Agosto de 2013. www.coneval.gob.mx

Documentos relacionados
Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Evolución de la pobreza en México. Julio 2009

: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO.

PROGRAMA CREDITO JOVEN. Febrero 2016

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81

Curva de. Curva de demanda

Educación basada en competencias para la competitividad. Rosa Isela Gluyas Fitch 20 de febrero de 2013

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Políticas de Inversión del Sector Público

Por una GARANTIA JUVENIL que cubra las necesidades de los Jóvenes

El Gasto Público Federal en el Desarrollo Económico y Social de México. Contexto Económico y Social

La participación ciudadana: Indispensable para la correcta operación de la política social y de los programas sociales

IX Congreso de EUROSAI La Haya, de junio CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Aprobadas por el Congreso de EUROSAI el jueves 19 de junio de 2014

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

con Más y Mejor Trabajo

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Argentina 1. Indice Capítulo 4 4. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL SIS- TEMA EDUCATIVO...

Ejes de la Intervención de Derechos Humanos. Tema central: Derechos Humanos Sociales y Culturales

Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos

Metodología de Marco Logíco 2013

Subtema: Mujeres

DOCUMENTO CONCEPTUAL

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Transformaciones en Inclusión Económica y Social

OBSERVATORIOS DE VIOLENCIA SOCIAL

Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

Más s y mejor educación n en Guatemala ( ) Cuánto nos cuesta? Guatemala, julio de 2007

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

El desempleo en jóvenes en México duplica la tasa nacional; sólo 15% gana 6 mil al mes

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

Cómo va la vida en México?

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

FACTORES DE ÉXITO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EDAD TEMPRANA; CASO CHIHUAHUA

Informe Nacional España

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

Palabras del ingeniero Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo

Reporte Juvenil Naciones Unidas United Nations Youth Report 2005 MEXICO

Modelo educativo y prospectiva

Fondo PYME. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Septiembre, 2007

Clúster para el desarrollo sostenible de la economía social de trabajo catalana

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza.

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Resumen para la prensa de la revisión de las opciones de política de migración del país realizada por el Tribunal de Cuentas de Estonia.

Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Salud

Indicadores de Desempeño Económico


JORNADA SOBRE PREVISIÓN SOCIAL : función social de los planes de pensiones

Proyecto Género y Pobreza : Avances en la propuesta para un sistema de indicadores

POLÍTICA DE COHESIÓN

POLITICA NACIONAL DE JUVENTUD Y PLAN DE ACCION

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES

Programa Nacional de Asistencia Social

Objetivos de la Sedesol

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial


Políticas Públicas de Género y Vejez

Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre

No Julio-Agosto 2001

Les doy la bienvenida a todos al lanzamiento del Programa de Competitividad e Innovación México Unión Europea, que será conocido como PROCEI.

7. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO SOCIAL

Documento de Posicionamiento Institucional

Qué es desarrollo humano sostenible?

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

La tecnología del futuro a tu alcance. Tecnotrón: El taller de la tecnología de Explora

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento

PROYECTO DE INCIDENCIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA INVERSIÓN Y LA EJECUCIÓN DEL 4% EN EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

CAPITULO II QUE SON LAS PYMES

EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO

POLÍTICA DE E-GOV EN CHILE

Políticas públicas Institucionalidad y Rol del Estado en Costa rica. MSc. Marisol Rapso Brenes

ANÁLISIS Y VALORACION DE LA COORDINADORA DE ONG PARA EL DESARROLLO-ESPAÑA AL PROYECTO DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA 2011

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Nueva York, 9 de marzo de 2015

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México

Equidad y cohesión social

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Red de Centros Municipales de Negocios (Estado de Colima)

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

El acceso a la alimentación y la medición de la pobreza en México

Coloquio de Participación y Gobernanza

Transcripción:

Agosto de 2013 www.coneval.gob.mx

Umbral del indicador de ingreso (bienestar económico) Valor de la canasta alimentaria y no alimentaria (Línea de bienestar) Valores por persona al mes Cifras a agosto de 2012 $2,329 áreas urbanas y $1,490 áreas rurales Ingreso Valor de la canasta alimentaria (Línea de bienestar mínimo) $1,125 áreas urbanas y $800 áreas rurales 2

70.0 Evolución de la población con ingresos inferiores a la línea de bienestar 65.0 Porcentaje de personas con carencia 60.0 55.0 50.0 45.0 40.0 35.0 30.0 2008 2010 2012 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2012 3

70.0 Evolución de la población con ingresos inferiores a la línea de bienestar mínimo 60.0 Porcentaje de personas con carencia 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 2008 2010 2012 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2012 4

Pobreza y Políticas Públicas Entorno económico Bienestar Económico Ingresos autónomos Ac-vos produc-vos Polí-ca Económica Pobreza Derechos sociales Transferencias Salud Seguridad Social Alimentación Educación Calidad y servicios vivienda Polí-ca Social

Efecto directo de las transferencias públicas monetarias* Millones 4.0 3.5 3.0 Reducción de la población con ingreso inferior a la LBM 3.8 18% 16% 14% 2.5 12% 2.0 1.7 2.3 10% 8% 1.5 6% 1.0 4% 0.5 2% 0.0 2008 2010 2012 0% Reducción absoluta Reducción porcentual *Oportunidades, Procampo, PAL, PET, becas, 70 y Más, programas estatales de pensiones no contributivas, otros programas sociales

Crecimiento del ingreso per cápita: 2010-2012 6% 5.2% 4% 3.1% 2% 0.7% 0% -2% -4% -6% -4.3% -8% -10% -12% PIB pc ($2003) Ingreso pc ee ENIGH Ingreso sin transf ENIGH Ingreso Laboral ENOE (INPC) -10.6% Ingreso Laboral ENOE (LBM)

Efecto de las transferencias en el ingreso: 2010-2012 35% Crecimiento del ingreso per cápita: 2010-2012 (ajustado por escalas de equivalencia, por deciles de personas) 30% 25% Transferencias directas de protección social Pensiones de la seguridad social 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Ingresos Autónomos Transferencias

Efecto de las transferencias en el ingreso: 2008-2010 5% 0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-5% -10% -15% -20% -25% Total Ingresos Autónomos Transferencias

Millones 45 40 35 30 25 20 15 10 5 - Transferencias directas e ingresos por pensiones: 2010-2012 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Pensiones 2010 Pensiones 2012 Transferencias Directas 2010 Transferencias Directas 2012

30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Transferencias Directas 2010 Pensiones 2010 Transferencias Directas 2012 Pensiones 2012

Participación rural en la pobreza nacional 80% 60.0 Participación Rural en Pobreza Nacional 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 Tasa de Pobreza 0% 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012 Participación Rural en la Pobreza Nacional (línea alimentaria) Participación Rural en la Pobreza Nacional (línea de Bienestar Mínimo) Participación Rural en la Pobreza Nacional (Pobreza Extrema Multidimensional) Tasa Pobreza Rural (linea alimentaria) 0.0

Participación en educación pública del 20% con menores ingresos 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2006 2008 2010 2012 Secundaria Media-Superior Superior

Arturo Osornio

Ingreso y Empleo

Ingreso y Empleo

Retos y perspectivas frente a la medición multidimensional de la pobreza 2012 Ingreso y empleo: Un acercamiento desde la inclusión produc2va de los jóvenes Carlos Rojas Gutiérrez

México: Ritmos de crecimiento del PIB, empleo y productividad 1940-2012 Periodo PIB Tasa media de crecimiento Productividad de Empleo los factores 1940-1954 5.81 1.83 3.91 1954-1970 6.84 3.17 3.55 1970-1982 6.44 4.37 1.99 1982-1989 0.66 2.05-1.36 1989-2012 2.41 1.05 1.29 Fuente: Elaboración propia con información de Sandoval Manzano, José. Facultad de Economía, UNAM, 2009, Banco Mundial 2012 y Hernández Laos, 2003.

Un dilema pendiente o Los indicadores son abrumadores, después de las etapas de desarrollo estabilizador y sustitución de exportaciones, que fueron la base de un crecimiento económico e industrialización acelerada por 40 años, no se construyó una nueva orientación de política económica que nos llevara a otra etapa de crecimiento sostenido.

Pendientes del crecimiento En la economía o Si promediamos el Producto bruto per cápita de 1980 al 2012, nos encontramos que en treinta y dos años ha tenido un crecimiento promedio de 0.99 anual. o Mientras que tan solo en un periodo de diez años (2000-2010), Brasil lo aumentó 2%, Rusia el 5%, India el 6% y China el 9%. o Lo anterior impacta cualquier acción que busque mejorar el empleo y mejorar distribución del ingreso: sin crecimiento no hay empleo y sin empleo no hay mejora del ingreso, ni tampoco en su distribución.

Pendientes del crecimiento En lo social o En el tema social, las instituciones muestran signos de agotamiento; por decenas de años los sistemas públicos de salud y educación fueron ejemplo mundial y resultaron fundamentales para la movilidad social, que benefició a millones de mexicanos. o Hoy la simple formula asistencial no solo es insuficiente, sino regresiva y con efectos perversos.

Empleo o La falta de empleo ha sido, por muchos años, uno de los problemas más graves de México y la falta de trabajo una de las condiciones que agudizan los niveles inaceptables de pobreza. o En la última década, la economía mexicana ha estado lejos de generar entre 1 y 1.2 millones de empleos que exige el aumento anual de la PEA.

Los más afectados, los jóvenes o En 2010, 5.5 millones de personas estuvieron desempleadas o bien trabajaron menos de 15 horas a la semana. El desempleo ha afectado en mayor medida a los jóvenes. o El número de jóvenes entre 14 y 29 años de edad desocupados ha aumentado en los últimos 5 años cerca de 50%, de acuerdo con cifras de la ENOE. o En 2010, 1.7 millones de desempleados tenían entre 14 y 29 años de edad. A este grupo habría que sumar el número de jóvenes que aún sin trabajar no se encuentran estudiando (5.8 millones), con lo que se contabiliza a 7.5 millones de jóvenes en ese rango de edad que en 2010 ni estudiaron ni desempeñaron alguna actividad económica, representando 16% de la PEA.

Los más afectados, los jóvenes o 26% de la población total se encuentra en el segmento de los 15 a los 29 años (29, 706,560 jóvenes: donde 15, 167,260 son mujeres, y 14, 539,300 son hombres). o Las ciudades de más de 100,000 habitantes concentran al 50% de los jóvenes, lo que nos habla de una mayor condición urbana, desarraigando las comunidades rurales del país. o o El 25% de los jóvenes se concentra en comunidades rurales, de menos de 2,500 habitantes. 4 de cada 10 migrantes mexicanos hacia los Estados Unidos, son jóvenes menores de 24 años, con lo que el valor agregado de la fuerza de trabajo, en buena medida saludable y educada, se traslada a ese país.

Los más afectados, los jóvenes o o o 1 de cada 4 jóvenes son pobres extremos. 53% de los desocupados en México tiene entre 14 y 29 años. Según la OCDE, cerca del 25% de los jóvenes mexicanos no estudian ni trabajan, lo que significa el tercer porcentaje más alto entre los países de la organización, solo después de Turquía e Israel. Tendencias en el porcentaje de la población joven que no estudia ni trabaja en México (1997-2011) Grupos de edad Sexo 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 15-29 TOTAL Hombres Mujeres Relación de % de mujeres respecto al % de hombres 25.4 25.2 24.1 24.6 24.6 24.2 24.8 24.2 24.9 24.2 24.2 23.9 24.8 24.6 24.7 6.6 6.5 5.3 6.2 6 6.4 6.9 6.8 8.8 8.7 9.1 9 10.7 11 11 42.6 42.7 41.6 41.7 41.7 40.6 41.6 40.4 39.8 38.2 37.7 37.5 38.1 37.6 37.8 6.5 6.6 7.8 6.8 7 6.4 6 5.9 4.5 4.4 4.1 4.1 3.6 3.4 3.4 Fuente: OCDE, Panorama Educa4vo 2013.

Los problemas se acentúan o El panorama es aún más desalentador, el 47% de los procesados registrados en los juzgados de primera instancia del fuero común y el 46% del fuero federal son jóvenes de entre 16 y 29 años, lo que representa que tan solo en 2011, 95,298 jóvenes fueron procesados 1. o Tan solo en el D.F. hay más de 41 mil internos en centros tutelares para menores. 1/ Desde 2009, la edad mínima procesal es de 18 años.

Las voces de los jóvenes nos lo dicen, solo que no hemos puesto la atención suficiente o Según la Encuesta Iberoamericana de las Juventudes 2013, desde la opinión de los jóvenes, en México los principales problemas son: Principales Problemas que afectan a la Juventud 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% Delincuencia y Violencia Drogadicción y Alcoholismo Problemas económicos Problemas con el empleo Acceso a Educación de calidad Acceso a Justicia Acceso a Servicio de Salud 5% 0% Fuente: BID, PNUD, CEPAL, UNAM, Organización Iberoamericana de la Juventud, El Futuro Ya Llegó, 2013.

Las voces de los jóvenes nos lo dicen, solo que no hemos puesto la atención suficiente o Lo peor de la situación es que para ellos, el Gobierno en general no es un agente de confianza: Confianza de los Jóvenes en las Instituciones 14% 12% 10% 8% 6% 4% Politicos Gobierno Policia Justicia Medios de Comunicación Democracia Universidad Organizaciones Religiosas 2% 0% Fuente: BID, PNUD, CEPAL, UNAM, Organización Iberoamericana de la Juventud, El Futuro Ya llegó, 2013.

Estamos presentes pero no brindamos alternativas a sus necesidades o o o o o o El Estado Mexicano destina un porcentaje importante del presupuesto de la Federación para atender el derecho a la salud, educación y protección de los mexicanos de 0 a 18 años de edad. Por ejemplo, la OCDE calcula que solamente en salud, educación y apoyos del Programa Oportunidades se invierten casi 600 mil pesos por persona de los 0 a los 18 años de edad. Tan solo en educación media superior, el Programa Oportunidades atiende a 1.1 millones de becarios. Además de que las acciones de gobierno no son comprendidas como alternativas a los problemas que ellos entienden como prioritarios: delincuencia, drogadicción, problemas económicos y de empleo. Los Programas para facilitar la inclusión productiva de los jóvenes, son mínimos, y los que cuentan con dimensiones de inclusión productiva y cohesión social son inexistentes. Si bien hay apoyos y financiamientos para las micro, pequeñas y medianas empresas, éstos se orientan principalmente a favorecer el crecimiento y/o consolidación de las ya existentes.

La propuesta del INAES P r o y e c t o I n c l u s i ó n p r o d u c t i v a d e j ó v e n e s

Objetivos 1. Construir una nueva relación y diálogo con los jóvenes para facilitar su inclusión al trabajo formal. 2. Generar proyectos productivos sostenibles, innovadores, enriquecedores del medio ambiente y que generen empleos formales. 3. Contribuir a la restauración del tejido social.

Estrategia operativa Educación pública de nivel Media Superior y Superior 1 Otras instituciones federales, Gobiernos estatales y municipales 3 Inclusión productiva de jóvenes 2 SEGOB - ONG s Ejes de acción: 1. Cruzada Nacional Contra el Hambre. 2. Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

Estrategia operativa 1: Educación Media Superior y Superior INADEM, FINNOVA, NAFIN, FINRURAL, etc. Nuevas ideas 5 Diversificación y aceleración Capital de trabajo 4 Fortalecimiento y crecimiento de la empresa Reportes 3 Seguimiento de la evolución de la empresa Estímulo Financiamiento 1 2 Anteproyecto productivo Proyecto productivo Desarrollo de nuevos clientes y/o desarrollo de redes de proveeduría

Estrategia operativa 2: Organizaciones de la Sociedad Civil A través de las organizaciones, principalmente integrantes de la Red VIRAL, se captará la demanda de jóvenes en situación de vulnerabilidad a la exclusión económica, violencia y/o desocupados fuera del ámbito escolar. El requisito principal es que estos jóvenes hayan sido partícipes de trabajo psicosocial previo y que se encuentren en proceso de reinserción, por lo que el proyecto actúa como la herramienta que facilitará su inclusión productiva. ONG s Jóvenes en situación de vulnerabilidad Talleres para el desarrollo de habilidades emprendedoras Talleres para el diseño de proyectos productivos Surgimiento y estímulo a anteproyectos productivos Surgimiento y financimiento de proyectos productivos viables para ser implementados

Estrategia operativa 3: Otras instituciones federales y/o niveles de gobierno El objetivo es crear sinergia con otras instancias gubernamentales, para impulsar la concepción, desarrollo y puesta en marcha de proyectos productivos relacionados con temáticas específicas, despertando la creatividad de los jóvenes en actividades de su interés y dominio. INAES Otras instituciones y/o niveles de gobierno Potenciar el otorgamiento de apoyos para el desarrollo y puesta en marcha de proyectos

La oportunidad Partiendo de que el nivel de confianza de los jóvenes en el gobierno, los políticos y sus instituciones es uno de los más bajos, es necesario construir nueva capilaridad del gobierno, con proyectos que reivindiquen y reposicionen a las instituciones públicas ante los jóvenes. Programas que conozcan su realidad, que sean pensados y concebidos por jóvenes y para jóvenes, que entiendan que son agentes de presente y futuro. Que potencialicen a la juventud de acuerdo a sus dinámicas, lenguajes y practicas, pero con una orientación clara y estratégica. El Proyecto Escala surge ante estas necesidades que requieren atención urgente.

La oportunidad La población joven, es la fuerza laboral del mañana y la clave de la competitividad del país a mediano y largo plazo. Mantener excluidos de la productividad a los jóvenes generará un alto costo, ya que en el mediano plano tendremos población con mayor edad pero con poca experiencia. Se requieren políticas orientadas a reunir las herramientas, mentalidad y capacitación laboral correctas de los jóvenes, para asegurarse de que el talento prometedor triunfe a largo plazo en una economía cada vez más compleja. El Plan Nacional de Desarrollo acierta en afirmar: México es un país joven: alrededor de la mitad de la población se encontrará en edad de trabajar durante los próximos veinte años. Este bono demográfico constituye una oportunidad única para el desarrollo del país.

Retos y perspec+vas frente a la medición mul+dimensional de la pobreza 2012 Mesa 1: Ingreso y empleo Comentarios: Norma Samaniego

Evolución de la pobreza por ingreso en los úl5mos 20 años

Ingreso laboral per cápita a pesos corrientes (nominal), a pesos constantes (real) y deflactado con el índice de precios de la canasta alimentaria (lbm) 1 $1,600.00 $1,500.00 $1,492.52 $1,400.00 $1,300.00 $1,252.66 $1,200.00 $1,100.00 $1,073.69 $1,000.00 $900.00 $908.76 $800.00 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 pesos corrientes pesos del 1t de 2005 pesos del 1t de 2005 (deflactado con la lbm) Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE e INPC, reportada por el INEGI. 1 Estimaciones con INPC base segunda quincena de 2010. 22

Evolución del ITLP 1 (ENOE) Índice de tendencia laboral de la Nacional, urbano y rural primer trimestre 2005 primer trimestre 2013 pobreza (CONEVAL) 1.40 1.30 1.20 1.10 1.00 0.90 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Nacional Urbano Rural Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 1. Base primer trimestre 2005 5

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012

6.5 Tasa de desocupación trimestral primer trimestre 2005 primer trimestre 2013 6.2 6.0 5.6 5.6 5.5 5.0 5.1 5.2 5.3 5.3 5.2 5.3 5.2 5.2 4.9 4.8 5.2 4.9 4.9 4.8 Porcentaje 4.5 4.0 3.9 3.8 4.0 4.0 3.9 3.9 4.2 4.3 3.5 3.5 3.5 3.6 3.4 3.5 3.5 3.0 3.1 3.2 2.5 2.0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: elaboración del CONEVAL con información de la ENOE, reportada por el INEGI. 24

Población Ocupada Formal e Informal Millones de personas 2012- IV trimestre Informal, 28.9 Formal, 19.3 Desocupados, 2.5