Elaboración propia con información de anexos 2 y 4. Como se puede observar, las tres alternativas de proyectos arrojan un valor presente neto negativo. Esto indica que no es conveniente realizar inversiones en este tramo. 4.3.3 Tramo San Sebastián - Las Palmas En relación al tramo San Sebastián - Las Palmas, para este caso también se evaluaron las tres alternativas de construcción. Los resultados de la evaluación se muestran en el cuadro 4.11.

Cuadro 4.11 Evaluación del Tramo San Sebastián - Las Palmas. ( miles de pesos julio 1996) Concepto Tipo B Tipo C Tipo D Beneficios Tránsito Normal 368.5 366.4 81.6 Tránsito Generado 50,282.0 49,921.1 45,438.9 Tránsito Desviado 0 0 0 Total Beneficios (VPB) 50,650.5 50,287.5 45,520.5 Costos Costos de inversión 110,160.1 78,962.3 42,295.1 Costos de mantenimiento 1,059.3 1,059.3 0 Total Costos (VPC) 111,219.4 80,021.6 42,295.1 Valor Presente Neto (VPN) (60,568.9) (29,734.1) 3,225.4 Fuente: Elaboración propia con información de anexos 2, 3 y 4. Del cuadro 4.11 se puede concluir que es conveniente la construcción del tramo carretero de San Sebastián a las Palmas, siempre y cuando se construya con especificaciones tipo D. El valor presente neto de esta alternativa es de 3.2 millones. En el anexo 3 se presenta el detalle de la evaluación para esta alternativa. Por otra parte, se realizó un análisis de sensibilidad para la alternativa tipo D, en el cual se supuso una disminución del 10% del numero de hectáreas a incorporarse en la situación con proyecto. Es importante señalar que el resultado de la evaluación indicó que el proyecto aun así es rentable, aunque se tiene un valor presente neto muy cercano a cero 10. 10. El resultado de la sensibilización se presenta en el anexo 8.

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1) El proyecto de construcción de la carretera Mascota - San Sebastián del Oeste - Las Palmas, con especificaciones tipo B no es socialmente rentable, por lo que es conveniente para el Estado de Jalisco no realizar su inversión. 2) Es conveniente desde el punto de vista social, la construcción del tramo San Sebastián del Oeste - Las Palmas, siempre y cuando se realice con especificaciones tipo D. El valor presente neto social de esta alternativa es de 3.2 millones de pesos. 3) Con la construcción del tramo San Sebastián del Oeste - Las Palmas, se estarían cumpliendo dos de los tres objetivos planteados por el gobierno del Estado de Jalisco, como son : a) Contribuir al desarrollo regional a través del incremento en las actividades productivas de la zona. b) Comunicar por carretera al municipio de San Sebastián del Oeste. 4) La realización del tramo carretero San Sebastián del Oeste - Las Palmas con especificaciones tipo D, permitirá postergar aún más la inversión de la construcción del tramo Mascota - Las Palmas con especificaciones tipo C o tipo B.