CONCURSO PUBLICO DE IDEAS PARA TRANSFORMAR LA BASE AEREA LA CARLOTA EN UN PARQUE VERDE METROPOLITANO Caracas, Venezuela



Documentos relacionados
EL PARQUE EMPRESARIAL CIRCUITO DE CHESTE

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Cuencas Hidrográficas

Club Los Pinos PROPUESTA DE REMODELACIÓN DEL CIRCUITO MUNICIPAL DE BMX DE TALAVERA DE LA REINA

Que es una reserva natural?

5. USO PÚBLICO RECREATIVO

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

PISCINA DE AGUA SALADA

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA ARQUITECTURA DE BAMBU EN COLOMBIA 9. CONCLUSIONES

La Virtualización de la Educación Superior

PROPUESTAS POLITICAS Y LINEAMIENTOS COLECTIVOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO CARIPE

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

ASPECTOS TECNICOS EN EL MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Estacionamiento Accesible

UNIVERSIDAD CENTRAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE. CENTRO DE ESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS, URBANÍSTICOS Y DEL PAISAJE

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Nota de prensa. Pastor inaugura las obras de rehabilitación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Hoy, en Barcelona

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL

O F I C I N A D E C O N C U R S O S D E A R Q U I T E C T U R A D E M A D R I D

LEY DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Decreto No

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

Circuito que permite conocer y aprender sobre los diferentes sitios históricoculturales

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ORIENTACIONES PARA LABORATORIOS DE MAESTRANZA CECREA

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

PATRIMONIO CONTEMPORÁNEO

DOS LAGOS. La ciudad verde Dos Lagos es única por su singularidad, que está determinada por sus dos lagos que se sitúan en el centro del complejo.

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

TEMA 13 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES GRUPO 1301

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación llegan a las aulas

CONSTRUCFERIA 2008 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

CIUDAD VALDELUZ. Dossier de Prensa 2007

Estas cuestiones resultan ser, finalmente, una consecuencia y no el fundamento de las decisiones asumidas.

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Programa 47 Formación continua para egresados

Divulgar el proceso en su empresa (A partir del 24 septiembre), Asesores FVC

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE BLANCA (MURCIA) ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

Concejal JORGE R. BOASSO Bloque Radical

5.1. Organizar los roles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

es emocionante, disfrutar de la vida, un privilegio. en benevento residencial lo sabemos y queremos compartirlo. ven y vívelo.

2 de Febrero, Día Mundial de los Humedales!!!

VI GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción:

Casos finalistas PyMES Premio OCCMundial de Recursos Humanos Empresa: Grupo Proyecta Proyecto: Excelencia en el ambiente laboral Nuevas Oficinas

C.P.R. CAMPIÑA DE TARIFA de Tahivilla, Tarifa, Cádiz

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

POR EL CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE BECAS EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA:

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

SECTORES CAD Y SECTORES CRS

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad

UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

OFICIO C.J.G.M (0) Nº 207/2013 ANT.: Carta del 29/05/2013 MAT.: Aprobación Informe de avance. Santiago, 01 de julio de 2013

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados a nivel nacional)

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - PROVINCIA CHICLAYO

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

Catálogo de Iniciativas de Software de Latinoamérica

ESTUDIO DE AFECCIÓN SONORA DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CASTEJÓN (NAVARRA)

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

DOSSIER DE PRENSA.

TALLERES MARINOS Programa de Educación Ambiental

El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo

Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

Base de datos en la Enseñanza. Open Office

"EL TRABAJO DEL FUTURO

godelleta.salesianos.edu Un espacio abierto a la experiencia

El futuro de las profesiones turísticas (El caso de España)

ASOCIACIÓN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DECULMA

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema

EN ITAGÜÍ VIVIMOS UNA TRANSFORMACIÓN HISTÓRICA

GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA. Mariana Llona. desco / Lima, Perú

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Transcripción:

CONCURSO DE IDEAS PARA TRANSFORMAR. Codigo asignado: LC-000101 CONCEPTO: La propuesta entiende las distintas escala de ciudad, del parque, y propone una transformacion a partir de unidades paisajisticas y componentes programaticos variados entorno al agua como elemeto estructurante, oresultando un paisaje y los distintos biotopos del parque metropolitano total, que refuerzan la biodiversidad local y el reconocimiento del patrimonio natural y cultural de Caracas; para que sean los detonantes del fortalecimiento de la identidad local y la memoria en el colectivo ESCALA CIUDAD La oportunidad de transformar la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, mejor conocida como La Carlota, en un parque metropolitano es una oportunidad que no debe ser tomada a la ligera, ya que estamos hablando de la renovación de mas de 100 Ha. de terrenos urbanos, lo cual amerita que la propuesta que se realice no solo responda a las situaciones locales sino también a dinámicas metropolitanas. La creación de un parque metropolitano es una prioridad para Caracas. Actualmente la ciudad cuenta con 1,1 m2 de áreas verdes por cada habitante, cifra muy inferior a la publicada por la Organización Mundial de la Salud, la cual recomienda que existan entre 10 y 15 m2 de áreas verdes por habitante. A pesar de que se cuentan con más de 3.251 Ha. decretadas como parques urbanos, solo 345 Ha. están acondicionadas para usos recreativos y deportivos. Hacer ciudad: Definitivamente una de las prioridades en la ciudad es la creación de nuevos parques y áreas verdes para el disfrute de sus ciudadanos. Sin embargo, esta no es la única carencia espacial dentro de la ciudad actual. A nivel de infraestructura la urbe se ha rezagado durante años en la renovación y creación de nuevos espacios que demanda el aumento de su población. La gran deuda para los habitantes de Caracas es la construcción de espacio público de calidad y adaptado a nuestra realidad, tanto social como climática. Aparte del déficit en el sector residencial, la ciudad no cuenta con espacios públicos de envergadura, parques

metropolitanos, centros de convenciones y espectáculos, estadios y centros deportivos con grandes aforos, complejos culturales integrales, entre otras infraestructuras. Realizar estas intervenciones no solo requiere de la ejecución de obras en una parcela. La planificación de las mismas va mas allá, partiendo del diseño de planes urbanos para poder intervenir grandes sectores de ciudad, pues en ciertos casos hablamos de proyectos que no ocupan metros cuadrado, sino más bien hectáreas, que son cada vez mas escasas en la ciudad. La renovación de La Carlota no solo ofrece la oportunidad de hacer un parque sino más bien la oportunidad de hacer ciudad, algo que le hace falta a Caracas desde hace mucho tiempo. Sistema Parque Metropolitano: Al analizar el contexto en el que se encuentran los terrenos para el Parque La Carlota encontramos que hay sectores de ciudad que pueden vincularse de manera dinámica con el parque e incluso integrase con este para aumentar las áreas verdes del complejo. El espacio más susceptible a vincularse es el Parque Miranda (antiguo Parque del Este). Ambos parques se encuentran aledaños, separados únicamente por la Autopista Francisco Fajardo. Desde la construcción de éste parque se ha tenido la intención de conectarlo con el Parque La Carlota, y así aprovechar que ambos espacios tienen el mismo uso. Con esto se lograría crear una gran área verde recreacional en la zona central del valle. Los terrenos para el Parque La Carlota tienen una situación particular dentro de la ciudad, ya que se encuentran ubicados en la isla que se forma cuando el Rio Guaire y la Autopista Francisco Fajardo separan sus cursos. En esta isla también se encuentra parte de la urbanización Chuao, Los Ruices Sur y La California Sur. Al compartir la misma situación urbana, es conveniente integrar estas zonas dentro del diseño del parque. Edificaciones que ocupan lugares de interés público y estructuras industriales que puedan reubicarse permitirían el desarrollo de espacios de ocio, deporte y esparcimiento para el beneficio de los ciudadanos. El Parque La Carlota y las nuevas áreas que se integrarán suman juntas aproximadamente 250 Ha. de superficie. Se plantea entonces que todas ellas conformen el Parque Metropolitano Simón Bolívar. Con esto se logrará que Caracas cuente con un parque de escala metropolitana y a la vez se dictará la pauta de renovación y transformación del espacio urbano de la ciudad, empezando por los sectores aledaños al parque.

Potencialidades: Los terrenos de La Carlota tienen valores naturales únicos dentro de la ciudad de Caracas. Estos valores influirán de manera determinante si son reconocidos y potenciados en el diseño de este sector de ciudad. Caracas es una ciudad que cada vez cuenta con menos áreas verdes debido crecimiento urbano desorganizado y carente de criterios naturales. La Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, a pesar de ser una infraestructura aeronáutica, es un espacio con muchas áreas verdes. Si este sector estuviera densamente construido, cambiaría de manera negativa el espacio urbano de la ciudad. Al cambiar el uso de la base a un parque, las áreas verdes existentes aumentarán y se desarrollarán como espacios más complejos, conformando ecosistemas náurales necesarios para la flora y fauna de la ciudad. Para una ciudad que se desarrolla en un valle, es un valor de suma importancia la existencia y aprovechamiento de áreas planas. El crecimiento urbano de Caracas ha copado por completo estas áreas planas del valle central y se ha extendió incluso sobre las laderas de las montañas que lo conforman. Por esto, la plataforma que conforma los terrenos de La Carlota es un espacio único dentro de la ciudad por su extensión, falta de pendiente y espacio abierto. El desarrollo de un parque no debería propiciar la perdida de este valor. Por ultimo, el Rio Guaire es un elemento natural que, a pesar de que no se ha aprovechado su potencial como caracterizador urbano, determina buena parte de las dinámicas y funcionamiento de la ciudad. El hecho de que el límite sur de los terrenos que se convertirán en parque esté conformado por más de 4 km. del cauce del río obliga a integrar al Rio Guaire dentro del paisaje del parque, convirtiéndolo en un elemento que conforme, limite y caracterice espacios. ESCALA PARQUE El Parque Metropolitano Simón Bolívar será un espacio para el disfrute de los ciudadanos y visitantes de Caracas dedicado a la recreación, la cultura y el deporte. Será el parque urbano mas grande y representativo de la ciudad y estará conformado por la suma de áreas verdes y espacios públicos aledaños, existentes y propuestos, que en su conjunto sumarán 642 Ha. de superficie. Pensando en el diseño, la construcción y el posterior manejo y administración de este parque metropolitano, se ha hecho hincapié en diseñarlo dando caracterización a cada uno de sus espacios, ya sean construidos o naturales. Se ha dividido el parque en 6 Sectores que responde al emplazamiento y al tipo de actividades que se realizarán en cada uno.también se ha dado prioridad en caracterizar las áreas verdes con las que contará el parque a través de la conformación de 3 Biotopos

Los Sectores: El manejo y control de un parque de escala metropolitana supone una situación compleja. Igualmente llevar a cabo una obra de esta envergadura posiblemente tomará un largo tiempo, causando que el impacto de la construcción en la dinámica urbana se vea afectado. Es por eso se ha tomado la decisión de separar el parque en sectores, los cuales pueden ser construidos o acondicionados progresivamente, lo cual facilita su ejecución. A pesar de ser independientes y tener características y programas específicos, conforman entre todos el sistema del Parque Metropolitano Simón Bolívar, complementándose a nivel de infraestructura, actividades y servicios. Es decir, que el nuevo parque estará conformado por la suma de varios espacios dedicados a la recreación, la educación y el deporte. 1- Parque La Carlota: los terrenos que ocupa actualmente la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda serán convertidos íntegramente en un espacio recreacional que se denominará Parque La Carlota. Este parque contará con mas de 100 Ha. de áreas verdes, dentro de las cuales predominarán grandes espacios abiertos para propiciar la realización de actividades al aire libre como ferias, conciertos, etc. El parque La Carlota funcionará como espacio de interconexión entre todos los sectores del Parque Metropolitano Simón Bolívar, pues se encuentra en el centro de este. Dentro del parque se le dará gran importancia a la manipulación del elemento agua, creando un sistema que conecte las quebradas provenientes de El Ávila con las lagunas internas y posteriormente con el Rio Guaire. 2- Parque Miranda: Este parque, antiguamente conocido como el Parque del Este, es un espacio de esparcimiento público de 82 Ha. de superficie aproximadamente inaugurado en 1961. Fue diseñado por Roberto Burle Marx en conjunto con Fernando Tabora y John Stoddart. El diseño original del parque presentaba la integración armónica de criterios modernos de arquitectura con el diseño paisajístico. Desde su inauguración, el Parque Miranda se ha convertido en el parque metropolitano por excelencia de Caracas. Sin embargo, el crecimiento de la urbe ha propiciado cambios en la infraestructura y la perdida de las características naturales originales del parque, pues originalmente estaba proyectado para recibir 6.000 visitantes mensuales y actualmente recibe mas de 270.000. Al integrarlo dentro del sistema del Parque Metropolitano Simón Bolívar se busca realizar un rescate de los valores originales del parque, tanto a nivel espacial como a nivel programático. Este sector ofrecerá al visitante actividades recreativas, didácticas y de servicio. 3- Parque Urbano Chuao: en el borde sur del Parque La Carlota se propone un ensanche de aproximadamente 5 Ha. del proyecto Parque Lineal El Guaire para convertirlo en un parque urbano. Este sector generará la

integración entre la trama urbana del sector de Chuao y el sistema Parque Metropolitano Simón Bolívar. El Parque Urbano Chuao ofrecerá a la comunidad espacios para la recreación y la cultura urbana además de ofrecer infraestructura de servicio integrada a los sistemas de transporte de la Avenida Rio de Janeiro. La creación de este parque supone la modificación del cauce del Rio Guaire, desviando su curso en este sector hacia el norte. Esto ofrece la oportunidad de reformular el papel del rio como elemento natural de reelevancia dentro de la ciudad, y en específico dentro del parque, pues se integrará el nuevo cauce al sistema de lagunas internas del Parque La Carlota. 4- Complejo Comercial Tamanaco: Las edificaciones comerciales y educativas que se encuentran en Chuao, representadas principalmente por la Ciudad Comercial Ciudad Tamanaco, el Centro Empresarial del Este (Cubo Negro) y la U.N.E.F.A., serán integradas al sistema del parque. Este sector tiene un área de 20 Ha. y comparte las mismas condiciones de emplazamiento que el Parque La Carlota, ya que esta flanqueado en sus bordes norte y sur por la Autopista Francisco Fajardo y el Rio Guaire respectivamente. La idea es integrar las diversas edificaciones que se encuentran en esta zona a nivel peatonal a través de la intervención de las aceras, plazas, vías de circulación vehicular y pasos a nivel. Con esto se logrará una mejor integración y funcionamiento de este sector, además de agregar parte de la infraestructura de servicios necesaria para apoyar este sector y otras zonas recreativas del parque. 5- Parque Deportivo Los Ruices Sur: Se plantea que la zona Industrial de Los Ruices Sur forme parte del sistema Parque Metropolitano Simón Bolívar. La renovación urbana propiciará en el futuro próximo la salida de fábricas e industrias a la periferia de la ciudad. Al tener en cuenta este cambio de usos dentro del diseño del parque, se planificará la adhesión al parque un área de 40 Ha. para la implementación de infraestructura de uso predominantemente deportivo. Este sector estará destinado a la práctica deportiva tanto a nivel amateur como profesional. La idea es que se puedan desarrollar actividades deportivas recreacionales para el público en general y a su vez exista la infraestructura necesaria para albergar la realización de eventos deportivos locales, regionales, nacionales y hasta internacionales. La California Sur también se integrará al parque. Este sector mantendrá su uso residencial pero su espacio urbano se renovará a través de la creación de bulevares y paseos con actividades de escala local que lo conecten con el parque.

ESTRATEGIA HIDRICA Estrategia: En el sector parque afloran las quebradas que atraviesan las mesetas 6,7,8 de Caracas, en sentido norte-sur con dos objetivos específicos; sanear mediante sistemas de depuración natural el agua de quebradas, ya que esta será almacenada, depurada, y reutilizada en el parque mientras otra parte será entregada al rio Guaire. Utilizar el recurso agua como elemento primario para la sostenibilidad del parque natural, y capacidad del mismo para generar nuevos paisajes, proceso de concientización, pedagogía y recreación ciudadana Nueva topografía en función al aprovechamiento del recurso agua servidas, tratadas, de lluvia, etc. proponiendo sectorizar la recogida de agua, y entorno a estos cuerpos de agua proponer las unidades paisajísticas, programáticas y componentes parques Propuesta total privilegia la permeabilidad del suelo, generar un efectivo sistema de drenajes, almacenamiento y a su vez recargar las acuíferas del sector mediante el drenaje de aguas de lluvias. Se garantiza un 85% de zonas regadas del parque; se proyecta la ruta ludo pedagógica con variaciones tipológicas de saneamiento primario, secundario, terciario y de almacenamiento Metodos acuaticos de depuracion y almacenamiento de agua 1. Tratamiento primario : Lagunas anaerobias o estanques de estabilizacion (reduccion de solidos de suspension), cuerpo activo en movimiento 2. Tratamiento secundario : Lagunas facultativas (degradacion de materia organica) lagunas de maduracion y lago ( clarificacion del agua) ribera del rio (plan guaire) 3. Tratameinto terciario : humedales artificiales FWS, cultivos acuaticos 4. Almacenamiento aguas lluvias, tratadas terciario: choperas inundables, acequias,estanques de almacenamiento, playa urbana,fuentes

ESTRATEGIA AMBIENTAL-BIOTOPOS BIOTOPO VERDE URBANO: Caracterizado por la existencia de pavimentos rígidos y elementos constructivos que adaptan a una condición más urbana, alternados con arbolado de marcos regulares y la formación de planos vegetales con un carácter màs ornamental que conectan el espacio construido de ciudad con el entono natural. Para conformar este Biotopo se realizarán varias operaciones paisajísticas, dentro de las cuales resaltan: Selección de especies que consoliden las Masas Vegetales existentes, permitiendo mejorar las condiciones de sombra y frescura, indispensables para el aprovechamiento del área pública. Selección y ubicación de especies de árboles y palmas, que destaquen en el conjunto por su porte y color de follaje, para convertirse en puntos de interés en la aproximación del visitante.

Siembra de los árboles y palmas siguiendo patrones direccionales que favorezcan la orientación y circulación del visitante. Creación de pavimentos y geo-texturas que ayuden a conectar y relacionar sectores del parque y la trama urbana. BIOTOPO BOSQUE: Biotopo vertical con base en el arbolado de gran porte distribuidos en un modo no ordenado; conformado por jabillos, carocaros, samanes y otras especies de arboles, que además de generar el hábitat ideal para aves, pequeños mamíferos e insectos, ofrece variedad cromática del paisaje por floración, fructificación o foliación. También incluye especies de arbustos sembradas con criterios tanto naturales como ornamentales con interesantes contrastes de color y textura. En esta área se potencia la condición de la masa vegetal, mediante una serie de operaciones que consolidan su majestuosidad, creando un límite entre el parque y el exterior o entre subsectores, permitiendo al espectador mantener relaciones visuales directas con cada uno de los programas ubicados en el Biotopo. Las operaciones paisajísticas planteadas para conformar este Biotopo son: Selección de especies rastreras y de bajo crecimiento, que contrasten con la altura del dosel vegetal.a partir de la agrupación de especies, se formarán grandes manchas con variaciones de texturas, colores y tamaños para lograr una armonía que trasmita tranquilidad. Utilización de grandes superficies de geo-texturas, en lugar de senderos, para permitir una libre circulación del visitante y de claros para el desarrollo de actividades. Selección de especies nativas y exóticas que garanticen diversidad en la masa vegetal permitiendo, en lo posible, la restitución de la fauna local y un impacto visual del visitante. BIOTOPO SABANA: Este Biotopo estará caracterizado por la presencia de especies adaptadas a intenso períodos de sol y de extensas superficies abiertas arropadas por los bosques. Se incorporarán en él cuerpos de agua con plantas acuáticas que a modo de filtro biológico propicia la proliferación de peces, anfibios y aves. La Sabana se aprovechará los claros dejados por las masas vegetales, en donde se desarrollarán grandes extensiones de césped, para la realización de diversas actividades al aire libre. Además ofrecerá amplias visuales dentro del parque y relaciones con el exterior. Se realizarán las siguientes operaciones paisajísticas para conformar este Biotopo: Selección de especies de mediana y baja altura que formen muros vegetales, ubicados en el perímetro, para potenciar el vacío. Selección de palmeras de texturas fuertes y árboles de flores llamativas, ubicados individualmente o en pequeños grupos dentro del vacío generando puntos focales para el visitante.

Creación de un Jardín de Mariposas, mediante la selección y siembra de manchas de especies nectaríferas, para la atracción de insectos y otras formas de vida. ESTRATEGIA PROGRAMATICA-ACTIVIDADES Y COMPONENTES Recreacionales: Las actividades que propicien la diversión y el ocio son las que tendrán mayor presencia en el parque, pues la idea es que este sea un espacio primordialmente recreacional. Este tipo de actividades ayudan a mantener en las personas un equilibrio entre los deberes y ocupaciones, y una buena salud física y mental. Se podrán realizar estas actividades de manera espontaneas por parte de los visitantes o de manera controlada por parte de las autoridades del parque o agrupaciones civiles. El parque contará con un área para eventos al aire libre, concha acústica, jardines recreativos, lagunas, parques infantiles, kioskos, canopi, circuitos de caminerías, torres de observación, paredes de escalada, zoológico, aviario, terrario, entre otros espacios recreativos. Culturales: Se debe aprovechar la creación del parque como un medio para la divulgación de valores naturales y culturales tanto locales como nacionales. Es por eso que dentro del parque se propiciará la presencia de contenido didáctico y la realización de actividades culturales. Estas experiencias no solo estarán al alcance de los visitantes del parque, pues se plantea que a través de acuerdos y convenios escuelas, colegios, universidades, instituciones y organizaciones utilicen las instalaciones del parque para actividades extra cátedra. El parque contará con jardines y viveros didácticos, nodos de interpretación, aulas didácticas, biblioteca, planetario, museo, entre otros espacios culturales. Deportivos: Dentro del parque se implementará la infraestructura necesaria para que los visitantes puedan realizar prácticas deportivas. La realización de actividades físicas en forma sistemática y regular propicia una buena salud, mejoría en las condiciones físicas y la prevención de enfermedades. Se pondrá especial interés en propiciar la realización de la mayor cantidad de disciplinas deportivas a nivel recreativo, amateur y hasta

profesional. Esto quiere decir que parte esta infraestructura estará bajo el manejo de organizaciones o instituciones deportivas, las cuelas se encargarán de la formación deportiva de los atletas. Sin embargo la gran mayoría de las instalaciones deportivas se encontrarán a la disposición total del público en general. El parque contará con canchas de usos múltiples, campos de beisbol y softbol, canchas de futbol, canchas de tenis, skateparks, ciclovías, circuitos de BMX, gimnasios al aire libre, entre otros espacios deportivos. Comerciales: Aunque no es la actividad primordial a realizar dentro del parque, éste contará con puntos comerciales específicos para los satisfacer los requerimientos de los visitantes. Al parque se integrarán las áreas comerciales existentes en el Centro Ciudad Comercial Tamanaco y en su cercanía, donde actualmente hay una gran variedad de tiendas, teatros, ferias, restaurantes y hasta un hotel. En el resto del parque se colocarán nuevos puestos puntuales comerciales para la venta de suministros y productos, los cuales serán administrados en conjunto entre la empresa privada y los entes gubernamentales. Servicios: Adicionalmente a todo el programa mencionado anteriormente, el parque contará con toda la infraestructura para garantizar el manejo, funcionamiento y mantenimiento de todas sus áreas e instalaciones. Por el gran tamaño del parque, más de 600 Ha., estos espacios no se encontrarán centralizados, sino más bien distribuidos a lo largo del parque para tener un mejor control de todos los sectores. Además se contará con espacios destinados al apoyo, información y atención del visitante. El parque contará con centros de visitantes, estacionamientos verdes, puntos de información y servicio, áreas de mantenimiento, composteros, viveros, entre otras áreas de servicio.

SOSTENIBILIDAD ESTRATEGICA Y ETAPAS DE DESARROLLO