Varenicline : Un nuevo avance en el tratamiento del tabaquismo



Documentos relacionados
6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

TABACO-ADICION-ENFERMEDAD. Tabaco. Adicción

INFORME DE EVALUACIÓN

Antidepresivos para el abandono del hábito de fumar

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO

Tabaco. Consecuencias tabaquismo. Conductas de riesgo. Ciencias psicosociales aplicadas. Dr. Pedro Marina

Estrategias de actuación ante el paciente fumador en la empresa.

Sólo fumo uno o dos cigarrillos por día eso no me hace nada. Riesgos del abuso y adicción al tabaco y propuesta de Cesación Tabáquica.

Tabaquismo bipolar. Solo tomo lo que me fumo Barcelona, Fernando Sarramea Crespo Hospital Reina Sofía de Córdoba

Tratamiento y recuperación

NUEVAS ESTRATEGIAS EN EL ABORDAJE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO DEL FUMADOR

Tratamientos farmacológicos

DEJAR DE FUMAR-TRATAMIENTOS MEDICOS

JL Aller Servicio de Neumología. Hospital Clínico. Valladolid. Marzo-2013

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

CS de La Pobla de Vallbona. Manuel Casado Medico de Familia

MANEJO ACTUAL DEL INSOMNIO. Prof Dra. Rosemarie Fritsch

- Tabaquisme - CONSELL o FÀRMACS?

Vareniclina Guillermo Til Pérez

Boletín de Salud. El momento para dejar de fumar es ahora.

Cómo ayudo a mi paciente a dejar de fumar? Estrategias actuales

Deshabituación tabáquica

DESHABITUACIÓN TABÁQUICA. CONSEJO BREVE PARA AYUDAR A DEJAR DE FUMAR

Variables relacionadas con la recaída en el consumo de tabaco. Estrategias de prevención

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Abordaje de la preocupación. del tabaquismo

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

Lección 20. Fármacos utilizados en los trastornos afectivos UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 20

LAS 20 PREGUNTAS MÁS FRECUENTES DE LOS FUMADORES

ÍNDICE METODOLOGÍA DEL SERVICIO DE INDICACIÓN FARMACÉUTICA EN DESHABITUACIÓN TABÁQUICA... 26

COLAT-INEN ESCLAVO DEL TABAQUISMO

Tabaquismo y tuberculosis: una asociación alarmante

Dr. Carlos A. Jiménez Unidad Especializada en Tabaquismo. Dirección General de Salud Pública y Alimentación. n. Comunidad de Madrid.

COLABORACIÓN ESPECIAL

Deshabituación al tabaco: adultos y adolescentes. Mª Nieves Altet Unidad de Tabaquismo del CAP Drassanes. Hospital Universitari Vall d Hebron.

SINALERG Levocetirizina 2.5 mg / 5 ml Jarabe

INFORME TECNICO PARA LA EVALUACION DE LOS MEDICAMENTOS

Tratamiento del tabaquismo.

Boletín de Salud. #46 en una serie de Boletines de Salud sobre temas de interés apremiante para todos los neoyorquinos

Qué es Champix? Cómo llevar el tratamiento con Champix? Día 1 al día 3 (fumando) Tableta blanca 0.5 mg, 1 tableta al día. Tiempo de duración

Capítulo 13 Enfermedades psiquiátricas Depresión Psicosis aguda

DOCUMENTO DE CONSENSO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA ESTÉTICA

San José, Costa Rica de Marzo de 2014

Tratamiento armacológic o

INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR AMPLIA IPP-A AMEFIN

PAFCAN: CONSULTAS FRECUENTES.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

Conceptos básicos de las medidas y los indicadores de la Epidemiología

EPOC EN EL PACIENTE ANCIANO

Boletín de Salud D E P A R T A M E N T O D E S A L U D Y S A L U D M E N T A L D E L A C I U D A D D E N U E V A Y O R K

REDUCCION DE DAÑOS Y GESTION DEL RIESGO

TRATAMIENTO DE LA ADICCIÓN TABÁQUICA EN ATENCIÓN PRIMARIA ELVIRA PASTOR MOLNER

Tabaquismo. Dra. en Psic. Eryka Urdapilleta Herrera Departamento de Investigación en Tabaquismo

MEDICAMENTO MEDICAMENTO

OBESIDAD Estrategias en el manejo médico y nutricional. Dra. Isabel Campos Cavada Pediatra Nutrólogo Universidad Simón Bolívar

Elección del tratamiento farmacológico. Terapia farmacológica combinada.

EVALUACIÓN BÁSICA DEL PACIENTE FUMADOR

QUÉ PASA POR NUESTRO CEREBRO? (documento para el alumnado)

POR QUÉ ES NECESARIO EL TRATAMIENTO DEL NIÑO CON TDAH?

Preguntas para responder

Abordaje actual del tabaquismo

El fumado y su impacto en la salud

TEMA 12 LA VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LOS PACIENTES CON CÁNCER: ANOREXIA, PÉRDIDA DE PESO Y CAQUEXIA

COMPOSICIÓN ANGILEPTOL. Sabor Menta Comprimidos

Antidepresivos para el abandono del hábito de fumar

Preguntas para hacerle al profesional de cuidado de la salud

Consejos para el abandono del consumo de tabaco

CUARTA ENCUESTA NACIONAL EN HOGARES SOBRE CONSUMO DE DROGAS.

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

El Control del Tabaco en el Marco de la Promoción de la Salud

MEDICAMENTOS QUE CONTIENEN YODOCASEÍNA/TIAMINA CON AUTORIZACION EN LA UNION EUROPEA

COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

GUIA TABAQUISMO GUIA DE GUIA TABAQUISMO

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos

El Convenio Marco para el Control de Tabaco

TRATAMIENTO CON BUPRENORFINA: UN ADIESTRAMIENTO PARA PROFESIONALES MULTIDISCIPLINARIOS EN ADICCION. Módulo III Buprenorfina 101

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Números del requerimiento affectandos: DE/H/1649/002/DC (potencia 12DH)

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Cada comprimido de Pramipexol Actavis 0,18 mg contiene 0,18 mg de pramipexol base (como 0,25 mg de dihidrocloruro de pramipexol monohidrato).

Tratamiento farmacológico del tabaquismo

Nuevas terapias en dependencia alcohólica y nuevos criterios diagnósticos (DSM-V)

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA CANDIDATO A MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN VIOLENCIA Y ADICCIÓN DOCENTE UNIVERSITARIO EXPERTO EN MANEJO

Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho

Wolframio, un tipo con química. Laureano Jiménez Esteller.

Enfermedades óseas y de pulmón. Malformaciones por posturas Artritis Reumatoide Artrosis Osteoporosis Asma Cáncer de pulmón

Dr. Raul Sansores. Clínica para dejar de fumar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. INER.

S. D. C. Thomas, A. G. Need, G. Tucker, P. Slobodian, P. D. O Loughlin, B. E. C. Nordin. Calcif Tissue Int 2008; 83: 81-84

TRATAMIENTODE LA COINFECCIÓN VIH-TB JULIÁN BETANCUR MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HUSVDEP CLÍNICA LAS AMÉRICAS

Plan de acción para dejar de fumar

Enfermedad de Alzheimer

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA

PREVENCION PRIMARIA DE DIABETES TIPO 2 MEDIANTE UNA ESTRATEGIA DE CRIBADO E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Tabaquismo. Justificación:

Estándares de Calidad Ambiental para Suelo

Investigación farmacológica. Desarrollo de medicamentos DR. OCTAVIO AMANCIO

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber?

QUÉ PASA POR NUESTRO CEREBRO? (documento para el profesorado)

Psicofarmacología Psicodinámica IV Actualizaciones 1999

Prevención de drogodependencias Tabaco

Transcripción:

Varenicline : Un nuevo avance en el tratamiento del tabaquismo Josep Mª Ramon Unidad de deshabituació tabaquica Hospital Universitari de Bellvitge El tabaco: Un problema de salud? Muertes atribuibles al tabaco Muertes (en millones) 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 0.3 Paises desarrollados Paises no desarrollados 1.3 0.2 2.4 2.4 1 1 2 1950 1975 2000 Nº de muertes. España Nº muertes/mujeres Nº muertes/hombres 5500 61000 5000 51000 4500 4000 41000 3500 31000 3000 2500 21000 2000 11000 1500 1000 1000 1978 1984 1989 1992 1995 1998 2001 1. Mackay J, Eriksen M. The Tobacco Atlas. World Health Organization; 2002. 2. Mackay J, Eriksen M. The Tobacco Atlas. World Health Organization; 2006. Fuente : Banegas et al. Med Clin 2001;117:692-94 1

Porqué se fuma? Fases Experimentación Factores Sociales y de personalidad Consumo regular No dejar de fumar Fallo en los intentos Sociales y de respuesta a la nicotina Baja auto-confianza Baja preocupación por la salud Adicción Las bases de la adicción Adicción Dependencia fisiologica y psicologica habitual a una sustancia que escapa al control voluntario. Conducta que no se considera de elección. función de : La droga Refuerzo positivo y negativo El sujeto Impusivilidad; búsqueda de sensaciones La situación Oportunidad; falta de alternativas;presión social 2

Nicotina: sus acciones Refuerzo positivo : Estímulo placentero que conduce a su búsqueda continuada. Procesos neuroquímicos inducidos por la nicotina Placer Calada al cigarrillo Más consumo Fuente: West,R 2000 Nicotina: sus acciones Refuerzo negativo : Conducta dirigida a evitar estímulos aversivos Síndrome de abstinencia Mejoría Calada Repetición Fuente: West,R 2000 3

Mecanismo de acción de la nicotina sobre el SNC β2 β2 α4 β2 α4 α4β2 Nicotinic Receptor La nicotina se une a los receptores nicotínicos acetilcolinergicos (nach) fundamentalmente en los receptores nicotínicos α4β2 del area ventral. Una vez producida esta unión, se libera dopamina en el nucleo acumbens generando la sensación de placer. El ciclo de la adicción a la nicotina La Nicotina incrementa la secrecion de Dopamina. La Dopamina produce sensación de placer. La caída en los niveles de Dopamina entre cigarrillos provoca los síntomas de abstiencia. El fumador busca más Nicotina para evitarlos. La unión competitiva de la Nicotina a los receptores nicotinicos acetilcolinergicos causa una activiación prolongada y desensibilización de los mismos. Al disminuir los niveles de Nicotina, los receptores pasan a un estado abierto provocando una hiperexcitabilidad y conduciendo a los cravings. Nicotina Dopamina Fuente :Jarvis MJ. BMJ. 2004 4

Fármacos en el tratamiento del tabaquismo TSN Sistemas de liberación agudos Chicles de nicotina Comprimidos para chupar Spray nasal * Inhalador * Sistemas de liberación sostenida Parches de nicotina Antidepresivos Bupropion Nortriptilina Varenicline * No comercializados en España Eficacia del TSN Producto N ECR N Sujetos Pooled OR (95% CI) Chicle 52 17,783 1.66 (1.52 1.81) Parche 37 16,691 1.81 (1.63 2.02) Spray Nasal 4 887 2.35 (1.63 3.38) Inhalador 4 976 2.14 (1.44 3.18) Tabletas/Comprimidos 4 2739 2.05 (1.62 2.59) Combination 7 3202 1.42 (1.14 1.76) Todos vs control 103 39,503 1.77 (1.66 1.88) Fuente: Silagy C et al. Cochrane Database Syst Rev. 2004;(3):CD000146. 5

Eficacia bupropion 50 40 Placebo (n = 160) Nicotine Parche (n = 244) Bupropion SR (n = 244) Bupropion + Parche (n = 245) Abstinencia Tasa (%) 30 20 10 5.6 9.8 18.4* 22.5* 0 1 Año Abstiencia continua (Semanas 2-52) *P 0.001 vs placebo and parche solo. Fuentes : Jorenby DE, et al. N Engl J Med. 1999;340:685 691. Talwar A et al. Med Clin North Am. 2004;88:1517 1534. Varenicline : Historia Origen : Alcaloide de una planta, citisina, usada en algunos países durante años para dejar de fumar. Varenicline es un fármaco desarrollado específicamente para el tratamiento de la dependencia por el tabaco El tartrato Varenicline actúa selectivamente sobre receptores nicotínicos específicos.(α4β2) NH N N 6

Varenicline: Mecanismo de acción La eficacia en el tratamiento del tabaquismo se basa en su actividad como agonista parcial sobre los receptores nicotínicos α4β2. Agonista estimula el receptor y disminuye el craving y el síndrome de abstinencia. Antagonista bloquea el receptor y disminuye la recompensa asociada al consumo. Varenicline como agonista parcial 100% Máximo efecto Agonista Efecto 50% Bloqueo del refuerzo Agonista Parcial 0% Agonista total (nicotina) Antagonista (mecamylamina) Agonista total + antagonista Agonista parcial Craving; Mejora abstinencia 1. EMEA Package Insert. Annex I Summary of Product Characteristics. Pfizer Inc, New York, NY. 2006. 7

Efectos del varenicline sobre los receptores nicotínicos Consumo de cigarrillos Entre cigarrillos Varenicline Fuente : Foulds J, Int J Clin Pract 2006;60,571 Varenicline : Farmacocinética Vida media ~24 horas Cmax se consigue entre las 3 y las 4 horas de su administración. Biodisponiblidad no afectada por la ingesta 92% del fármaco es excretado de forma inalterada No inhibe los enzimas del cytochromo P450 Sin interacciones significativas con otros fármacos. No es necesaria la modificación de dosis en pacientes con afectación hepática. Ajuste de dosis en IR severa No es necesario ajustar las dosis en pacientes ancianos. 8

Varenicline : Farmacocinética Vida media ~24 horas Cmax se consigue entre las 3 y las 4 horas de su administración. Biodisponibilidad no afectada por la ingesta 92% del fármaco es excretado de forma inalterada No inhibe los enzimas del cytochromo P450 Sin interacciones significativas con otros fármacos. No es necesaria la modificación de dosis en pacientes con afectación hepática. Ajuste de dosis en IR severa No es necesario ajustar las dosis en pacientes ancianos. Varenicline : Farmacocinética Vida media ~24 horas Cmax se consigue entre las 3 y las 4 horas de su administración. Biodisponibilidad no afectada por la ingesta 92% del fármaco es excretado de forma inalterada No inhibe los enzimas del cytochromo P450 Sin interacciones significativas con otros fármacos. No es necesaria la modificación de dosis en pacientes con afectación hepática. Ajuste de dosis en IR severa No es necesario ajustar las dosis en pacientes ancianos. 9

Varenicline : Farmacocinética Vida media ~24 horas Cmax se consigue entre las 3 y las 4 horas de su administración. Biodisponibilidad no afectada por la ingesta 92% del fármaco es excretado de forma inalterada No inhibe los enzimas del cytochromo P450 Sin interacciones significativas con otros fármacos. No es necesaria la modificación de dosis en pacientes con afectación hepática. Ajuste de dosis en IR severa No es necesario ajustar las dosis en pacientes ancianos. Varenicline : Farmacocinética Vida media ~24 horas Cmax se consigue entre las 3 y las 4 horas de su administración. Biodisponibilidad no afectada por la ingesta 92% del fármaco es excretado de forma inalterada No inhibe los enzimas del cytochromo P450 Sin interacciones significativas con otros fármacos. No es necesaria la modificación de dosis en pacientes con afectación hepática. Ajuste de dosis en IR severa No es necesario ajustar las dosis en pacientes ancianos. 10

Varenicline : Farmacocinética Vida media ~24 horas Cmax se consigue entre las 3 y las 4 horas de su administración. Biodisponibilidad no afectada por la ingesta 92% del fármaco es excretado de forma inalterada No inhibe los enzimas del cytochromo P450 Sin interacciones significativas con otros fármacos. No es necesaria la modificación de dosis en pacientes con afectación hepática. Ajuste de dosis en IR severa No es necesario ajustar las dosis en pacientes ancianos. Varenicline : Farmacocinética Vida media ~24 horas Cmax se consigue entre las 3 y las 4 horas de su administración. Biodisponibilidad no afectada por la ingesta 92% del fármaco es excretado de forma inalterada No inhibe los enzimas del cytochromo P450 Sin interacciones significativas con otros fármacos. No es necesaria la modificación de dosis en pacientes con afectación hepática. Ajuste de dosis en IR severa No es necesario ajustar las dosis en pacientes ancianos. 11

Varenicline : Farmacocinética Vida media ~24 horas Cmax se consigue entre las 3 y las 4 horas de su administración. Biodisponibilidad no afectada por la ingesta 92% del fármaco es excretado de forma inalterada No inhibe los enzimas del cytochromo P450 Sin interacciones significativas con otros fármacos. No es necesaria la modificación de dosis en pacientes con afectación hepática. Ajuste de dosis en IR severa No es necesario ajustar las dosis en pacientes ancianos. Varenicline : Farmacocinética Vida media ~24 horas Cmax se consigue entre las 3 y las 4 horas de su administración. Biodisponibilidad no afectada por la ingesta 92% del fármaco es excretado de forma inalterada No inhibe los enzimas del cytochromo P450 Sin interacciones significativas con otros fármacos. No es necesaria la modificación de dosis en pacientes con afectación hepática. Ajuste de dosis en IR severa No es necesario ajustar las dosis en pacientes ancianos. 12

Varenicline :ERC Resumen de los Ensayos Clínicos realizados Referencia Diseño N Tratamiento Jorenby,2006 (Estudio I) Gonzales,2006 (Estudio II) Doble-ciego Comparativo Seguimiento,52 semanas Doble-ciego Comparativo Seguimiento,52 semanas 1027 1025 VAR 2mg/día BUP 300 mg/día Placebo VAR 2mg/día BUP 300 mg/día Placebo Tonstad,2006 (Estudio III) Abierto 12 semanas adicionales Seguimiento,52 semanas 1927 VAR 2mg/día Placebo Diseño de los estudios I & II Fase de tratamiento Seguimiento Varenicline 1mg bid Bupropion 150 mg bid Placebo Wk 1 9 12 52 Visita de screening Basal Aleatorización Fecha objetivo para dejar de fumar Características de los sujetos : Fumadores bupropion naïve Fumadores 10 cigarrillos/día durante el último año 18-75 años de edad Motivados para dejar de fumar Varenicline : - 0,5 mg 1 dosis diaria durante 3 días - 0,5 mg 2 dosis diarias durante 4 días - 1 mg 2 dosis diarias durante 11 semanas 13

Estudios I & II: Abstinencia continua semana 12. Tasa de respuesta (%) 100 60 40 20 0 * p <0.0001 OR=3.91 * (95% CI 2.74, 5.59) OR=1.96 * (95% CI 1.42, 2.72) 44.4 44.0 29.5 17.7 OR=3.85 * (95% CI 2.69, 5.50) OR=1.89 * (95% CI 1.37, 2.61) 30.0 17.7 N=349 N=329 N=344 N=343 N=340 N=340 Estudio I Estudio II Varenicline Bupropion Placebo Fuentes : Jorenby JAMA 2006;296:56;Gonzales JAMA 2006;296;47 Estudios I & II: Abstinencia continua semanas 9 52. 100 Tasa de respuesta (%) 40 20 0 OR=3.13 (95% CI 1.97, 4.97) p<0.0001 OR=1.45 (95% CI 0.98, 2.14) p=0.064 22.1 23.0 16.4 Estudio I 8.4 OR=2.66 (95% CI 1.72, 4.11) p<0.0001 OR=1.72 (95% CI 1.16, 2.55) p<0.0062 15.0 Estudio II 10.3 N=349 N=329 N=344 N=343 N=340 N=340 Varenicline Bupropion Placebo Fuentes : Jorenby JAMA 2006;296:56;Gonzales JAMA 2006;296;47 14

Tasas de abstinencia continua: Datos agrupados Abstinencia continua (%) 40 30 20 10 Semanas 9 24 29.8% 20.5% Odds Ratio (95% CI) V vs P 3.16 (2.38. 4.19; p<0.0001) V vs B 1.65 (1.28, 2.11; p<0.0001) B vs P 1.92 (1.42, 2.58; p<0.0001) 11.8% 0 Abstinencia continua (%) 40 30 20 10 Semanas 9 52 22.5% 15.5% Odds Ratio (95% CI) V vs P 2.82 (2.06, 3.86; p<0.0001) V vs B 1.56 (1.19, 2.06; p<0.0013) B vs P 1.80 (1.29, 2.51; p<0.0004) 9.4% 0 Varenicline 1 mg bid (n=692) Bupropion 150 mg bid (n=669) Placebo (n=684) Fuentes : Jorenby JAMA 2006;296:56;Gonzales JAMA 2006;296;47 Incremento de la abstinencia durante el tratamiento Las evidencias de los estudios muestran que en el grupo de VR durante el tratamiento hay un incremento de la abstinencia entre los previamente fumadores. Estudio I Fuentes : Jorenby JAMA 2006;296:56;Gonzales JAMA 2006;296;47 Estudio II 15

Estudio de mantenimiento. Diseño. 1,206 sujetos abstinentes tras las 1as. 12 semanas de tratamiento con varenicline fueron randomizados a un tratamiento adicional de 12 semanas. FASE ABIERTA DOBLE CIEGO SEGUIMIENTO Varenicline 1mg bid 12 semanas Varenicline 1mg bid Aleatorización respondedores Placebo Semana 12 24 52 Fín de tratamiento Estudio III. Resultados Sem 13 24 Sem 13 52 100 OR (95% CI) VAR vs PBO 2.47 (1.95, 3.15) P<0.0001 80 OR (95% CI) VAR vs PBO 1.35 (1.07, 1.70) P=0.0126 AC Tasa (%) 60 40 20 70.6 49.8 44.0 37.1 0 N=602 VAR 24 sem N=604 VAR 12 sem + PBO N=602 VAR 24 sem N=604 VAR 12 sem + PBO Fuentee : Tonstad JAMA 2006;296:64 16

Metaanálisis (I) Cahill K, Stead LF, Lancaster T Nicotine receptor partial agonist for smoking cessation Cochrane Library 2007, Issue 1 Metaanálisis (II) Cahill K, Stead LF, Lancaster T Nicotine receptor partial agonist for smoking cessation Cochrane Library 2007, Issue 1 17

Varenicline: Seguridad En los ECR 4.000 fumadores han tomado Varenicline. En los EC realizados los EA han representado la discontinuación del tratamiento : 11,4 % en el grupo de VR 10,0 % en el grupo placebo Los EA más frecuentes han sido : Nauseas 29 % de los fumadores (< 3% abandono del tratamiento). Insomnio Sueños anormales Cefalea Indicaciones y dosis VR está indicado en los fumadores que desean dejar de fumar. No presenta interacciones con otros fármacos y se puede utilizar conjuntamente. Su seguridad no está probada durante el embarazo. Contraindicación : lactancia. 18

Indicaciones y dosis Dias 1 3: Dias 4 7: Dia 8 Fin de tratamiento: 0.5 mg por la mañana 0.5 mg mañana y noche 1 mg mañana y noche 1 2 3 4 5 6 7 8 12s 24s Incio de VR 0,5 0,5 c/12h 1 mg c/12h 1 mg c/12h Dejar de fumar Ingerir la medicación con agua Despues de las comidas. Disminuye la nausea Si hay intolerancia : reducir a 0,5 mg. dos veces al día En IR 0,5 mg./dia Periodo adicional si es necesario Presentaciones Kit de mantenimiento comp de 1mg Kit de inicio comp de 0,5 y 1mg 19

Conclusiones Los estudios realizados demuestran que es una medicación de 1ª línea en el tramiento del tabaquismo segura y eficaz. Los EA referidos son mínimos. Las nauseas son los más frecuentes fundamentalmente al inicio del tratamiento. No existen prácticamente contraindicaciones ni interacciones con otros fármacos. Dado su mecanismo de acción, si existen consumos en la primeras semanas de tto, evita recaídas completas. liferewards.es 20

21

22

23

24