Fundación Bocalán. Terapia Asistida con Animales y Síndrome de Down



Documentos relacionados
El reto de la escuela del siglo XXI

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Somos parte de un grupo

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

EQUIPO MULTIDISCIPLINAR

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia

PROYECTO BECA A UN NIÑO

CURSO DE GESTIÓN DE EMOCIONES PARA DOCENTES

5.1. Organizar los roles

Todos los niños necesitan un hogar

Agüimes (Gran Canaria) 19 al 21 de marzo de EL CENTRO BASE DE ATENCIÓN A MINUSVÁLIDOS: Intervención con menores

LEO CON MI BEBÉ Experiencia

IMPACTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL, DESDE LA ÓPTICA DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL XVII CONGRESO DE FEAFES

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

TÉCNICO SUPERIOR EN ATENCIÓN TEMPRANA

La importancia del Ocio en las personas con discapacidad

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

Datos sobre el síndrome de Down

Construcción social de la masculinidad

1. Liderar equipos. Liderazgo

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

Ús intern per als associats Nº

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

ESTIMULACIÓN ACUÁTICA PARA BEBÉS

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

ASOCIACIÓN DE AYUDA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SUS FAMILIAS A F A N A S. Sanlúcar Chipiona Rota Trebujena.

PORTAFOLIO COLABORADORES Y DONACIONES

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

Filosofía ESCUELA INFANTIL EQUIPO EDUCATIVO

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS FÍSICOS DE MÓSTOLES (ADISFIM)

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

La Fundación Síndrome de Down del País Vasco cuenta con cuatro servicios de Atención Directa.

Asociación Deporte, Cultura y Desarrollo FORMULARIO DE PRESENTACION DE CANDIDATURA 2014

GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES

LOS HERMANOS DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD

IX Congreso de EUROSAI La Haya, de junio CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Aprobadas por el Congreso de EUROSAI el jueves 19 de junio de 2014

FRANCISCO YEVENES ESCOBAR ESCUELA NUEVA ESPAÑA

CENTRO DE DÍA ATENPACE

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual?

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

CONCLUSIONES DE LA XVII. Jornada de Familias de Personas con Discapacidad Intelectual

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD

REDISTRIBUCIÓN DE CURSOS: CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? I. NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON SÍNDROME DE ASPERGER

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida

Fomentando un Envejecimiento Activo en El Salvador. Dra. Nidia T. Cañas Flores. Especialista en Gerontología y Geriatría.

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

Escuela Radial de Catequesis Argentina

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Evaluaciones psico-diagnósticas de aprendizaje, emocionales y psiconeurológicas. Diseño Humano

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

La Autoridad Compartida

LIDERAZGO TEMA 1: MOTIVACIÓN DE LOS EMPLEADOS

Características del niño con Síndrome de Asperger

ARCHIVOS DE SONIDO, COMUNICACIÓN ORAL Y AUTOEVALUACIÓN Elisa Bernáldez 1 Halden vgs

HISTORIA DE LA HIPOTERAPIA. reconocida en todo el mundo.

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

Manifiesto. 29 de Febrero. Día Europeo de las Enfermedades Raras

CAMPUS FUNDACIÓN VALENCIA CF

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

COLABORA CON UN SERVICIO ÚNICO EN LA REGIÓN DE MURCIA, ÚNICO EN ESPAÑA. TE EXPLICAMOS POR QUÉ

Discapacidad Cognitiva y Psicosocial Dr. Jorge Ochoa Muñoz Psiquiatra

RED PROYECTO RÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Associació Hàbitats-Red Proyecto Ríos

Qué necesitamos los niños para estar bien?

PLAN FAMILIA ALTEN PLAN FAMILIA ALTEN MANUAL INFORMATIVO. Integración social y laboral de nuestros familiares con discapacidad

HELLO!!! How are you? My name is Paula. Do you follow me? INICIACIÓN A LA LENGUA INGLESA EN LA ESCUELA INFANTIL

Bienvenida a las escuelas. Introducción

Núria Ventura Cristina Montserrat Servicio de Bibliotecas. Diputación de Barcelona

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

UN MISMO SOL PARA TODOS

La integración nos hace crecer a todos.

EL jugador debe tener aptitudes que le impulsen a tener soluciones

CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA?

: TERAPIA OCUPACIONAL Y PSICOMOTRICIDAD

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

JALÓN GESTIÓN DEPORTIVA S.L. C/ Tenerias 5, 2 izda La Almunia de Doña Godina jalongestiondeportiva@gmail.com Tel:

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

Gestión de proyectos y públicos

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

Transcripción:

Terapia Asistida con Animales y Síndrome de Down TEXTO Y FOTOS TEO MARISCAL, PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN BOCALÁN, Y GAGO CÁMARA, LOGOPEDA, TERAPEUTA DEL LENGUAJE. Trabajar el Síndrome de Down con animales ayuda a conseguir más autonomía a unos niños maravillosos que encuentran en estas terapias un gran aliado en su camino hacia una mejor calidad de vida. 38 www.todoperros.es 040 bocalan tp163.indd 38 21/4/08 18:30:41

El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos habituales, caracterizado por la presencia de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares. No se conocen con exactitud las causas que causan este síndrome, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años... En la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas.[2] Las terapias de estimulación precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, sí están suponiendo un cambio cualitativo positivo en sus expectativas vitales (Wikipedia. La enciclopedia libre). Las personas portadoras de Síndrome de Down (SD) presentan, desde muy temprana edad, la necesidad de un tratamiento específico. Esta intervención precoz abarca diferentes áreas, tanto de salud como de educación. Teniendo en cuenta las necesidades, pero también las diferencias físicas, motoras, cognitivas e intelectuales, cada individuo debe recibir una atención especial y diferente atendiendo a las características, muchas veces únicas, de cada caso. En lo que respecta al área de la salud, es esencial una evaluación precisa de la condición del individuo y estructurar un plan de tratamiento multidisciplinar que podrá englobar especialidades como la otorrinolaringología, cardiología, oftalmología, fisiatría, ortopedia, neurología, psicología, logopedia, terapia ocupacional y fisioterapia, entre otras. Todas estas especialidades responden a las alteraciones y limitaciones que estos niños, que nacen con SD, pueden vivir y presentar. Nos encontramos, por tanto, ante un síndrome que implica una serie de patologías muy diversas que enlazan una discapacidad intelectual y una serie de problemáticas físicas muy complejas. Para el éxito del tratamiento y la preparación para que el individuo consiga una vida adulta lo más autónoma posible, es necesario efectuar una intervención temprana y que ésta sea lo más exitosa posible. En este plano se debe colocar a la familia como miembros activos del equipo multidisciplinar. Sus familiares más cercanos son aquellos que más van a lidiar con los tratamienwww.todoperros.es 040 bocalan tp163.indd 39 39 21/4/08 18:30:42

tos y quienes van a trabajar a diario con estos niños con SD y, por lo tanto, deben ser los mejores conocedores de la problemática que implica. El enriquecimiento a través de múltiples experiencias cognitivas, sensoriales y motrices determinará el avance y mejor calidad de vida de estos niños que también deben conocer a otros como ellos y enriquecerse del intercambio. 040 bocalan tp163.indd 40 Los niños con SD presentan, por regla general, una elevada capacidad para relacionarse con el medio y es tarea de los terapeutas y educadores estimularla y usarla en beneficio de los programas terapéuticos. Las relaciones interpersonales favorecerán sus intenciones comunicativas así como una forma adecuada del uso del lenguaje, buscando la mejor manera de conseguir una buena ca- pacidad de comunicación oral (su articulación verbal está generalmente muy afectada debido a una hipotonía de la lengua, así como por un tamaño excesivo de ésta -macroglosía). Es, por lo tanto, imprescindible una intervención precoz y multidisciplinar, no obstante, a pesar de su capacidad relacional, nos encontramos a veces con niños de difícil manejo debido a su testarudez ( nada 21/4/08 18:30:44

más cabezota que un Síndrome de Down! decía un familiar) lo cual nos puede complicar el tratamiento y las tareas que se les encomiendan. Ellos saben bien lo que les gusta hacer; por lo tanto, el primer paso será estructurar un programa terapéutico motivante y llamativo para el niño con SD: sugerir la introducción de un elemento que fomente esta motivación en la terapia como un perro representa una gran ventaja y un increíble facilitador de la intervención. mente en su articulación verbal a través de ejercicios de ortofonía dirigidos a resultados concretos con el perro, estimula enormemente a nuestros usuarios quienes desean el contacto estrecho y el placer que les supone que un perro realice una serie de ejercicios con ellos. Su cabezonería natural les lleva a esforzarse enormemente en conseguir los objetivos de adiestramiento que tienen planteados con el animal usando nosotros, de esta manera, esta característica para conseguir mejores resultados. Psicomotricidad Los SD tienen como característica Un perro como ayuda en el proceso terapéutico y educativo La terapia asistida con animales tiene múltiples ventajas en esta población que exige siempre algo diferente y especial en las sesiones terapéuticas. Es muy común que estos niños obtengan resultados inesperados que sorprenden a los terapeutas Vamos nosotros a sorprenderles a ellos con la terapia! Áreas en las que podemos trabajar con niños con SD Realmente, si nos planteamos que más del 80 % del efecto de una terapia con animales va unida a la motivación que éstos representan para el usuario o paciente, podemos pensar que realmente se puede intervenir en todas las áreas, ya que la parte más importante de cualquier terapia es el hecho de que el paciente la cumpla y la cumpla con ilusión y esfuerzo. Esto es algo que casi nunca ocurre y aquí los animales tienen un gran papel. A continuación pondremos unos ejemplos de como intervenimos en SD con animales entrenados: Área del lenguaje Como hemos visto anteriormente, los niños con SD tiene problemas de articulación y comunicación verbal debido a problemas cognitivos, sensoriales y fisiológicos. El entrenamiento con perros estimulando, por parte del logopeda, que el niño pronuncie correctamente un comando trabajando directawww.todoperros.es 040 bocalan tp163.indd 41 41 21/4/08 18:30:45

enseñándoles a compartir el perro con sus compañeros, como el trabajo en equipo por un fin superior como es el bienestar del animal. Esto resulta una magnífica preparación para su futuro laboral, donde tendrán que trabajar en equipo para conseguir fines importantes como la productividad de la empresa, la calidad de los productos u otras tareas que realicen, partiendo de la premisa de que trabajando en equipo todo se hace mejor. el presentar una hipotonía muscular y llevar aparejados algunos problemas de psicomotricidad. Ejercicios en los que el perro les ayudan a superar obstáculos de diferentes inclinaciones, así como recorridos de zig zag y arrastre, estimulan el área psicomotora y por lo tanto, a nivel sensorial su área vestibular responsable del equilibrio y tolerancia al movimiento se ve absolutamente beneficiada. Técnicas sensoriales como el mountain guide donde el perro atado a su cintura solventa diversos obstáculos y el usuario debe seguir la acción del perro líder superándolos también, fomenta su planificación motora y sus áreas propiceptivas/vestibulares. Área Cognitiva Memoria: Es importante realizar, por parte del técnico en TAA, recorridos de muestra con un animal, que el niño deberá repetir pasados unos minutos con el perro asignado. Estas secuencias motrices y el recuerdo de éstas desarrolla su memoria a corto y medio plazo. Responsabilidad: Isabo, una de las Golden de terapia que vivía en Madrid y hoy en día se encuentra trabajando en la Fundación Bocalán de Barcelona, ha convivido en apartamentos tutelados para jóvenes con Síndrome de Down, quienes debían responsabilizarse de todas las tareas que la tenencia de un animal implica (alimentación, cepillado, paseos, veterinario, etc.). Todo esto con un seguimiento estrecho por parte de los terapeutas y educadores de estos apartamentos tutelados. Trabajo en equipo: El compartir responsabilidades haciendo que el cuidado del animal se convierta en algo grupal, estimula tanto el área socioemocional, Fisioterapia: Como todos sabemos, la fisioterapia suele ser repetitiva, a veces molesta y es difícil conseguir una motivación en el paciente. El diseño de ejercicios por parte del terapeuta enfocados a ganar tonicidad muscular y coordinación, entre otras, utilizando al animal como elemento central, cepillándole en diferentes posiciones, con diferentes agarres de cepillo, realizando con él o detrás de él diferentes circuitos de arrastre, mejoran notablemente la participación de los niños con SD en estas actividades porque ven en ellas algo divertido y que merece la pena esforzarse. En definitiva, el perro puede estar implicado en todas las áreas de tratamiento de un síndrome tan complejo e interesante como es el Síndrome de Down como colaborador de los terapeutas y educadores. Posiblemente, trabajar con Animales y SD sea una de las actividades más conocidas en las que los animales juegan un papel importante en el tratamiento de las diferentes patologías y problemáticas que afectan al ser humano. La trisomia 21, antiguamente estigmatizada por la sociedad que los llamaba por diferentes nombres poco solidarios y muy poco respetuosos, es uno de los grandes retos del siglo XXI en el que la sociedad debe esforzarse en conseguir la máxima autonomía para unos niños maravillosos que encuentran en él un gran aliado en su camino hacia una mejor calidad de vida. 42 www.todoperros.es 040 bocalan tp163.indd 42 21/4/08 18:30:46