ÚLTIMOS NÓMADAS: EN EL TECHO DEL MUNDO



Documentos relacionados
LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

QUÉ QUEREMOS SABER? QUÉ SABEMOS?

La alegría de la vida

Textos comprensión lectora

Veamos con un ejemplo simple como se representa gráficamente un diagrama de influencias:

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

ACTIVIDAD 1 COCHE PERRO SILLA ARBOL NUBE LIBRO LLOVER BAILAR CONCIERTO CHATEAR FIESTA DE CUMPLEAÑOS ESTUDIAR

Tema 4. El País de Jesús. Departamento Religión 1º ESO. Introducción

del lugar. Ella es mi perrita Lasy y nosotros jugamos muchas veces juntos.

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Name Date Class. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos: productor descomponedor consumidor cadena alimentaria

Producciones CheyMoche & Teatro de las Esquinas presentan

INTRODUCCIÓN COMPONENTES

ESCUELA NORMAL PROFESOR CARLOS A. CARRILLO

Jerarquía en el Nuevo Mundo:

Ciencias Sociales 3º / Unidad 1 / Viajamos al espacio

Camino Azul. La guerra de las palabras. Cuando lees un libro que no tiene ilustraciones,

MI HERMANA LOLA. Financiado por: Texto: Àngels Ponce Ilustraciones: Miguel Gallardo

En esta historia se habla de. Prólogo

Al otro lado de la montaña

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Cuando los Estados no eran: el pueblo de origen africano asentado en el territorio región del Pacífico, ya era 20

completamente, puede sobrevivir sin la pulpa porque los tejidos de alrededor siguen alimentando al diente.

Un cuento de reyes y papeles.

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE

Lección Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

un lugar para aprender y experimentar la Prehistoria.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Si hay solamente espacio, sin soles o planetas en él, entonces es espacio pierde su esencia. (Buda Gautam)

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel

Los incendios forestales

SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO

JUEGOS DIDÁCTICOS Y POPULARES: OBJETIVO GENERAL.

ÁREA CIENCIAS SOCIALES QUINTO DE BÁSICA

Zona de creación de granjas

Contenidos funciones

Recursos asociados a Sopa de letras

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

Nuestro Sistema Solar

1. Calentamiento general

La Civilización Romana. Profesora: M. Verónica Venegas G.

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

Francisco Javier del Puerto García I.E.S. Jardines de Puerta Oscura Málaga 1º Premio Regional Categoría B

PROGRAMA ELECTORAL UNIÓN PROGRESO y DEMOCRACIA 2011

intercomarcal.com

Mindfulness, o la meditación occidental

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

CUENTOs PARa DAr Y TOMaR

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Accipitriformes Familia: Sagittariidae Género: Sagittarius Especie: S.

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

LA EDUCACIÓN MAYA. Es importante recopilar los datos de cómo se dio la educación en. nuestros antepasados, en este caso se enfocará a los mayas.

ENCUENTRO CON SENCILLEZ DE CORAZÓN

El entorno natural Ciclo inicial: 1.º y 2.º de Primaria (6-8 años)

Cómo lucir un buen maquillaje:

Termodinámica de la atmósfera. Ana Lage González

Tú puedes ser pescador Que no mienta! Joven Levántate! Ciudad joven Soy igual que tú Mirando al cielo La revolución del amor

Objetivos del apartado. Identificar al dueño/a del PEL

LA SAGRADA FAMILIA (C)

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES

ACTIVIDADES DE AULA PARA EL DÍA DE LA PAZ

LA FORMA DE LA TIERRA

Pirámide de los alimentos

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

FUERA DEL EDÉN INTRODUCCIÓN

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

EL SUELO Y EL SER HUMANO

MANIFIESTO DE CAMPAÑA

Fundamentos del arte del siglo XX

No hay ciencia si no hay comunicación

Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento

Construcción social de la masculinidad

Hechizos Con Velas. Introducción a la MAGIA BLANCA

Lección Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

UNIDAD 8. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

ECOSISTEMAS TERRESTRES

PLANEACIÓN PRIMER BIMESTRE HISTORIA

3. Comprensión Lectora

TALLERES MARINOS Programa de Educación Ambiental

El tigre blanco y el joven leñador. En un lugar de China, en una pequeña aldea, vivía un joven leñador con su anciana madre.

Medio Oriente. Irak CRISIS DE REFUGIADOS: SUFRIMIENTO SIN FIN

Actividad 3 Plantas, agua

Los niños y niñas de 5 años hemos viajado en el tiempo, para conocer el antiguo Egipto, tierra de faraones y pirámides. Todos juntos hemos

Susana Gómez-Leal Martín 3 ESO A - Canillejas

:: portada :: África :: La familia tradicional constituye la unidad básica de producción y consumo Africa y la familia

Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

El mundo de Pepa. Unidad didáctica de sensibilización hacia la discapacidad para alumnos/as de Educación Infantil. Editado por CADIS Huesca

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

El Reino Animal: De Una Motita de Polvo A La Profundidades del Océano!

LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN LA EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS. Resumen elaborado por: Seferino Morales, Victor Chale y Esther Camac

Lección A pesar de haber pasado mucho tiempo desde que Dios prometió enviar el Salvador, Se olvidó Dios de Su promesa? -No.

DESAFÍOS DE LA INGENIERIA PRIMER TRABAJO BIOMÍMESIS. El Camaleón. Nombre: Gonzalo Barros Mora Desafíos de la Ingenieria Grupo 67 N de alumno:

Transcripción:

TÍTOL EDITOR TEMA ÚLTIMOS NÓMADAS: En el techo del mundo ÚLTIMOS NÓMADAS: Peregrinos de la selva ÚLTIMOS NÓMADAS: viajeros de las estepas ÚLTIMOS NÓMADAS: viajeros de las estrellas J.M.NOVOA J.M.NOVOA J.M.NOVOA J.M.NOVOA Cultures: Golok i Khambas Cultures: Hoti (Ven.) i Pigmeus Baká Cultures: Tsaatan (=tukhas. Sibèria), Callahuayas (Andes) i Darkhad (Mongòlia) Tuareg (Targui): Ait Khebbache, Arba as, Uled Zekri, Merazigues, Regueibat. Bororo ÚLTIMOS NÓMADAS: EN EL TECHO DEL MUNDO Está dedicado a los Khambas y a los Golok, que viven en las mesetas del Tibet. Estos son los grupos de nómadas que viven a mayor altura del mundo. Viven para y por los yaks y sus tiendas de color negro están siempre custodiadas por los perros muy feroces. Estos duros guerreros son seguidores de la religión amarilla y grandes conocedores de la magia del Bompo. GOLOK, KHAMBAS (y DROKPA y ANDO). Himalaya: Dragones, cinco hadas buenas 5 picos más altos protectores de los nómadas del Tíbet. GOLOK Golok (regió del Tíbet) / Golokpa (gentilici?). Naixement del Mekong. Tendes, caballos del viento: LUNG-TA. Feroces guerreros, crueles, caníbales. Boñiga combustible. Pelo del Yak Tienda. POLIANDRIA para no dividir el ganado, padre el hermano mayor, tío los demás. Reina golokpa: 17 maridos. 2 comidas: amanecer caída del sol. Carne seca de Yak. Perros: mastín tibetano S. Bernardo, mastín Pirineos DROKPA: nómadas tibetanos. BAYANKALA: monte sagrado KHAMBAS País Kham Asentamientos temporales. Ciudad de YUSHU 108 (12x9) número sagrado deidad budista. SHAKTI (PARVATI Diosa Madre). TANKA. Genuflexión tibetana. SUTRA. MANTRA. MANDALA. Al menos un miembro de la familia monje. MONASTERIO DE YUSHU: JYEKUNDO. Pequeños reinos feudales. Siguen rigiendo la vida de la gente. Caracolas en rituales chamánicos (control de los espíritus). Miles de monjes, estructura jerarquizada. Muy pocos lamas o budas vivientes. Molinillos de oración. Peregrinación de los nómadas (molinillo + rosario budista. Monótonos mantras estado de meditación) Budismo SAKYA, una de las cuatro tadiciones del budismo tibetano. Antes del budismo, magia BOMPO + budismo lamaísmo. Danza ritual exorcismo (conjuro contra espíritu maligno) Animales tienen esencia espiritual (muerte + ritual). Larga agonía per a que libere su alma. Diez traslados/año pastos. 2 meses sedentes máx. Descienden del guerrero SONGTSEN GAMPO Autosuficientes con el rebaño de Yak. Ordeño, pastoreo. Quesos, yogur y mantequilla (TSAMPA). Cebada: tsampa alimento cotidiano, carne seca, yogur, queso. Historia: princesa china para casarse con el rey tibetano Songtsen Gampo. OM MANI PADME HUM. Prepararse para la transcendencia. CONSULTAS MÉDICOS TIBETANOS: cuatro trantas (conocimiento, práctica/yoga, conducta y culto). Enfermedad como desequilibrio tres humores; aire, bilis y flema. Sangrías, baños de vapor y preparados. MUERTE: entierro celeste. Descuartizan (autopsia) muertos buitres. Transhumantes de las abejas. Mujeres ANDO: mesetas centrales Tíbet. 10 ó más familias.

LOS PEREGRINOS DE LA SELVA HOTI Un área de unos cincuenta kilómetros de diámetro. Cada día son menos los grupos de no contactados o aislados que quedan. En el Alto Orinoco, los únicos indios que todavía no mantienen relaciones con el exterior son los hoti. Es difícil encontrarles, porque nunca han formado grandes poblados. Viven en núcleos familiares de una o dos chozas, a kilómetros de distancia de otras familias. Gracias a eso han podido mantenerse ocultos a los ojos de los escasos visitantes que se acercan a sus tierras. Aún no han sido localizados por los misioneros de las sectas protestantes integristas como la de Nuevas Tribus que operan en la región. Estos misioneros arcaicos sobrevuelan constantemente la selva para detectar grupos de selváticos. Su principal meta es la conversión de los infieles y causan verdaderos desastres. Muchos de los indios que bautizan mueren de gripe al poco tiempo o aún peor, de soledad y desarraigo, y sin entender por qué y cómo su mundo se ha acabado de repente. El territorio hoti está delimitado por las cuencas del Caura, el Erebato y el Ventuari, al suroeste de Venezuela. Es una zona de montes bajos y de selva lluviosa primaria. La única manera de llegar hasta ellos es navegando hasta la cabecera de pequeños ríos, como el Parusito, aunque nunca se tiene la certeza de encontrarles. El principal rastro que dejan son sus puentes, enormes árboles que caen al rio en la época de crecidas. Con lianas y bejucos los aseguran y confeccionan barandillas y protecciones para evitar las caídas al atravesarlos. UNA FORMA DE VIVIR. Los hoti viven prácticamente en el Neolítico. Poseen muy pocas cosas: unas cacerolas y algún machete que consiguen de sus vecinos yecuanas a cambio de carne y pieles, y unos cuantos canastos. Mantienen el fuego encendido constantemente. Cuando se trasladan, transportan tizones candentes. En la selva húmeda no es factible hacer fuego. No tienen jefes, ni leyes tribales, cada núcleo familiar es independiente. En la época seca, los encuentros entre las diferentes familias son más frecuentes y propician la unión entre jóvenes de distintos clanes, aunque son habituales las uniones entre primos e incluso entre hermanos. Los estudios etnográficos sobre los hoti son muy escasos. La primera referencia que se tiene de estas tribus nómadas es de 1913 y de forma indirecta, a través del relato que unos yecuanas hicieron a un misionero católico. La primera investigación científica la realizó el antropólogo Josep Maria Cruxent en 1961, que estableció el primer contacto con un grupo de 14 individuos que todavía utilizaban hachas de piedra. En 1976, Walter Coppens realizó un estudio sobre los hotis del Kaima. A partir de entonces sólo ha habido encuentros esporádicos. Viven de la caza y la recolección. Utilizan trampas, lanzas y cerbatanas, los hoti no conocen el arco. Fabrican su propio curare con el que impregnan los dardos de las cerbatanas, convirtiéndolos en un arma mortal. Hasta las presas más grandes, como vaquiros, dantos o venados, mueren si son alcanzados por sus ponzoñosos dardos. El manjar más apreciado por los hoti es la miel. Cuando localizan un árbol que tiene panales lo talan, aunque tarden días en hacerlo trabajando de sol a sol con sus frágiles machetes. Antes de derribarlo, encienden un gran fuego en el lugar donde van a caer las ramas que albergan los panales. Es su única protección. El humo atonta a las abejas y evita en gran medida sus picaduras. Poseen un gran conocimiento de la farmacopea de la selva, entre sus vecinos yecuanas tienen fama de excelentes curanderos, aunque temen a sus hechizos. Aseguran que los hoti son capaces de espantar a los jaguares con unos misteriosos polvos que fabrican. En sus rituales chamanicos emplean plantas alucinógenas como la epena, el yake o la ayahuasca, que les permiten trasladarse al mundo de los espíritus. Construyen dos tipos de viviendas: la provisional, que tan sólo es un paraviento a una sola agua, que utilizan en sus desplazamientos; y la permanente, de las que suelen tener varias en diferentes enclaves. Sus chozas permanentes son de planta rectangular. El techo a dos aguas confeccionado con hojas de seje tejidas, llega hasta el suelo formando las paredes. Para dormir utilizan los chinchorros o hamacas de algodón teñido con onoto, que ellos mismos trenzan. Pasan mucho tiempo desparasitándose y comiéndose los pequeños insectos que proliferan en el interior de las viviendas, como chinches, piojos, moscas y los malignos mosquitos, causantes de la malaria, la principal enfermedad que padecen. El perro, su único animal doméstico, es muy importante al ser utilizado en la caza. Vive con ellos dentro de la choza y goza de las atenciones y el cariño del jefe familiar. TRADICIONES Y CULTURA. La caza es cocinada por la primera mujer del cazador. Cada hombre puede tener dos o más mujeres. Las esposas realizan, de forma independiente, las actividades de subsistencia. En general mantienen un bajo nivel de integración social. Lo mismo hombres que mujeres hablan muy poco entre ellos. Generalmente, las parejas pueden separarse y volverse a emparentar con otros individuos. Los hijos siempre se quedan con la mujer, pero no existirá ningún nexo, ni siquiera afectivo, entre el nuevo esposo y los hijos de la primera unión.

PIGMEOS BAKÁ Camerún. www.pygmies.info MAURO CAMPAGNOLI Clan del viejo BASALIMBE. Saludos protocolarios entre clanes. Sentados por sexo. Importancia de la música (encantar animales) Reunión de clanes: actividades colectivas (cacerías, etc.) Vivienda: iglú vegetal. Hombres duermen separados de mujeres y niños. Pesca de mujeres. Baja estatura: 1 55 hombres, 1 47 mujeres. Selva es dios omnipresente panteísmo: EYENGUI. Música y cantos. Caza masculina del antílope con lanza Caza colectiva con redes Tatuajes y escarificaciones NOCHE: vestidos con falditas de hojas verdes. Historia: 4.000 años. Faraón egipcio: bailarines de dios Recolección de frutos, raíces, tubérculos, hongos e insectos Manar: miel, trabajo comunal. Reparto equitativo Pubertad: talla de los dientes incisivos superiores. Estética y práctica (desgarrar mejor la carne) Nómadas en un área de 50 Km de diámetro. El jefe encabeza el grupo con un tizón para encender el fuego. Mujeres construyen iglús vigitales. Núcleos familiares: poliginia, de dos a tres mujeres. Pueblo muy longevo. Basalimbe invoca al dios de la lluvia. VIAJEROS DE LAS ESTEPAS TSAATÁN CALLAHUAYAS DARKHAD TSAATÁN El pueblo de los renos Son gentes muy salvajes. Viven de los animales que atrapan cazando, sobre todo de grandes ciervos, de los que tienen muchos. Pero lo más extraordinario es que amaestran estos ciervos y los montan como caballos (...). Viven también de los pájaros y peces que cogen. Sus costumbres y sus usos son los mismos que los tártaros y pertenecen al Gran Kan. De esta manera describía Marco Polo a los tsaatan. Lo que más le había impresionado era que cabalgaban a lomos de renos, algo que siguen haciendo habitualmente. Como la mayoría de los pueblos nómadas, los tsaatan viven en un territorio remoto y de difícil acceso, inmersos en el bosque boreal, entre el norte de Mongolia y el sur de Siberia. Los mongoles les llaman el pueblo de los renos, porque su existencia depende absolutamente de estos animales. La taiga es el hábitat natural de este pueblo, que soporta uno de los climas más extremos del planeta (en el corto verano pueden llegar a 40º C y en invierno a -50º C). Sus tiendas, llamadas CHUMS y construidas en forma de cono, son parecidas a los TIPI de los indios de Norteamérica. El interior es muy austero, en el centro tienen un hogar que hace las funciones de cocina y estufa y, alrededor, unos camastros rudimentarios cubiertos de pieles. Son viviendas sencillas, que montan y desmontan fácilmente. En dos horas, una familia está dispuesta a emprender viaje, con todos sus enseres cargados en los renos. No en vano, se trasladan hasta ocho veces al año en busca de pastos para su ganado. En invierno se asientan en las laderas boscosas de las montañas, cerca de la nieve. En primavera descienden hasta las praderas y a comienzos del verano regresan a los bosques, huyendo de las plagas de moscas y mosquitos que infectan las llanuras. Cariñosos con los niños, hospitalarios y afectuosos. Desde muy pequeños, los tsaatan aprenden a manejar a los renos (cada familia tiene de 40 a 50). Con su leche elaboran mantequilla, crema, yogurt y un queso de sabor muy fuerte llamado aaruul. Con su cornamenta elaboran afrodisiacos de dudosa eficacia. Poco después del amanecer, las mujeres sueltan a los renos, que en seguida se internan en el bosque, donde pasan el día pastando. Los hombres se turnan en la vigilancia de los rebaños, para evitar el ataque de lobos y osos. En primavera y verano se adentran en la taiga en partidas de caza que pueden durar hasta una semana. Utilizan reclamos y trampas elaboradas con mecanismos de ballesta (sus armas son bastante anticuadas, la mayoría son fusiles de la II Guerra Mundial). La vida cotidiana de los tsaatan es muy dura. Durante la estación estival hacen acopio de leña y de

carne para sobrevivir en los duros meses de invierno. Entre las tareas domésticas de las mujeres, destaca la obtención de agua a través de la nieve derretida, la elaboración de quesos, la recolección de frutos... Durante la época de las nieves los tsaatan viven absolutamente aislados. Es imposible llegar hasta ellos. Autosuficientes (cuerdas de crin de caballo) Son de origen siberiano, por eso tienen la piel más clara y los ojos menos achinados que sus vecinos mongoles. Hablan una lengua de origen turco. En el pasado tenían fama de ser feroces y despiadados con los que se adentraban en sus territorios, pero en la actualidad son un pueblo hospitalario y afable, deseosos de recibir a los escasos visitantes que llegan hasta sus dominios. Los tsaatan fueron sometidos a la colectivización en la época de la revolución. En 1930, los jefes y comisarios políticos de las cooperativas se apropiaron de sus renos. Muchos prefirieron matarlos antes que entregarlos unos siete millones de animales serían sacrificados. Comenzaron a percibir un salario mensual, que les obligaba a desplazarse hasta lugares lejanos para conseguir comida. Parecía el fin de su vida nómada. Pero la caída de la URSS les devolvió la libertad: ni sus costumbres ni el profundo sentimiento de libertad que todo nómada atesora en su interior se resquebrajaron. Su religión ha sido tradicionalmente CHAMÁNICA. Ni siquiera los lamas que llegaron a esta región ejercieron influencia sobre ellos. Entre los ritos más arraigados figura el de consagrar los renos a los espíritus del bosque: los animales sagrados de un rebaño son reconocibles porque tienen el pelaje cubierto de polvos blancos, rojos y azules, y llevan cintas ornamentales. Además, marcan los lugares donde residen los espíritus protectores de la taiga. Son los OVOOS, enclaves sagrados señalizados con troncos, ramas y con los cráneos de los animales cazados (cumbres y cruces de caminos) FUTURO INCIERTO. Cada día son menos los tsaatan que mantienen sus tradiciones. Al igual que otros grupos étnicos del bosque boreal, como LOS NENET O LOS URDA, comienzan a sufrir las consecuencias de ser pocos. La consanguinidad les hace padecer problemas genéticos. Sufren problemas de malformaciones y se les acusa de endogamia, con uniones entre primos y hermanos, incluso entre padres e hijos. Antes de la revolución eran exógamos, los jóvenes se casaban con miembros de otros clanes, pero ahora es difícil que encuentren pareja fuera de su clan. El gobierno mongol ha construido pequeñas casas de madera en Tsagaa Nuur, para tratar de atraer a los tsaatan que quedan en la taiga y hacerles sedentarios, pero hasta ahora sólo 300 individuos las han habitado. Los que todavía viven en las montañas no quieren abandonar su forma de vida tradicional. De momento la taiga sigue habitada por los nómadas de siempre. Aún existe la posibilidad de viajar hasta estos impresionantes bosques y asistir a una forma de vida que, sin duda, desaparecerá en poco tiempo. CALLAHUAYAS Medicina ancestral en la Apolobamba La provincia boliviana de Bautista Saavedra es el origen del viaje de los callahuayas, que recorren estos valles para curar enfermos Los viajes que realizan estos curanderos no exceden nunca los seis meses. En Año Nuevo siempre suelen estar de vuelta Los viajes que realizan estos curanderos no exceden nunca los seis meses. En Año Nuevo siempre suelen estar de vuelta Entre cuatro y cinco mil metros de altitud, al pie de la cordillera sagrada de Apolobamba, en Bolivia, encontramos a unos nómadas distintos. Ellos no conducen rebaños, ni tampoco viven del pastoreo. Son grandes maestros, médicos tradicionales, herederos del conocimiento del gran Tawantinsuyu, el Imperio Inca. Son los callahuayas, que recorren miles de kilómetros con la suprema misión de curar a los enfermos. Con sus alforjas cargadas de remedios, a lomos de las llamas, llegan hasta los confines del antiguo imperio: Perú, Ecuador e incluso Chile y la propia Argentina. Salen siempre desde la provincia boliviana de Bautista Saavedra, dominada por la cordillera de Apolobamba y el sagrado nevado de Akamani, donde mora Achachila, el abuelo, el espíritu ancestral callahuaya. Las condiciones de vida en estos valles son muy duras. Las aldeas están muy mal comunicadas. La mayoría son tan sólo una agrupación de casas de piedra con todos los tejados de paja. La agricultura es muy pobre. Todavía siguen utilizando los sukakollos o terrazas escalonadas, algunas de la época precolombina, construidas hasta en lo más alto de las montañas. Tradicionalmente, los pueblecitos de Charazani, Curva, Chajaya, Huatahuata, Kalaya y Chari han sido los centros de formación de la medicina empírica y la magia de los callahuayas. Los viajes que realizan estos curanderos no exceden casi nunca los seis meses. En año nuevo siempre suelen estar de vuelta. Sin embargo, los callahuayas de Curva a veces realizan viajes de hasta tres años de duración. En la actualidad se trasladan en coches e incluso en aviones y llegan muy lejos con sus remedios, pero al menos una vez al año recorren de forma tradicional la cordillera sagrada. En cada nevado mora un espíritu diferente y tienen la obligación de atenderlos y honrarlos como es preceptivo. Son esos espíritus de las montañas (ACHACHILA) los que les conceden el don y la sabiduría para curar las enfermedades y para intuir las desgracias.

REMEDIOS NATURALES. Conocen técnicas milenarias para diagnosticar las distintas enfermedades. Quizá la más utilizada consiste en el análisis de las vísceras del cuy o conejillo de indias. Pasan el pequeño roedor por el cuerpo y la cabeza del paciente, porque creen que el cuy absorbe todos sus males. Inmediatamente después, el oficiante le disecciona en vivo y analiza sus entrañas para determinar cuál es la causa de la enfermedad y la prognosis. También diagnostican la salud mental del enfermo, la situación de su hogar y su familia, la relación espiritual que tiene con los dioses y si ha sido víctima de algún conjuro o mal de ojo. Los restos de los conejillos de indias utilizados se convierten en objetos muy peligrosos al haber absorbido la enfermedad de los pacientes, por eso tendrán que ser enterrados en un lugar secreto y apartado, para que no puedan infectar ni a hombres ni a animales. En sus rituales utilizan un idioma esotérico llamado machaj juyay. Su origen es incierto, aunque se suele identificar como el idioma secreto de los incas. La cultura andina se halla íntimamente ligada a la naturaleza. Creen que el universo es un ser vivo, en el que se integran hombres, animales, plantas, piedras, montañas, nubes y ríos, y todo está interrelacionado de manera armónica. La Pachamama, la Madre Tierra, es la personificación de este pensamiento; es el símbolo de la fecundidad y la deidad suprema de los Andes. Conocen una extensa farmacopea natural. Preparan sus medicinas con raíces, hojas, cortezas, minerales sulfurosos de los volcanes andinos y sustancias animales deshidratadas. Muchos de sus remedios han sido estudiados y adoptados por la medicina científica, como la quinina, usada para tratar la malaria o el untu, un hongo medicinal del que extraen una rudimentaria penicilina. DIAGNÓSTICOS. Normalmente, cuando los callahuayas llegan a un pueblo, organizan las consultas en alguna casa de fácil acceso para los enfermos. Aparte del cuy, realizan sus diagnósticos comprobando el pulso del paciente y otros aspectos externos. Conversación con el enfermo. Cada enfermo les lleva un hatillo de hojas de coca. Los curanderos las utilizarán para asegurar su diagnóstico. Una vez desenrollado el hatillo, las hojas de coca adquieren una disposición específica en el tari o bandeja ceremonial. Entonces el callahuaya efectúa una primera lectura en función de su textura, ductilidad, brillo y color; luego coge un puñado de hojas y las tira al aire lentamente, observando la forma en que caen a la tierra. Ofrendas de fetos de llama a los ACHACHILA. NIña con susto: análisis de orina. Pèrdida del ànimo (entidad del alma) Terminadas las consultas, los callahuayas comenzarán a preparar otro viaje, otro peregrinaje por tierras lejanas que les permitirá seguir cumpliendo con su obligación de curar como lo hacían los magos sagrados del Tiwantinsuyu. De padres a hijos Los conocimientos de los callahuayas sólo se transmiten por filiación a los hijos varones. Si el maestro no tiene descendientes varones, sus conocimientos se pierden. La instrucción de los niños comienza entre los ocho y los diez años, edad en la que ya empiezan a viajar junto a los maestros. Tras años de aprendizaje, el aspirante se somete al veredicto del consejo del pueblo, que decidirá si está preparado para poder ejercer los trabajos de curación. Con la experiencia y el transcurrir de los años irá subiendo de grado hasta convertirse en un maestro. Lo más importante en el aprendizaje es saber recolectar de las plantas medicinales y poder preparar las «mesas de poder». DARKHAD (Mongolia) Ciudad de MOron. Jinetes. Mongolia, tierra de nómadas. GER / YURTA de lona blanca. Taiga / Desierto de Gobi. +- 40º Pesca en ríos congelados 10 meses/año. Boñiga combustible. Ger confortable y acogedor. TONO abertura techo. Alimento: leche de cabra o yegua. Pañuelo azul (espíritus familiares) del tono. S. XVI budismo lamaísma tibetano + chamanismo: 99 espíritus, 55 Oeste blancos, sabios y benéficos; 44 Este negros y malvados. Chamanes mujeres en trance (Gutgans?): curan, protegen el clan, acompañan al muerto. Tambor de paz. Caballo transporta alma de la chamán al reino de los muertos para luchar contra los demonios. Lamaísmo. Lucha mongola. Carreras de caballos.

VIAJEROS DE LAS ESTRELLAS TARGUI / TUAREG Los señores del desierto Los tuareg, los hombres azules, los abandonados de Dios, como los llamaron los árabes, habitan la desolada inmensidad del desierto del Sáhara, por ser unos guerreros feroces dedicados al pillaje, al asalto de comerciantes y viajeros, y al saqueo de poblados de agricultores. Eran los señores del desierto. Nadie que estuviese en su sano juicio se atrevía a adentrarse en sus dominios, donde no existía más ley que la que ellos imponían. Todavía se les puede ver con sus caravanas atravesando el Teneré, el desierto dentro del desierto, la Fragua del Diablo, donde los rayos del sol abrasan cualquier síntoma de vida, y donde el Siroco, el viento tórrido sahariano, borra cualquier huella del camino. Van en busca de la preciada sal del Bilma. Cientos, e incluso miles, de dromedarios componen estas caravanas que salen desde el macizo del Air. El año pasado llegó a las salinas de Bilma una caravana compuesta por unos cinco mil dromedarios. Sahel. TRADICIONES. Los diferentes clanes se agrupan para realizar la travesía. El madugu o jefe es el guía el grupo. Su profesión se transmite de padres a hijos y, una vez heredado el mando, es la propia tribu la que da su aprobación. El madugu conoce los peligros del desierto. Sabe cuánto debe durar cada etapa para que los animales aguanten. Y sobre todo, conoce el cielo nocturno del desierto para poder orientarse. Mucho antes de que el hombre occidental viajara al espacio y supiese de órbitas y constelaciones, los tuareg recorrían miles de kilómetros guiados tan sólo por las estrellas, en sus viajes nocturnos por el infierno del Teneré. Son unos extraordinarios jinetes. A lomos de sus dromedarios mearis, pueden recorrer al galope enormes distancias. No hace mucho que las hordas tuareg dominaban estos territorios. Su capacidad de movimientos y su adaptación a la hostilidad del desierto les hacía ser un ejército invencible. La confederación tuareg llegó a dominar el comercio y las vías de comunicación, erigiéndose como la dueña del desierto y la sabana. La importancia de la sal para el ganado. Viento invernal: harmatán La sociedad tuareg mantiene una rígida jerarquía compuesta por los nobles, el clero, los guerreros, los artesanos (herreros, poceros) agrupados en castas, los hombres libres y los esclavos, que todavía subsisten, aunque en menor numero que antaño. Son musulmanes practicantes estrictos. Sin embargo, es el hombre el que oculta su rostro tras un velo. Las mujeres no lo usan, aunque suelen llevar la cabeza tapada con un pañuelo. Viven en tiendas muy sencillas. No necesitan resguardarse de temperaturas muy bajas ni de la lluvia o el hielo, pero sí del viento, de la arena y de los implacables rayos del sol. Cada tienda está compuesta por un armazón de ramas gruesas de acacia y por un toldo confeccionado con pieles de cabra o camello, cosidas entre sí. Según el tamaño, se necesitan de 30 a 200 pieles. Ajuar austero: camastro, despensa. La mujer tuareg, al contrario que otras mujeres musulmanas, tiene derechos y puede expresar libremente sus opiniones. Monogamia. Es objeto de un gran respeto. Se ocupa de las labores domésticas, del cuidado de los niños, del mantenimiento de la vivienda y de teñir los turbantes con índigo, el color azul oscuro con visos cobrizos que caracteriza a los tuareg. De aquí viene el apelativo de hombres azules. El velo que les cubre el rostro va tiñéndoles poco a poco la barba, las mejillas y las manos. La mujer también emplea gran parte de su tiempo en el cuidado de la estética personal. La esposa de un targui, el singular de tuareg, tiene la obligación de arreglarse para su marido. Debe peinarse a diario y adornarse con sus joyas de plata. Cuando su marido regresa al atardecer, encuentra a su mujer vestida con sus mejores ropas. No en vano, las tuareg siempre han tenido fama de ser las mujeres más bellas y dulces de África Occidental. El hombre se encarga del ganado, del agua y tradicionalmente de la guerra, cuando la hay. Hasta hace cinco años, parte de la nación tuareg se encontraba en guerra por problemas de fronteras y autonomías. Las fronteras dibujadas con tiralíneas por las antiguas potencias coloniales separaron a los tuareg artificialmente y pusieron barreras en un desierto que sin duda les pertenecía. Cada clan tiene sus propios pozos, por los que cobra un tributo a los pastores de otros linajes o de otras tribus como los peuls, que habitan en la misma región. Pero la ley tradicional tuareg no permite cobrar ningún tributo por dar de beber a un hombre, es más, negarle el agua al sediento siempre ha sido penado con la muerte. Fiesta sultán tuareg: recepción (tribunal de les aigües). Cordero plato fuerte. Federaciones de tribus: KEL AYYER, KEL ADAGH, KEL AIR, KEL EWEY Tuareg sedentarios: negros descendientes de esclavos.

KEL EWEY Agadez (Níger). Ciudad de barro. Rutas comerciales. Macizo del Aïr: en sus valles los tuareg Kel Ewey. Los mejores caravaneros. Bilma (Níger) Kano (Nigeria). Frágiles chozas de estera no transportables. Idioma tuareg: TAMASHEQ. Poemas y canciones educación. Musulmanes pero tradición animista: chamanes, médiums: recetas, adivinación. FULANI (FULAH, PEUL, FULBE) Sahel. País de los Baobas. Des de Senegal hasta Chad. Cicatrices faciales femeninas en ritos de iniciación. 15 clanes primordiales. BORORÓ O WODAABE (la gente del tabú) El culto a la belleza Los bororo o wodaabe han hecho del Sahel, entre Níger y Nigeria, su hogar. Son cincuenta mil, una pequeña parte de los seis millones del gran grupo fulani, que se extiende por la franja saheliana, desde Senegal hasta el Chad. Algunos estudiosos, basándose en leyendas, sostienen que son descendientes de judíos egipcios. Otros sitúan su origen en Sudán, aunque la teoría más extendida es que provienen de Etiopía. Es fácil reconocerles por el sombrero de paja que llevan, parecido a un casco cónico adornado con plumas de avestruz, y porque siempre caminan junto a sus bueyes. Los bororo son los únicos fulani que siguen siendo nómadas. Quizás por ello siguen conservando casi intactas sus costumbres y tradiciones. Viven con la casa a cuestas en constantes desplazamientos. Se mueven por las inhóspitas estepas sahelinas en busca de agua y pastos para sus animales: ovejas, cabras, burros, camellos y sus amados cebúes. Soportan un clima extremo de sofocantes calores diurnos y de intensos fríos nocturnos; de gélidos vientos huracanados y de abrasadoras tormentas de arena. Cada clan tiene sus propios exploradores, que se adelantan al grupo para buscar pastos y rutas alternativas a las del año anterior. También tienen zahoríes y poceros, los cuales gozan de mucho prestigio. Saben encontrar agua hasta en los lugares más áridos y desérticos. Cuando llegan al lugar elegido lo primero que preparan son los cercados para el ganado. Luego, cada familia construye su suudu. No se trata de una choza, más bien es un nido sin techado, porque casi nunca llueve. En el interior montan un gran camastro, en el que duerme el hombre y una de sus esposas los bororo son polígamos. Al lado, en unos camastros más pequeños, duermen los niños y sus otras mujeres. A la derecha del nido, sobre una mesa, colocan las calabazas de la esposa. Para los hombres bororo, la riqueza viene dada por las cabezas de ganado que poseen. Para las mujeres, por el número de calabazas. Utilizadas como objetos ornamentales, se pintan de rojo y blanco con los símbolos de su clan y abstractos diseños geométricos. Por otro lado, los bororo son muy religiosos. Creen vagamente en un dios supremo al que llaman Alá, por influencia de sus vecinos tuareg, pero sus principales prácticas religiosas van dirigidas a los espíritus de la naturaleza y a los de sus ancestros. La enfermedad y las desgracias tienen una trascendencia religiosa, de ahí la importancia de los curanderos, que con sus preparados y talismanes son capaces de neutralizar los hechizos. De hecho, la magia bororo o maagani, es muy reconocida entre otras tribus africanas. Elaboran infinidad de remedios medicinales con raíces, semillas, cortezas, minerales y otros elementos de carácter mágico. Estos remedios son demandados desde Senegal hasta Nigeria, al igual que sus amuletos, que sirven para protegerse contra picaduras de serpientes y escorpiones, contra la brujería, los espíritus malignos, el mal de ojo... DENTADURA NÍVEA. Los bororo conceden mucha importancia al aspecto físico. Sus cánones de belleza se basan en tener los dientes muy blancos, al igual que los ojos. La cabeza ha de ser muy redonda, la nariz aguileña y recta. Ellos no se consideran negros, sino rojos. Deben ser altos y estilizados, tener dedos largos y manos elegantes. Los hombres suelen llevar túnicas y turbantes azules o blancos. Se adornan con plumas de avestruz y con talismanes bolsitas de cuero ensartadas en el pelo. Las mujeres visten faldas oscuras que les llegan hasta las rodillas. Se tatúan la frente, barbilla y debajo de las sienes con dibujos geométricos y se perforan las orejas para poder llevar los enormes aretes. No ablación del clítoris.

RITUALES. Al final de la estación lluviosa tiene lugar la concentración anual de los bororo en el norte de sus territorios, en las llanuras salinas. Los diferentes clanes instalan sus campamentos y comienza la fiesta del worso y el geerewol. Todos los linajes wodaabe están representados en estas festividades, que reúnen a cientos de hombres, mujeres y niños y miles de animales. Los que van a participar en las danzas llegan ataviados con sus mejores galas y con los camellos engalanados con telas multicolores. Las mujeres les siguen detrás, a lomos de burros, cargando sus calabazas ceremoniales. El worso dura tres días. Se realizan rituales y se celebran carreras de camellos, una de las pasiones de los bororo. Se come, canta y bebe a todas horas y por las noches se cuentan historias que refuerzan los lazos entre los diferentes linajes. Unos días más tarde se celebra el geerewol, la fiesta más espectacular. Durante una semana, los jóvenes compiten por ser elegidos los más bellos, ganar el prestigio de su clan y el favor de las mujeres. Así que desde por la mañana temprano los hombres comienzan a prepararse para la danza yaake. Durante horas, sus hermanas les realizan unos complicados peinados con trenzas y dibujos en el cuero cabelludo. Luego, lejos de las miradas curiosas de las mujeres, se maquillan el rostro. Al atardecer, los danzantes se colocan en fila y bailan hombro con hombro balanceándose y realizando todo tipo de muecas para realzar su belleza: giran los ojos dentro de las órbitas, inflan los carrillos, mueven sinuosamente la cabeza, enseñan sus dientes y bizquean. Al día siguiente tiene lugar el geerewol, que comienza al atardecer y dura hasta la madrugada. Sólo bailarán los hombres más guapos que hayan sido seleccionados en el yaake, ahora maquillados de rojo. Tras horas de danza, las chicas jóvenes eligen a sus favoritos, los cuales ganarán el respeto de su clan y el favor de las mujeres. Los bororo y sus tradiciones constituyen, sin duda, un espectáculo insólito del África ancestral, un continente que no deja de sorprender. Principios éticos: Modestia (SEMTEENDE), paciencia y fortaleza (MUNYAL), prudencia (HAHHILÓ), lealtad (AMANA).