UNIVERSIDAD oe GUADALAJARA



Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA

SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE

SÍLABO DEL CURSO DE VISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO II

SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso

. Conocer y manejar los conceptos básicos relacionados con las distintas ramas de la Fisica.

SÍLABO Nombre del Curso TEORÍA MACROECONÓMICA II Pre-requisito Teoría Macroeconómica I

Docente/s. Departamento/Divisi ón R/ I

Estrategias de Aprendizaje Para sesiones teóricas. Para sesiones de aplicaciones multimedia.

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II

SECRETARÍA DE HACIENDA PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL. Página 1 de 5

2. lnstalará y configurará un

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA

HackatonCA Versión1.Agro

SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

SÍLABO DEL CURSO DE LEGISLACIÓN TURÍSTICA

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA. TERCER CURSO.

INICIATIVA DE MODELO DE SOFTWARE PÚBLICO EN VENEZUELA. Julio 2013 Propuesta de iniciativa: Lic. José Sosa (Presidente del CNTI)

Estrategias de Aprendizaje Para sesiones teóricas. Para sesiones de aplicaciones multimedia.

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Plan de Trabajo MATEMATICAS. José Francisco Barros Troncoso. Grupo Cupos Horario Salón

PROTOCOLO DE PRUEBA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE PORTALES DE INTERNET NT CNTI : 2008

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA. Identificación. Plantel : CORREGIDORA. Profesor (es): Paulino Javier. Cortés Chimal. Semestre: PRIMERO MATEMÁTICAS

SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD AVANZADA

2do Encuentro México-Francia Cenaltur

DIPLOMADO LIDERAZGO PARA LA CONDUCCIÓN DE LA MEJORA DEL APRENDIZAJE DE TODOS LOS ESTUDIANTES

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO

GRADO : ECONOMÍA ASIGNATURA: CONTABILIDAD II. Curso: 2ª Cuatrimestre: 1ª Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Contabilidad I

. Haber aprobado el ciclo secunáario.( excluyente). Preferentemente estudios terciarios de carreras afines ( no excluyente) ANEXO I PERFILES DE PUESTO

Mario Zuluaga Tobón Página 1 de 5. Corregimiento de Santa Elena, Medellín

INTEGRADORA I. El profesor solicita a Federico que realice las siguientes actividades:

SILABO DEL CURSO DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

CERRADA CONVOCATORIA

Universidad La Salle Pachuca. Dirección de Extensión Universitaria

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Escuela de Posgrado CURSO DE ESPECIALIZACIÓN: TECNOLOGÍAS DIGITALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Dosificación Modalidad a Distancia 2019-I

SISTEMAS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE RECURSOS EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL

SILABO DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE OPERACIONES

PLAN DE ESTUDIOS - MAESTRÍA EN BIOÉTICA

A modo de repaso. Preliminares

SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria

SÍLABO DEL CURSO DE FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

J U E V E S 3 DE NOV I E M B R E. Conferencia: Introducción a las pruebas con mutación D. Pedro Reales. (Univ. de Castilla La Mancha)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Universidad Salesiana de Bolivia Contaduría Pública PLAN DE DISCIPLINA GESTIÓN II

Perfiles del ciclo de vida del software para pequeñas empresas: Los informes técnicos de ISO/IEC 29110

Perfil de competencias. Universidades de Asia

Señaléticas Diseño gráfico de señales

SÍLABO DEL CURSO DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA

Una aproximación desde la perspectiva de la eficiencia

Cátedra: Informática Forense - Electiva Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Año 2016

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

gestión empresas 2015

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

FIN DE CURSO APERTURA DEL CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Ciencias Geográficas

DISEÑO MICROCURRICULAR

Asignaturas: Estructura de Datos y Algoritmos/Algoritmos I Códigos: 3325/3301

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO EMPRESARIAL I

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles.

CATALOGO INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana SILABO

PLAN ANUAL DE CALIDAD 2015/16 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Unidad de Educación a Distancia Políticas y Lineamientos Institucionales V 1.0

Catálogo. Guías de Aprendizaje Escuela Nueva Activa - Escuela Activa Urbana Preescolar - Primaria - Secundaria

7. Registro y transferencia de información geológica


Bolsa Universitaria de Trabajo DGOSE Programa de Capacitación

CALENDARIO INSTITUCIONAL E INFORME DE ARCHIVOS DE LA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL 2014 C O O R D I N A C I Ó N D E A R C H I V O S.

Análisis de Portafolio para la Optimización del Presupuesto de Trade-Marketing

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

PROYECTOS ORGANIZACIONALES & GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS. Cora Medina Mirta Rubbo Damián Angrisani. negro. color

SÍLABO DEL CURSO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS

Guía Docente Modalidad Presencial. Bases de datos I. Curso 2015/16. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Sistemas de ecuaciones lineales

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Contenido Específico. Evidencias de aprendizaje. Elemento de competencia. Medios y Recursos

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CURSO

MEDIOS Y MATERIALES. Material Impreso. Pizarra Plumones acrílicos Mota Palabra hablada. Exposición oral. Papelógrafo.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

UNIVERSIDAD oe GUADALAJARA CENTRO UNIVEP ITARIO DE ta COSTN r>rvrsróru or lnctnrtrfas DET^RTAMTNTO DT CIINCIA. Y TÉCNOLOGÍAS DT LA INFORIT,IICIÓN Y COMUNIC,TCIÓN I II ACADEMIA DE LENGUAIES INFORMATICOS NOMBRE DE LA MATERIA INGENIERIA DE SOFTWARE TIPO DE ASIGNATURA CURSO - TALLER CLAVE tf732 CARRERA LIC. EN ING. EN COMUNICACION MULTIMEDIA LIC. EN ING. EN TELEMÁTICA AREA DE FORII{ACION BASICA PARTICU LAR OPTATIVA III PRERR.EOUISITOS NINGUNO ry CARGA GLOBAL TOTAT I TEORIA 48 I PRÁCTICA ] 32 V VALOR EN CREDITOS B FECHA DE CREACIÓN FECHA DE MODIFICACIÓN Julio 2015 FECHA DE EI/AI.IIACIóN Julio 2015 VI. OBJETIVO GENERAL Al término de este curso el lumno obtendrá ls hbiliddes y conocimiento sobre l evolución y el concepto de Ingenierí de Softwre, demás podrá identificr ls diferentes plicciones de los Sistems de cómputo que existen en l ctulidd y tendrá el conocimiento pr desrrollr l documentción de l fse del Análisis, Diseño, Desrrollo, lnstlción, Prueb, Mntenimiento y l elborción del mteril documentl de un Sistem de Cómputo. OBJETIVOS PARTICULARES: 1. Anlizrá e investigrá sobre l evolución del softwre. 2. Identificrá cd uno de los procesos del cuál consl el problem y hrá un nálisis pr conocer el origen y nturlez del mismo. 3. Relizrá un nálisis sobre ls técnics de l dministrción de proyectos. 4. Diseñrá un estructur de módulos pr dr un respuest de solución l problem, que previmente nlizó. 5. Desrrollrá l propuest del modelo del producto del softwre. 6. Relizrá técnics de pruebs sobre el producto y plicrá métrics de clidd. 7. Relizrá un nálisis de los tipos de mntenimientos de softwre. 8. Desrrollrá un mnul técnico de producto del softwre, un mnul de instlción y configurción y, un mnul del usurio finl. VII. CONTENIDO TEMÁTICO 1. Evolución de l Ingenierí de Softwre Objetivo Pqrticulqr.- Al término de est unidd el lumno será cpz de tener su propio criterio de lo que es l ingenierí de softwre, como sí tmbién conocer los diferentes tipo de ciclo de desrrollo con cd un de ls metodologí de modeldo que existen y ls herrmients CASE que ls contienen. 1.1. Definición evolución cronológic de l Ingenierí del softwre según los utores 1..2. Fctores de clidd y productividd del softwre 1.3. Ciclo de vid de desrrollo de softwre 1,.4. Modelos de ciclo de vid pr el desrrollo de softwre 1.5. Metodologís de modeldo de softwre l, Nl! ERsi ),t.' ur. Üt,,UrAlAlA& Cenko Univers lorio delo Cost' ComPus Pu.erto Vollorlo 2. Administrción de proyectos Objetivo Prticulor.- Al término el estudinte podrá definir, orgnizr y estructurr un proyecto de der soltwre pr controlr su evolución trvés de ls técnics y metodologís. 2t. 22. Definición de roles y tres Mtriz de responsbiliddes Avenid Universidd 203 tlelegción lxtrp C.P. 4t1280 Pucno V llrt, Jlisco. MÉxico. Tels. [52] (32:) 22 ó 2] 10. Ext www.cucrdgmr é6230 DEPARTAMENTO OE CI NCIAS Y TECNOLOGIAS OE LA INFOFIMACION v I ^ r^,olrliil\ l:clon

UNTvERSTDAD DE GunonLAJARA Cr rro UNIVERSITARIo DE LA CosTI orv slón or lucrnlnni s DrrrRTl urruto nr Ct[NstAs y TtcNoloülAs D[ ta lnforvractón y CoMuNtcA( 2.3. 2.+. Técnic de representción de trnsición de ctividdes Digrm de Gntt 3. Etps de construcción del softwre 3.1. ANÁLISIS DE SISTEMAS, Objetivo Prticulr.- Al termino de est unidd el lumno será cpz de identificr ls diferentes clsificciones de softwre que existen, sí como l importnci de estos en el mundo ctul, tmbién entenderá el rol e importnci de un nlist de sistems y de igul form ls florms de l recopilción de l informción como inicio y principio de un producto de softwre. 3.1.1. Tipos de sistems (CMS, LMS, CRM y ERP en otros) 3.1,.2. Integrción de ls tecnologís de sistems 3.1.3. Necesidd del nálisis de sistems 3.1,.4. Rol de Anlist de Sistems 3.1.5. Análisis de requerimiento de informción: Recopilción de l Informción 3.1.5.1. Métodos interctivos 3.1,.5.2. Métodos estdísticos. 3.7.6. Producto (documentción de l fse del nálisis del proyecto). 3.2. DISEÑO DE SISTEMAS, Objetivo Prticulor.- AI término de est unidd el lumno tendrá un criterio ms mplio sobre el diseño de escritorio, Web, de Interfz, de dtos y rquitectónico de un softwre. 3.2.1,. Necesidd del diseño de sistems 3.2.2. Diseño de escritorio y Diseño WEB 3.2.3. Diseño de un entrd eficz 3.2.4. Diseño de un slid eficz 3.2.5. Diseño de dtos 3.2.5.7. Dtos conceptules 3.2.5.2. Dtos lógicos 3.2.5.3. Dtos físico 3.2.6. Diseño rquitectónico (cliente servidor) 3.2.7. Diseño de interfz de usurio 3.2.8. Producto (documentción de I fse de diseño del 1 proyecto). { 3.3. DESARROLLO DE SISTEMAS, Objetivo Pqrticulsr.- Al término de est unidd el lumno tendrá el conocimiento pr l elección de un pltform de desrrollo de un producto de softwre. 3.3.1. EIección de l pltform y tecnologí pr el desrrollo (escritorio, web, dispositivos móviles) 3.3.2. Progrmción del proyecto 3.3.3. Producto (documentoción de l fse de desorrollo del proyecto). 3,4. PRUEBAS DE SISTEMAS Y MÉTRICAS DE CALIDAD. Objetivo Prticulr.- Al término de est unidd el lumno tendrá l hbilidd pr nlizr técnics de pruebs de softwre, sí como sber cules son ls métrics de clidd que se de desrrollo de progrms de cómputo. 3.4.1. Objetivo de ls pruebs 3.4.2. Tipos y estrtegis de prueb Avenid Univcrsidd 203 lhlcgción lxtop C.P.48280 Puerto Vllrt, Jlisco. México. Tels. [52] O22) 22 ó 22 30. Ex wwr.cuc.rdgnr DE CIENCIAf OEPARTAMENTO Y TECNOLOGI/í\S DE LA 66230 lnformacrotl Y t nc-'nr' ri.rr.-''!r1r

UNIvERSIDAD»E GUADALAJARA CEruTRO UNIVNR.SITARIo DE LA CosTA otvtstóru nr lrucr. trnfrs Drp,rRt rm To D[ Cl[NCrAs Y TECNotoGfrs o ta lnrormactón y comunrc^(:tón 3.4.3. Métrics de clidd 3.4.4. Producto (documentción de l fose de pruebs). 3.5. MANTENIMIENTO DE SOFTWARE, Objetivo Prticulr.- Al finlizr est unidd el lumno conocerá los diferentes tipos de mntenimiento de softwre y como deben de plicrse ntes de l entreg del producto, durnte el desrrollo y después de l entreg del mismo. 3.5.1. Tipos de mntenimiento de Softwre 3.5.1.1. Adpttivo, preventivo y correctivo 3.5.2. Documento de fse de mntenimiento. 4, EABOMCIÓ 'I V OISEÑO DE MANUALES. Objetivo Prticulr.- Al finlizr est unidd el lumno conocerá los diferentes tipos de mnules, será cpz de distinguirlo y elborrlo, y dquirirá ls técnics suficientes pr desrrollrlo con plicción su proyecto finl 4.7.1. Definición de mnul 4.1,.2. Tipos de mnules. 4.1.2.1,. Mnul de usurio, mnuol técnico y monuql de opercián 5. Proceso del registro nte derecho de utor vr[. MoDALIDAD DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAIE Ls modliddes propuests pr l imprtición de este curso son 2: 7. Presencil: 700o/o presencil Ls ctividdes de enseñnz y prendizje se llevn, cbo en un ul o lbortorio. 2, Mixt: 30o/o en líney 70o/o presencil Ls ctividdes y recursos se llevn cbo medinte lguns herrmients que permit l dministrción en los recursos en líne como dropbox, box, edmodo, chmilo Ls ctividdes presenciles se llevn cbo en el ul o lbortorio. Ls sesiones de formción están plnteds en el uso de los recursos pr l formción teniendo en cuent los siguientes elementos: o Reflexión sobre los vlores y conducts que fcilitrán el logro de los objetivos del curso los cules se evidencin trvés de los trbjos que se entregn en cd unidd. Trbio individul y por equipo medinte prticipción en l sesiones presenciles y ctividdes mrcds en cd unidd. Evluciones sumtivs l finl de cd unidd de prendizje, compñdos de l retrolimentción del profesor sobre el desempeño y provechmiento del lumno en ls competencis que se deben quirir. ( IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Pressmn R. S. (2007). Ingenierí de softwre. Un enfoque práctico. Mc-Grw-Hill. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA http://www.indutor.gob.mx/fornrtos/registro/obr computo.html Séptim edici Avcnid Universidd 203 Delegción lxtp C.P.48280 Pucñtr Vlln. J lisco. México. Tels. [-52] 13221 22 6 22-30. Ext www.cuc.ud3.mr 66230 DEPARTAMENTO DE CIENCI,AS Y TECNOLOGIAS DE LA INFOFMACION v I A. rl.rrl ^(\q r á/\t.rn

UNtvERSTDAD DE GUIpnLAJARA DE rá CosrA Ct NTRo L.IN tve Rs ITARIo l)tvtsl()n l)l lngl,nlt:rlas Dt,,ARIAMtNT() Dt Cu N(:tAs y l'tc NOLOCI IS DE l.a INFORMTCTÓ Y COMUNTCACIÓN Sommerville, I. (2009). Ingenierí de Soffwre. 7 Edición. Addison Wesley. Shri Lwrence Pfleeger. "lngenierí de Softwre, Teorí y Práctic", Prentice Hll,2002, Argentin. Bernrd Bruegge. "lngenierí de Softwre Orientd Objetos", 1r Edición, Prentice HLl,2002, México. Richrd E Firley. "lngenierí de Softwre". McGrw Hill, 1988, México. Schch S. R. [2006). Ingenierí de softwre clásic y orientd objetos. Sext Edición. Mc-Grw Hill. México. Kendll y Kendll. "Análisis y Diseño de Sistems", 3d Edición, Prentice Hll,1997, México. X. CONOCIMIENTOS, APTITUDES, ACTITUDES, VALORES, CAPACIDADES Y HABILIDADES QUE EL ALUMNO DEBE ADQUIRIR Aptitud: Cpcidd y disposición pr el buen mnejo de ctividdes de informátic y hbilidd pr ejercer cierts tres minimizndo tiempo y esfuerzo, logrndo con esto ls condiciones idónes pr relizr ctividdes dependiendo el áre lborl. Actitud: Se pretende que el lumno, cuente con un conduct positiv hci el mnejo de ests herrmients necesris, pr el conocimiento de l informción y ls tecnologís en l ctulidd. Vlores: Se pretende que el lumno l finlizr el curso, le permit mnifestr su identidd en relción sus nuevos conocimientos tnto en su tryecto escolr con su delcióncon el exterior. Conocimiento: Este curso tiene como objetivo principl el llevr cbo un proceso de retrolimentción pr dquirir los conocimientos necesrios trvés de dinámics de evlución pr refirmr y estimulr l lumno. Cpciddes: El lumno tendrá l cpcidd de poder resolver un problem, sí como tmbién mejorr Ios procesos en tiempo y form pr relizrlo dependiendo de ls circunstncis en que se presente. Hbiliddes: El lumno tendrá l disposición pr reliz;r tres relcionds con el áre de desrrollo de Softwre, bsándose en un decud percepción de los estímulos externos y un respuest ctiv que redunde en un ctución eficz, es decir, contr con el potencil pr dquirir y mnejr nuevos conocimientos y destrezs. L mteri de Ingenierí de Softwre, se consider un mteri terminl, de l crrer de IngenierÍ en Telemátic e IngenierÍ en Comunicción Multimedi, debido principlmente que est signtur se cpcitrá los lumnos en el conocimiento del nálisis, diseño, desrrollo, prueb y mntenimiento de softwre, sí mismo se les proporcionrá ls bses de los conocimientos básicos, teóricos y prácticos sobre modeldo de procesos de negocios del siglo XXI, por otr prte los lumnos obtendrán l hbilidd pr relizr trbjos que minimicen el tiempo de su elborción y que se busquen mejores lterntivs pr su desempeño lborl. Vlores Éticos y Sociles: El estudinte debe trbjr individulmente (Responsbilidd y puntulidd); Vlorr objetivmente el trbjo y opiniones de sus compñeros (Respeto); Resolver exámenes individulmente (Honestidd); Vlorr el método de l cienci como un cmino que nos conduce l verdd (Vlorr l verdd); Auto motivrse pr dministrr su propio tiempo y cumplir con ls tres que se le signen en el curso (Entusismo y responsbilidd); fortlecimiento (lntegrción en equipo). cenfro universrror o de to costo Avcnid Universidsd 203 Dclegción lxtrp C.P. 48280 Pucrto Vllrf, Jlisco. México. Tels. [52] (322122 6 22 30, Ext, óó230 rwr.cuc.rd3.nr DEPARTAMENTO OE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS OE LA INFOFIMACION v I Á e:(.ri :lrrr' lllon

UwtvERStDAD DE GUIonLAJARA C r rrrrto UN lvr Rs trlrto DE LA CosTA t)rvrston Dr, lnctntrrías l)l,t'arramr NT() f )l (.ll N('t^s y I'l (; NotocfAs DE tr lntormrcló y CoMuNrcAcróN xr. campo DE AplrcAcróru propnsional L plicción profesionl del curso de Ingenierí de softwre es el relizr el nálisis de un problemátic en ls distints áre de un empres, donde se pued desrrollr un sofbvre pr l utomtizción de los procesos y de est form ser eficiente en los tiempos de respuests los problem que se presenten. El estudinte debe ser ético, profesionl en el desrrollo del producto de softwre en rzón de l importnci de los suntos que le son encomenddos y ls repercusiones de sus cciones y omisiones. XII. EVALUACIÓN L evlución del curso se relizr con fundmento en el Reglmento Generl de Evlución y Promoción de Alumnos de l Universidd de Gudljr. 1) 2) 3) ASPECTOS A EVALUAR. Prticipción; en este criterio se incorporn ls prticipciones individules y por equipo, ls sistenci ls sesiones presénciles, l puntulidd en l entreg de Ios ctividdes de prendizje, sí como l disposición y responsbilidd pr el prendizie del curso b. Trbios de prendizie: este rubro pertenecen l recepción, revisión y evlución de los trbjos y ctividdes de prendizje que se desrrollrn en el curso, tles como ls ctividdes Preliminres, ls de contenidos, ls integrdores, l prticipción en foros temáticos y l entreg de los productos finles. c. Productos de prendizie; quí se mnejrn ls evlución periódics, pr ls cules se propone 2 evluciones prciles, 3 ensyos y un deprtmentl contbilizndo tmbién el resultdos de ls evluciones de los expertos y el resultdodel producto finl del curso. MEDIOS DE EVALUACIÓN. Tbls de seguimiento y evlución individul de estudintes b. Resolución de csos de estudio y ejercicios prácticos c. Actividdes o trbjos en l fse de nálisis, diseño, desrrollo y prueb. d. Trbjos de investigción (escritos y documentos) e. Qué el producto finl se interdisciplinrio con otrs áre del conocimientos (otrs crrers de l Universidd de Gudljr y otrs Instituciones Eductivs) f. Elborción de productos de softwre y mnules. g. Presentción finl del producto nte sinodles y empresrios del áre de plicción del producto. MOMENTOS DE EVALUACIÓN Los momentos de l evlución será continu y cd elemento sum cierto porcentje l clificción finl del curso. En ls uniddes de prendizje I y 2 se plicn dos evluciones prciles, en l unidd 3 entregrán vnces del proyecto finl (de los puntos 3.L,3.2,3.3,3.4 y 3.5), demás se hrá un evlución deprtmentl l finl del curso. Al finlizr el curso el estudinte present un proyecto de softwre junto con el mnul técnico, mnul de instlción de producto y L dinámic del proceso de enseñnz prendizje el lumno que curse l mteri de IF132 Ingeni deberá sistir ls mess de trbjo como prte de su formción cdémic: Mess de trbjo: Compu: Puerlo Vollorto 're, ) Definición del proyecto, introducción y expecttivs. Segund semn después de inici ñió-r. crenctas Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION y LA CO t it.. rr',\^'on Avcnid Univcrsidd 203 Delegeción lxtp C.P. 48280 Pucrto Vllsrts, Jlisco. México. Tels, [52] (1?2122 6 2] 30, Ext. óó330 wrr.cuc.rdg.nr

UNTvERSTDAD DE GUnoLAJARA CrNtnc> UNlvrRstrARtcl t)tvt\l()n f )1: ln(;1.nil tu^\ l)f t,anla,\4tnl() I)l (.tf.n(:la\ y'l[(] DE IA COSTA NOLOGIA DE LA INFORMACIéN Y COMUNICACIÓN b) Análisis y diseño e implementción del producto tecnológico. A mitd del curso. c) Presentción y/o exposición del producto termindo (desrrollos tecnológicos), un semn ntes de terminr el curso o en l semn de ingenierís o l semn de l presentción de desrrollos tecnológicos o l feri de innovción tecnológic o emprendurismo. Not: L sistenci ls mess (prticipción) de trbjo será prte de l clificción finl del curso. 4) PORCENTAIE DE CADA UNO DE LOS CRITERIOS NO. DESCRIPCION VALOR COMEI{TARIO I conoclmtento (ENSAYOS, CASOS, NOTA: TODOS LOS ENSAYOS Y MANUALES,T ENEN QUE REsotuc on DE problemas, rlúimenes) ESTAR ESCRITO EN Et FORMATO APA EN SU ULTIMA VERSIÓN, ESTO COMO COMPENTCIAS TRANSVERSAL EN EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO 1.1 Ensyouniddly2 40 puntos Individul Por ensyo mp o mentl 20 puntos c/u Portd e índice.... 1 punto lntroducción... 3 puntos Redcción y desrrollo tem... 10 puntos Conclusíón...... 5 puntos il Referencis [5 mínimo)...1 punto HABILTDADES Y DESTREZAS (ACTVTDADES PRACTICAS PARA Et DESARROLTO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO DE ta CAPACIDADES MOTRICES) 2L Avnces (prdctico) 2 0 puntos Aspectos clificr en el documento entregr Fse de nálisis Porfse 5 puntos máximo en cd entreg. Fse de diseño Portd e índice... 0.5 punto Fse de desrrollo Introducción... l puntos Fse de prueb Redcción y desrrollo tem... 2 puntos 22 Proyecto Finl (lumnos de telemátic y Multimedi). El lumno desrrollrá un proyecto finl donde nlicrá ls técnic s de modeldo medinte ls diferentes fses de ciclo de üd que tiene el desrrollo de un softr,vre- Orientdo resolver necesidd rel en un nesocio u orsni socil. Este proyecto es l creción de los mnules: ) técnico b) Usurio, c) Operción e Instlción III ACTTTUD (TNTERES, PARTtCTPACTON, ASISTENCIA Y ASESORIAS) 31 Prticipción en líne o en clse fmess de trb.jo) 15 puntos 10 puntos Actividdes extrcurriculres o cocurriculr (5 ctividdes) Totl de l clificción finl 100 Duntos Conclusión...... l puntos Referencis [5 mínimol...0.5 punto 1 5 puntos Equipo(evlución individul) Pr ser evludos en su totlidd de puntos deben estr los dos mnules Portdeíndice... 2 punto Introducción... 3 puntos Redcción y desrrollo tem... 5 puntos Conclusión... 3 puntos Referencis (5 mínimo)...2 punto Not: El proyecto se entregrá y medinte un exposición de fin de curso (FITE, semn de ingenierí o simposium)el lumno demostrrá el conocimiento o dominio del mismo. lndividul Individul (conferenci, tller, eve comprobble con constnci de softwre librel tii: il U Avcnid Universidd 203 Delegción lxtp C.P 48280 Pueno Vllrt. J lisc«r. Mexico. Tels. [52] Q22122622 30. E t" 6é230 www.cuc.rd3.mr 1:t&r DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y fecnologias DE LA INFORMACION Y. A l1o(,tl:rt:r. 1^tN

UNIvpRSTDAD DE GUeonLAJARA CT. TRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA»rvrslóN or trueunlnr[ s DTPARTAMENTO D[ Cl[NCIAS Y TECNOLOCÍAS DT I.A INFOR.MACIÓN Y COMUNIC^CIÓN XIII. TIPO DE PRACTICAS Ls práctics que el curso exige son: ) vinculción con empress e instituciones cuyos productos o servicios son el de utomtizción de procesos, medinte un investigción documentl y nálisis situcionl; b) elborción de un producto de softwre plicdo bsdo en procesos de producción de mteriles prtir de ls necesiddes de persons, empress o instituciones, c) prticipción de los estudintes en ctividdes de investigción y difusión de conocimientos relciondos con el cmpo del desrrollo de softwre y el derecho de registro nte derecho de utory d) el lumno deberá entregr un crt de ceptción por prte del responsble de l empres o del áre donde se plicrá el softwre, sobre su propuest desrrollr como productor tecnológico. Se hrá un vije de visit l empres IBM en l ciudd de Gudljr llisco, como prte de su formción cdémic en el mes de myo o junio del clendrio A y octubre o noviembre del dl clendrio B. XIV. MAESTROS QUE IMPARTEN LA MATERIA Mtro. Miguel Lizcqno Sánchez. Código: (2006877). e-mil: tnlizcno2006@gmil.com. Ubicción: Segundo piso del edifico de investigción del Centro Universitrio de I Cost. Av. Universidd de Gudljr 203, delegción Ixtp. Formción en l Licencitur en Ingenierí en Sistems Corrryutcionles en el lnstituto Tecnológico de Mérid, Mestrí en Tecnologís pr el Aprendizje en el Centro Universitrio de l Cost de l Universidd de Gudljr, cursos del Doctordo en Tecnologí Instruccionl y Educción Distnci en l Nov Southestern University EE.UU, un Diplomdo en lnnovción pr l Tutorí Acdémic, Diseño de curso en llne pr l modlidd mixt, ctulmente estudinte del doctordo en Gerenci y Polític Eductiv en l Universidd de Bj Cliforni. Conocimiento y hbiliddes en el mneio de equipos de cwtputo, herrmients pr modeldos de procesos, modeldos de bse de dtos, sistems opertivos linux, mc y windoús, sistems de dministrción de contenidos como Jooml, Drupl, wordpress y sistems dministrdor del prendizje como dokeos y chmilo. Lic. Jovier loyq Lomeli. Código: 2830345 e-mil: ivier jo.r @hotnlil.com Formción. Licencido en Sistems Computcionles, Instituto de Ciencis y Estudios Superiores de Michocán. Estudinte de l Mestrí en Administrción de Instituciones Eductivs, becdo del Instituto Tecnológico de Monterrey, Cmpus Gudljr, Educción Virtul Vi Internet (ITESM). Diplomdo en Administrción, Democrci y Desrrollo Municipl, UMSNH, Escuel de EconomÍ, Edif.. "T", Ciudd Universitri, Moreli, Mich., Diplomdo en El Ciclo de Vid de los Proyectos de Inversión, OEA, UMSNH, Escuel de Economí, Edif.. "T", Ciudd Universitri, Moreli, Mich. Conocimientos y hbiliddes. Mnejo de equipo de computo en mntenimiento preventivo, correctivo y dpttivo. Especilist en lengujes de progrmción y progrmción orientd objetos. Especilist en m,1,.\ (.\ dtos. Pleno conocimiento en el lenguje de progrmción lógic y funcionl. Progr nc ensmbldos. Dominio de sistems opertivos bsdos en Windows y linux. + ocoslo Avenid Universidd 203 Delcgción lxtp C.P. 48280 Pueno Vslln, Jlisco. México. Tels. [52] (322) 22 6 22 30, Ext, 6ó210 wvrruc.udg.mr DEPARTAMENTO OE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS OE L^ INFCHMACION \/ I ^ n^,^ th, /- 4^r:.]\r

UNTvERSTDAD DE GUInLAJARA Cr rro UUIvTRSITARIo DE LA Cosm p vlslón ot I.lcr.llEní s DTPARTAMENTO D[ CIINCIA Y TECNOLOGIAS DE I-A INTORMTCIÓN Y COMUNIC^CIÓN XV. PROFESORES PARTICIPANTES PROFESORES PARTICIPANTES EN: cnnnctótr DEL curso: MoDIFICACIóru oel curso: Mtro. Miguel Lizcono Sánchez. Lic. Jvier Joyo Lomelí nver,ulcrón DEL curso: Mtro. Gustqvo Vierq Estrqd. Presidente Mtro. Anzony Herrero Mortínez Secretorio Vo. Bo. ING. GUSTAVO VIERA ESTRADA PRESIDENTE DE ACADEMIA DE LENGUAIES INFORMÁTICOS JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA IN ORTTAECIÓN Y COMUNICACIÓN A A GAMA DE LA DE GENIERÍAS ur'rlllii.tll.,dl trt t LADAIA.IAR^ Cenlro Univers torlo de lo Cosio DEPARTAMENTO DE CEN]AS Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION w 4.)C[,tilr.'rAC ON Avenid Universidd 203 Delegción lxtp C.P. 48280 Ilucrto Vllrt, Juliro. México. Tels. [52] 1322'122 é 22 30. Ilxt wwr.cuc.udg.mr