Aclaremos este punto concretándonos a la porción mejor definible de la cultura: el conocimiento.

Documentos relacionados
página 1 El Tema de Nuestro Tiempo. Obras Completas, vol III, cap. X. Rev. de Occ. Madrid.1966, pp

Ortega y Gasset: recursos prácticos

5.1. Organizar los roles

Fundamentos del arte del siglo XX

La perspectiva tecnológica desde el hecho técnico y racional Irma Eugenia García López U.A.E.Méx. México

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Liderazgo se genera en el lenguaje

ESTE ARTÍCULO ESTÁ BASADO EN MI ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE UN LIBRO DIFERENTE A TODOS, LA CUARTA DIMENSIÓN.

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

Conferencias por Jenny Moix

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

Desde hace siglos, el hombre ha buscado comprender y estudiar el. comportamiento humano, así ha surgido la psicología con diferentes enfoques, lo

EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS

Manual de ayuda para crear y gestionar Tareas, como actividad evaluable

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A)

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE A NIVEL DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4

SANTO TOMÁS: Summa contra los gentiles. Libro 1,cp.IV-VIII

LA SUMISION DEL HIJO

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

El Gobierno tiene el propósito de poner en marcha una iniciativa de formación profesional inspirada en el sistema dual alemán.

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

Positivismo lógico. Capítulo La ciencia positivista

LÓGICA JURÍDICA. Idea preliminar Cap. I. Nicolás Mejía Gómez -Universidad Libre Facultad de derecho

También tenía un término, al cual se le daba a alguien que realizaba algo útil. Llamado Demiurgo. Ponía como ejemplo la creación del cosmos y el

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

Factores de las Nuevas Tecnologías

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo:

LA FUNDAMENTACIÓN BERGSONIANA DEL LIBRE ALBEDRÍO

UNIDAD 1 CONCEPTOS GENERALES DE LA FAMILIA

RESUMEN. Por: Luis Alberto Morales Castillo

intercomarcal.com

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

EL EJERCICIO CAPITAL DEL TESTIGO

IDENTIDAD DEL VOLUNTARIADO Y MOVIMIENTOS SOCIALES Mª

Introducción. Si no sé que no sé, pienso que sé. (Laing, 1970)

Mindfulness, o la meditación occidental

PREDICANDO AL VERDADERO JESÚS A.A.

Construcción social de la masculinidad

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La educación especial y los números

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

La ventana de Microsoft Excel

Día 34: Dar los regalos de Dios

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

RESERVISTA VOLUNTARIO Y A MUCHA HONRA

La Bancarrota de la Filosofía Moderna Flavio Chavez

El desarrollo del pensamiento multiplicativo.

QUÉ SIGNIFICA CREER?

Biografía lingüística

El problema antinómico de la existencia o no existencia de hechos morales

REPORTE - Cómo superar el desamor?

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B )

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Tal como Dios se entrega a él, sin reservas, el creyente se entrega a Dios con todo su corazón.

por Miguel Crespo Celda

MIGUEL ÁNGEL PÉREZ ORDÓÑEZ EL CUENTO INFANTIL EN UN TALLER DE NARRACIÓN LITERARIA (PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA)

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Cómo funciona el Mercadeo en Red - Cómo funciona el Mercadeo en Red

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS

Ponencia: el ser humano religioso

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

COMO ESTAR LIBRE DE PREOCUPACIONES. Por Marianne Lizana Moreno

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Tipos de ensayos y artículos

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida

VALORES ETICOS ADALBERTO HERNANDEZ CARMEN ROHENEZ SINDY PEÑA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

El Régimen Especial del IVA en el

La motivación para realizar una tesis con el objeto de sustentar el carácter de persona de los individuos con discapacidad intelectual fue para que:

Curso Internet Básico - Aularagon

La idea sociológica de "comunidad"

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Transcripción:

ORTEGA Y GASSET: EL TEMA DE NUESTRO TIEMPO, cap. X: La doctrina del punto de vista. Contraponer la cultura a la vida y reclamar para ésta la plenitud de sus derechos frente a aquélla no es hacer profesión de fe anticultural. Si se interpreta así lo dicho anteriormente se practica una perfecta tergiversación. Quedan intactos los valores de cultura: únicamente se niega su exclusivismo. Durante siglos se viene hablando exclusivamente de la necesidad que la vida tiene de la cultura. Sin desvirtuar lo más mínimo esta necesidad, se sostiene aquí que la cultura no necesita menos de la vida. Ambos poderes el inmanente de o biológico y el trascendente de la cultura quedan de esta suerte cara a cara, con iguales títulos, sin supeditación del uno al otro. Este trato leal de ambos permite plantear de una manera clara el problema de sus relaciones y preparar una síntesis más franca y sólida. Por consiguiente, lo dicho hasta aquí es sólo preparación para esa síntesis en que culturalismo y vitalismo, al fundirse, desaparecen. Recuérdese el comienzo de este estudio. La tradición moderna nos ofrece dos maneras opuestas de hacer frente a la antinomia entre vida y cultura. Una de ellas, el racionalismo, para salvar la cultura niega todo sentido a la vida. La otra, el relativismo, ensaya la operación inversa: desvanece el valor objetivo de la cultura para dejar paso a la vida. Ambas soluciones, que a las generaciones anteriores parecían suficientes, no encuentran eco en nuestra sensibilidad. Una y otra viven a costa de cegueras complementarias. Como nuestro tiempo no padece esas obnubilaciones, como ve con toda claridad el sentido de ambas potencias litigantes, ni se aviene a aceptar que la verdad, que la justicia, que la belleza no existen, ni a olvidarse de que para existir necesitan el soporte de la vitalidad. Aclaremos este punto concretándonos a la porción mejor definible de la cultura: el conocimiento. El conocimiento es la adquisición de verdades, y en las verdades se nos manifiesta el universo trascendente (transubjetivo) de la realidad. Las verdades son eternas, únicas e invariables. Cómo es posible su insaculación dentro del sujeto? La respuesta del radicalismo es taxativa: sólo es posible el conocimiento si la realidad puede penetrar en él sin la menor deformación. El sujeto tiene, pues, que ser un medio transparente, sin peculiaridad o color alguno, ayer igual a hoy y a mañana por tanto, ultravital y extrahistórico. Vida es peculiaridad, cambio, desarrollo; en una palabra: historia. La respuesta del relativismo no es menos taxativa. El conocimiento es imposible: no hay una realidad trascendente, porque todo sujeto real es un recinto peculiarmente modelado. Al entrar en él la realidad se deformaría, y esta deformación individual sería lo que cada vez tomase por la pretendida realidad. Comentario [A1]: CULTURA: entiende aquí Ortega por tal los valores de la razón, la producción de la razón en sus diferentes manifestaciones: arte, ciencia, la justicia, etc. Comentario [A2]: VITALISMO. Considera la vida como objeto central de la reflexión filosófica. Los distintos vitalismo consideran la vida de distinta forma. (ver teoría) Comentario [A3]: ANTINIOMIA: aquí se está usando en sentido amplio como contraposición o conflicto entre dos ideas, tesis, proposiciones, corrientes o actitudes. Comentario [A4]: RACIONALISMO: tal y como nos muestra la tradición filosófica -véase Descartes- el racionalismo mantiene la supremacía y exclusividad de la razón, de una razón pura que establece principios irrecusables, necesarios y evidentes. (ver crítica de Ortega al racionalismo, realismo e idealismo) Comentario [a5]: RELATIVISMO. Considera la verdad como ralita a cada individuo, época o grupo. Por lo tanto la verdad no es inmutable ni objetiva, lo que equivale a negar la posibilidad de un conocimiento verdadero. (ver las respuestas de Ortega al tema de la verdad.) Comentario [a6]: Verdades eternas, se inserta dentro de la tradicción que va desde Pármenides y Platón en adelante: ideas, arquetipos, esencias etc. Comentario [a7]: Define con tus propias palabras, y según lo estudiado la relación entre vida e historia. Es interesante advertir cómo en estos últimos tiempos, sin común acuerdo ni premeditación, psicología, "biología" y teoría del conocimiento, al revisar los hechos de 1

que ambas actitudes partían, han tenido que rectificarlos, coincidiendo en una nueva manera de plantear la cuestión. El sujeto ni es un medio trasparente, un "yo puro" idéntico e invariable, ni su recepción de la realidad produce en ésta deformaciones. Los hechos imponen una tercera opinión, síntesis ejemplar de ambas. Cuando se interpone un cedazo o retícula en una corriente deja pasar unas cosas y detiene otras; se dirá que las selecciona, pero no que las deforma. Ésta es la función del sujeto, del ser viviente, ante la realidad cósmica que le circunda. Ni se deja traspasar sin más por ella, como acontecería al imaginario ente racional creado por las definiciones racionalistas, ni finge él una realidad ilusoria. Su función es claramente selectiva. De la infinitud de los elementos que integran la realidad el individuo, aparato receptor, deja pasar un cierto número de ellos, cuya forma y contenido coinciden con las mallas de su retícula sensible. Las demás cosas fenómenos, hechos, verdades quedan fuera, ignoradas, no percibidas. Un ejemplo elemental y puramente fisiológico se encuentra en la visión y la audición. El aparato ocular y el auditivo de la especie humana recibe ondas vibratorias desde cierta velocidad mínima hasta cierta velocidad máxima. Los colores y sonidos que queden más allá o más acá de ambos límites les son desconocidos. Por tanto, su estructura vital influye en la recepción de la realidad; pero esto no quiere decir que su influencia o intervención traiga consigo una deformación. Todo un amplio repertorio de colores y sonidos reales, perfectamente reales, llega a su interior y sabe de ellos. Como con los colores y sonidos acontece con las verdades. La estructura psíquica de cada individuo viene a ser un órgano perceptor, dotado de una forma determinada, que permite la comprensión de ciertas verdades y está condenado a inexorable ceguera para otras. Asimismo, cada pueblo y cada época tienen su alma típica, es decir, una retícula con mallas de amplitud y perfil definidos que le prestan rigurosa afinidad con ciertas verdades e incorregible ineptitud para llegar a ciertas otras. Esto significa que todas las épocas y todos los pueblos han gozado su congrua porción de verdad, y no tiene sentido que pueblo y época algunos pretendan oponerse a los demás, como si a ellos solos les hubiese cabido en el reparto la verdad entera. Todos tienen su puesto determinado en la serie histórica; ninguno puede aspirar a salirse de ella, porque esto equivaldría a convertirse en un ente abstracto con íntegra renuncia a la existencia. Comentario [a8]: Explica con tus propias palabras esta a qué hace referencia con función selectiva. Comentario [a9]: Explica de acuerdo con la propuesta estudiada el ejemplo de Ortega: Qué demostraría? (relaciónalo con la idea de verdad y el problema del conocimiento del texto poesterior) Comentario [a10]: Analiza el sentido de la frase subrayada en negritas. Comentario [a11]: Relaciona esta expresión con el relativismo o perspectivismo. Desde distintos puntos de vista dos hombres miran el mismo paisaje. Sin embargo, no ven lo mismo. La distinta situación hace que el paisaje se organice ante ambos de distinta manera. Lo que para uno ocupa el primer término y acusa con vigor todos sus detalles, para el otro se halla en el último y queda oscuro y borroso. Además, como las cosas puestas unas detrás de otras se ocultan en todo o en parte, cada uno de ellos percibirá porciones del paisaje que al otro no llegan. Tendría sentido que cada cual declarase falso el paisaje ajeno? Evidentemente, no: tan real es el uno como el otro. Pero tampoco tendría sentido que puestos de acuerdo, en vista de no coincidir sus paisajes, los juzgasen ilusorios. Esto supondría que hay un tercer paisaje auténtico, el cual no se halla sometido a las mismas condiciones que los otros dos. Ahora bien, ese paisaje arquetipo no existe ni puede existir. La realidad cósmica es tal que sólo puede ser vista bajo una determinada perspectiva. La perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser su Comentario [a12]: PERSPECTIVA. Punto de vista desde el que consideramos una cosa, y el mundo en general. El perspectivismo es la respuesta básica de Ortega al problema de la verdad. (repasa los apuntes) 2

deformación, es su organización. Una realidad que, vista desde cualquier punto, resultase siempre idéntica es un concepto absurdo. Lo que acontece con la visión corpórea se cumple igualmente en todo lo demás. Todo conocimiento lo es desde un punto de vista determinado. La especies aeternitatis, de Spinoza, el punto de vista ubicuo, absoluto, no existe propiamente; es un punto de vista ficticio y abstracto. No dudamos de su utilidad instrumental para ciertos menesteres del conocimiento; pero es preciso no olvidar que desde él no se ve lo real. El punto de vista abstracto sólo proporciona abstracciones. Comentario [a13]: Relaciona las especies aeternitatits con otro autor estudiado. Cuál es la posición al respecto de Ortega? Esta manera de pensar lleva a una reforma radical de la filosofía y, lo que importa más, de nuestra sensación cósmica. La individualidad de cada sujeto real era el indominable estorbo que la tradición intelectual de los últimos tiempos encontraba para que el conocimiento pudiese justificar su pretensión de conseguir la verdad. Dos sujetos diferentes se pensaba llegarán a verdades divergentes. Ahora vemos que la divergencia entre los mundos de dos sujetos no determina la falsedad de uno de ellos. Al contrario, precisamente porque lo que cada cual ve es una realidad y no una ficción, tiene que ser su aspecto distinto del que otro percibe, es divergencia no es contradicción, sino complemento. Si el universo hubiese presentado una faz idéntica a los ojos de un griego socrático que a los de un yanqui, deberíamos pensar que el universo no tiene verdadera realidad, independiente de los sujetos. Porque esa coincidencia de aspectos ante dos hombres colocados en puntos tan diversos como son la Atenas del siglo V y la Nueva York del XX, indicaría que no se trataba de una realidad externa a ellos, sino de una imaginación que por azar se producía idénticamente en dos sujetos. Cada vida es un punto de vista sobre el universo. En rigor, lo que ella ve no lo puede ver otra. Cada individuo persona, pueblo, época es un órgano insustituible para la conquista de la verdad. He aquí como ésta, que por sí misma es ajena a las variaciones históricas, adquiere una dimensión vital. Sin el desarrollo, el cambio perpetuo y la inagotable aventura que constituye la vida, el universo, la omnímoda verdad, quedaría ignorado. Comentario [a14]: Explica el sentido de esta expresión. El error inveterado consistía en suponer que la realidad tenía por sí misma, e independientemente del punto de vista que sobre ella se tomara, una fisonomía propia. Pensando así, claro está, toda visión de ella desde un punto determinado no coincidiría con ese su aspecto absoluto y, por tanto, sería falsa. Pero es el caso que la realidad, como un paisaje, tiene infinitas perspectivas, todas ellas igualmente verídicas y auténticas. La sola perspectiva es ésa que pretende ser la única. Dicho de otra manera: lo falso es la utopía, la verdad no localizada, vista desde "lugar ninguno '. El utopista y esto ha sido en esencia el racionalismo es el que más yerra, porque es el hombre que no se conserva fiel a su punto de vista, que deserta de su puesto. Hasta ahora, la filosofía ha sido siempre utópica. Por eso pretendía cada sistema valer para todos los hombres. Exenta de la dimensión vital, histórica. perspectivista, hacía una y otra vez vanamente su gesto definitivo. La doctrina del punto de vista exige, en cambio, que dentro del sistema vaya articulada la perspectiva vital de que ha emanado, Comentario [a15]: Se refiere a una verdad no localizada y atemporal: vista desde lugar ninguno. Es la verdad de la tradición filosófica, especialmente de las ideas platónicas y el racionalismo cartesiano, y, nos remite a una verdad abstracta, inmutable, absoluta, e independiente al margen de la vida. 3

permitiendo así su articulación con otros sistemas futuros o exóticos. La razón pura tiene que ser sustituida por una razón vital, donde aquélla se localice y adquiera movilidad y fuerza de transformación. Cuando hoy miramos la filosofía del pasado, incluyendo la del último siglo, notamos en ella ciertos rasgos de primitivismo. Empleo esta palabra en el estricto sentido que tiene cuando es referida a los pintores del quatroccento. Por qué llamamos a éstos primitivos? En qué consiste su primitivismo? En su ingenuidad, en su candor se dice. Pero cuál es la razón del candor y de la ingenuidad, cuál es su esencia? Sin duda, es el olvido de sí mismo. El pintor primitivo pinta el mundo desde su punto de vista bajo el imperio de ideas, valoraciones, sentimientos que le son privados ; pero cree que lo pinta según él es. Por lo mismo, olvida introducir en su obra su propia personalidad; nos ofrece aquélla como si se hubiera fabricado a sí misma, sin intervención de un sujeto determinado, fijo en un lugar del espacio y en un instante del tiempo. Nosotros, naturalmente, vemos en su cuadro el reflejo de su individualidad y vemos, a la par, que él no la veía, que se ignoraba a sí mismo y se creía una pupila anónima abierta sobre el universo. Esta ignorancia de sí mismo es la fuente encantadora de la ingenuidad. Comentario [a16]: RAZÓN PURA debe entenderse como la razón teórica o especulativa (aunque recuérdese como para Kant, se trataría de una única razón con diferentes usos: el práctico y el teórico. Comentario [a17]: RAZÓN VITAL. Es uno de los conceptos fundamentales de la filosofía de Ortega. No es propiamente un modo de razón entre otros. Esto puede entenderse en dos sentidos. Por un lado, la razón vital es una realidad, pues es el ser mismo de la vida en cuanto que necesita saber a qué atenerse. Por otro lado, la razón vital es un método que le permite a la vida orientarse. La razón, lejos de ser un Reino inteligible en el cual la vida participa, o puede participar, o bien algo simplemente agregado a la vida, es uno de los constitutivos de la vida, la cual no puede entenderse sin la razón. La razón es consustancial al ser humano, la vida del hombre es una vida racional. Mas la complacencia que el candor nos proporciona incluye y supone la desestima del candoroso. Se trata de un benévolo menosprecio. Gozamos del pintor primitivo como gozamos del alma infantil, precisamente porque nos sentimos superiores a ellos. Nuestra visión del mundo es mucho más amplia, más compleja, más llena de reservas, encrucijadas, escotillones. Al movernos en nuestro ámbito vital, sentimos éste como algo ilimitado, indomable, peligroso y difícil. En cambio, al asomarnos al universo del niño o del pintor primitivo vemos que es un pequeño círculo, perfectamente concluso y dominable, con un repertorio reducido de objetos y peripecias. La vida imaginaria que llevamos durante el rato de esa contemplación, nos parece un juego fácil que momentáneamente nos libera de nuestra grave y problemática existencia. La gracia del candor es, pues, la delectación del fuerte en la flaqueza del débil. El atractivo que sobre nosotros tienen las filosofías pretéritas es del mismo tipo. Su claro y sencillo esquematismo, su ingenua ilusión de haber descubierto toda la verdad, la seguridad como se asientan en fórmulas que suponen inconmovibles, nos dan la impresión de un orbe concluso, definido y definitivo, donde ya no hay problemas, donde todo está ya resuelto. Nada más grato que pasear unas horas por mundos tan claros y tan mansos. Pero cuando tornamos a nosotros mismos y volvemos a sentir el universo con nuestra propia sensibilidad, vemos que el mundo definido por esas filosofías no era en verdad el mundo, sino el horizonte de sus autores. Lo que ellos interpretaban como límite del universo, tras el cual no había nada más, era sólo la línea curva con que su perspectiva cerraba sus paisajes. Toda filosofía que quiera curarse de ese inveterado primitivismo, de esa pertinaz utopía, necesita corregir ese error, evitando que lo que es blando y dilatado horizonte se anquilose en mundo. Ahora bien, la reducción o conversión del mundo a horizonte no resta lo más mínimo de realidad a aquél, simplemente lo refiere al sujeto viviente, cuyo mundo es, lo dota de una dimensión vital, lo localiza en la corriente de la vida, que va de pueblo en pueblo, de generación en generación, de individuo en individuo, apoderándose de la realidad universal. De esta manera, la peculiaridad de cada ser, su diferencia individual, lejos de estorbarle para captar la verdad, es precisamente el órgano por el cual puede ver la porción de realidad que le corresponde. De esta manera, aparece cada individuo, cada generación, cada época, como un aparato de conocimiento insustituíble. Comentario [a18]: A qué filosofías puede hacer referencia? Comentario [a19]: Comenta con tus propias palabras el sentido del párrafo señalado en negritas. 4

La verdad integral sólo se obtiene articulando lo que el prójimo ve con lo que yo veo, y así sucesivamente. Cada individuo es un punto de vista esencial. Yuxtaponiendo las visiones parciales de todos, se lograría tejer la verdad omnímoda y absoluta. Ahora bien, esta suma de las perspectivas individuales, este conocimiento de lo que todos y cada uno han visto y saben, esta omnisciencia, esta verdadera "razón absoluta" es el sublime oficio que atribuíamos a Dios. Dios es también un punto de vista; pero no porque posea un mirador fuera del área humana que le haga ver directamente la realidad universal, como si fuera un viejo racionalista. Dios no es racionalista, su punto de vista es el de cada uno de nosotros; nuestra verdad parcial es también verdad para Dios. De tal modo es verídica perspectiva y auténtica nuestra realidad!. Sólo que Dios, como dice el catecismo, está en todas partes y por eso goza de todos los puntos de vista, y en su ilimitada vitalidad recoge y armoniza todos nuestros horizontes. Dios es el símbolo del torrente vital, a través de cuyas infinitas retículas, va pasando poco a poco el universo, que queda así impregnado de vida, consagrado, es decir, visto, amado, odiado, sufrido y gozado. Sostenía Malebranche que si nosotros conocemos alguna verdad es porque vemos las cosas en Dios, desde el punto de vista de Dios. Más verosímil me parece lo inverso: que Dios ve las cosas a través de los hombres, que los hombres son los órganos visuales de la divinidad. Por eso conviene no defraudar la sublime necesidad que de nosotros tiene, e hincándose bien en el lugar que nos hallamos, con una profunda fidelidad a nuestro organismo, a lo que vitalmente somos, abrir bien los ojos sobre el contorno y captar la faena que nos propone el destino: el tema de nuestro tiempo. Comentario [a20]: VERDAD INTEGRAL. Surge de la yuxtaposición de las verdades parciales, de la suma de todas las perspectivas mostrándonos así el carácter complementario de la verdad al que nos conduce el perspectivismo. Comentario [a21]: A que doctrina se hace referencia? Comentario [a22]: Qué quiere decir qué Dios es también perspectiva? Comentario [a23]: Es junto a Spinoza y Descartes el otro autor racionalista por antonomasia. Sostiene que la unión del alma con Dios es más estrecha y esencial que su unión con el cuerpo. Dios contiene en sí mismo todas las ideas como arquetipos de las cosas y el alma puede llegar al conocimiento de éstas por la visión de Dios. (repasa la teoría de la reminiscencia de Platón.) 5