Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar



Documentos relacionados
Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013

Sr. Presidente de la Honorable Cámara de Diputados/as de la Nación Dr. Julián Andrés Domínguez S / D CC: Presidente del Honorable Senado de la Nación

Comisión Centroaméricana de Directores de Migración (OCAM) Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Oficina Internacional del Trabajo,

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

Escuela Municipal de Seguridad Local. Formación Inicial de la Policía de Prevención Local de General Pueyrredon

Moragas Moragas Ricardo. Gerontología Social. Envejecimiento Y Calidad De Vida. Ed. Albor 1998 Pág

Migración de niños, niñas y. y adolescentes, derechos humanos. trabajo infantil Los nuevos actores en la migración y

Principales resultados. Salarios y discapacidad

BUENOS AIRES, 06 DE NOVIEMBRE DE 2008

NIÑOS MIGRANTES. El fenómeno de la Migración:

EL TRABAJO INFANTIL. 12 de junio de Qué es el Día mundial contra el trabajo infantil?

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Comité de Pacificación - CPB. Tópico A: Reubicación de niños soldados participantes en las guerras subsaharianas.

PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD EN EL ÁMBITO LABORAL: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LA EMPRESA.

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

VIDEO Preguntas Frecuentes - Trabajo infantil en Argentina.

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

EL SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO MÉXICO. Secretaría del Trabajo y Previsión Social

El procedimiento de modificación de la capacidad jurídica se divide en:

Principales resultados

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO


Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Rumania

ANTEPROYECTO DE LEY DE REGLAMENTACIÓN DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DE ASISTENTE SOCIAL UNIVERSITARIO Y/O LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL

MC/INF/255. Original: inglés 1º de noviembre de 2002 OCTOGÉSIMA CUARTA REUNIÓN ELEMENTOS DE UNA PERSPECTIVA GLOBAL DE CARA A LA GESTIÓN MIGRATORIA

DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

El rector, Vicent Climent Jordà 2

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

RED DE INVESTIGADORES EN FACTORES PSICOSOCIALES, SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO

El Programa de Alfabetización Rural (PAR) nació en 2002 y ya lleva alfabetizados a más de trabajadores rurales en todo el país.

POLÍTICAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACION DEL TERRORISMO

NORMA ISO DE RIESGOS CORPORATIVOS

Aprendizaje Sobre la Ley

BECAS FUNDACIÓN BBVA-FUNDACIÓN CAROLINA MASTER EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Año 2008 FICHA TÉCNICA

Como cuestiones de carácter general se hace preciso dejar constancia de los siguientes extremos:

La Aplicación de los Sistemas de Información Geográfico SIG a la Problemática del Comercio en Vía Pública en la Delegación Coyoacán, México City.

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Consecuencias económicas del divorcio

1. MARCO CONCEPTUAL. Pág Incluye a menores de edad, mujeres y hombres.

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región.

Algunos apuntes sobre jóvenes Inmigrantes en España

Vistos Y CONSIDERANDO: BORRADOR DE TRABAJO SISTEMA UNICO DE SELECCIÓN UNIVERSITARIO PSU-DEMRE NORMAS GENERALES

DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda

Colegio La Fuente Los Ángeles Autenticidad, compromiso y liderazgo colegiolafuente@gmail.

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Resultados del Levantamiento de Políticas de Ética Empresarial en Chile Profesor: Benjamín Olivares Bogeskov

ALIMENTOS. Eliana M. González Posadas, 22 de mayo de 2015.

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales

Propuestas al proyecto de Observación General sobre el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

Un 32,2% de las personas con discapacidad tiene responsabilidades familiares: la mitad de ellas saca adelante sola a su familia

INFORME DE NOTICIAS DE PNUD EN ARGENTINA. Cobertura de prensa Políticas de Cuidado, ciclo /04/2015

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Guía de Actividades sobre la Solidaridad

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

2.- Métodos para la medición de la pobreza

Medicamentos Seguros

Comentario de actualidad

Banesto: Conciliación de la Vida Laboral y Familiar

CONVOCATORIA DE PONECIAS Y PANELES

10. Declaran que la familia es el núcleo propicio para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes; señalan que se deben respetar los vínculos

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

SOLICITUD DE LA FUNDACIÓN LA CAIXA PARA HACERSE REPRESENTAR POR UN OBSERVADOR

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Con el nombre Independencia y Trabajo" damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema,

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Preguntas. sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

LA CARTA DE THE FOUR Cs

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA

privadas, sin ánimo de lucro, de Canadá; universitarias acreditadas, otorgantes de título, en Estados Unidos;

25 de marzo de Procedimiento para conflictos de interés y operaciones vinculadas con consejeros, accionistas significativos y altos directivos

Barómetro de Planes de Pensiones de Empleo

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

PROGRAMA DE TELEASISTENCIA MÓVIL PARA LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Ya tienen un móvil y Centros de Atención para salir en su defensa.

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA TRATA DE PERSONAS

ACUERDO DE SUB-LICENCIA Y CERTIFICACIÓN

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

Transcripción:

Implicancias políticas del proyecto. El trabajo adolescente y la migración desde Titulo Bolivia a Argentina: entre la adultez y la explotación Pacecca, María Inés - Autor/a; Autor(es) Buenos Aires Lugar CLACSO Editorial/Editor 2013 Fecha Colección Actores sociales; Mercado de trabajo; Trabajo infantil; Migración internacional; Temas Adolescentes; Niños; Pobreza; Bolivia; Argentina; Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20131010022428/pacecca-policybrief-2013.pdf" Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es URL Licencia Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar

Implicancias políticas del proyecto El trabajo adolescente y la migración desde Bolivia a Argentina: entre la adultez y la explotación. Autora: MARÍA INÉS PACECCA Concurso: Migraciones, movilidad humana y pobreza en América Latina y el Caribe. Año: 2013 -- Categoría: Superior Objetivos y resultados de la investigación Entre 2008 y 2012, aproximadamente 130 niños, niñas y adolescentes nacidos en Bolivia y con edades entre 12 y 17 años fueron asistidos por organismos gubernamentales de protección de derechos luego de atravesar situaciones de explotación laboral en talleres de costura, quintas hortícolas, comercios y casas particulares. Provenientes de todos los departamentos de Bolivia, llegaron a Argentina motivados por una propuesta laboral para desempeñarse como ayudantes de costura, peones, empleados/as en tiendas de ropa o verdulerías, o trabajadoras domésticas. Si bien sus trayectorias no fueron idénticas, estuvieron signadas por el incumplimiento de la ley 26.390/2008 Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente, y en la mayoría de los casos donde avanzó la investigación judicial, quienes los explotaron fueron procesados por el delito de trata de personas menores de edad (ley 26.364/2008). Con los recaudos éticos y de confidencialidad correspondientes, esta investigación sistematizó y analizó 106 informes de niños, niñas y adolescentes bolivianos asistidos por el Área para la prevención de las peores formas de vulneración de derechos (Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Ministerio de Desarrollo Social) y 28 resoluciones judiciales (en su mayoría autos de procesamiento) correspondientes a causas tramitadas en la justicia federal. Este corpus, que representa una pequeña porción de un universo invisibilizado, provee información sustancial respecto a un fenómeno que, sin ser novedoso, no disminuye: la migración adolescente internacional autónoma (fuera del contexto parental) vinculada a la inserción laboral en emprendimientos étnicos en el lugar de destino. A partir de 1970 aproximadamente, la migración boliviana en la Argentina inició una trayectoria singular caracterizada por la articulación entre los lazos de parentesco y paisanaje y la puesta en marcha de emprendimientos productivos sostenidos en el acceso a mano de obra étnica. Numerosos talleres de costura, quintas o comercios iniciados por matrimonios bolivianos se consolidaron en tanto ofrecían traslado hacia Argentina, trabajo y alojamiento, amortiguando así los costos y la incertidumbre presentes al inicio de todo proceso migratorio. Estos arreglos, interesantes en teoría, no siempre estuvieron exentos de conflictos. Sin embargo, su perdurabilidad en el tiempo facilitó la migración de niños, niñas y adolescentes, muchos de los cuales ya habían abandonado la escuela y trabajaban en sus lugares de origen. En los casos analizados, todos los niños, niñas o adolescentes bolivianos se encontraban exclusivamente en emprendimientos productivos de migrantes provenientes de Bolivia, y habían llegado allí tras aceptar en sus lugares de origen (pequeños pueblos o zonas 1

rurales) propuestas laborales casi siempre provenientes de personas conocidas. Las propuestas incluían pago del pasaje, vivienda en el lugar de destino y una oferta salarial abusiva que rara vez se cumplió. En general, cruzaron la frontera en compañía de quien había ofrecido el trabajo, y la mitad de ellos contaba con autorización escrita de sus padres. Es decir que las familias respaldaron las decisiones migratorias y laborales de sus hijos e hijas, o al menos no se opusieron a ellas ni las obstaculizaron. Más allá de las investigaciones judiciales y las sanciones que corresponden según las leyes argentinas, la persistencia de esta migración internacional adolescente autónoma expresa las tensiones entre las categorías jurídicas y las categorías sociales. Para muchos niños, la prohibición del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente constituyen estándares habituales de derechos, en tanto que para otros se trata de un horizonte ajeno en cuanto a sus propias experiencias y proyectos. Un conjunto de razones los empuja a temprana edad a los ámbitos laborales en sus comunidades de origen, mientras que las redes sociales y las dinámicas migratorias entre Argentina y Bolivia promueven su traslado a través de la frontera y su incorporación a los mismos trabajos disponibles para los migrantes adultos. El incumplimiento de la legislación migratoria y laboral así como las repetidas situaciones de explotación en talleres, quintas y comercios muestran la vigencia de ciertas pautas de producción (o modelos de negocio ) rentables solo en la medida en que consiguen y retienen mano de obra por fuera de cualquier marco regulatorio. Puesto que en estos casos particulares los mecanismos de obtención de fuerza de trabajo y la organización del sistema productivo se enlazan y sostienen en las lógicas y necesidades inherentes a cualquier proceso migratorio (traslado, trabajo, vivienda), es indispensable analizar los hechos desde este encuadre y en articulación con las respectivas cadenas de valor. Implicancias políticas específicas y generales La explotación laboral basada en el reclutamiento de personas migrantes (mayores o menores de edad) ha sido combatida principalmente desde dos frentes. Por un lado, mediante campañas informativas en los lugares de origen que alertan sobre el reclutamiento engañoso y las ofertas de trabajo provenientes de personas desconocidas. Por el otro, a través del castigo penal dirigido a propietarios o gerenciadores de talleres, quintas, etc., o a quienes captan potenciales trabajadores. Ninguna de estas estrategias atiende las causas estructurales ni los motivos por los cuales las personas aceptan esas ofertas, y ambas muestran limitaciones incluso en sus propósitos más específicos: las ofertas recibidas no son sospechosas ni provienen siempre de personas desconocidas; la sanción penal rara vez tiene efectos disuasores comprobados, más bien vuelve los delitos más invisibles o puertas adentro. Los casos analizados en esta investigación muestran que la oferta de trabajo inicial, el cruce de frontera internacional y el alojamiento y trabajo de niños y adolescentes se acordaron a menudo entre actores jurídicamente desiguales (adolescentes y adultos) y se llevaron adelante con total independencia de los marcos regulatorios vigentes en el lugar de destino. Prueba de ello son los salarios ofertados, inferiores al sueldo mínimo para adultos vigente en Argentina, así como la periodicidad en el pago (mensual, trimestral, anual) en ocasiones sujeta a condiciones tales como trabajar no menos de cuatro meses para el empleador que había pagado el traslado. En todos los casos se verificó el 2

incumplimiento general de la legislación laboral (extensión de la jornada de trabajo, trabajo registrado, condiciones laborales, etc.) y el incumplimiento específico de la prohibición del trabajo infantil y de la protección del trabajo adolescente (para quienes tienen más de 16 y menos de 18 años). Por otra parte, el corpus analizado deja entrever ciertas confusiones en los adolescentes y en sus familias respecto a sus derechos en Argentina y a las obligaciones de los empleadores. No hay concepciones precisas en relación a la limitada o incompleta autonomía jurídica de las y los adolescentes (especialmente cuando tienen 16 o 17 años y ya nadie en sus familias los considera niños), a las restricciones y protecciones al trabajo adolescente, a las limitaciones en el cruce de fronteras internacionales y a la imposibilidad de que una persona menor de edad regularice por su propia cuenta su situación migratoria en Argentina. Con respecto a los empleadores, si bien es cierto que estas confusiones fueron ventajosas para ellos ya que demoraron la percepción de la explotación, la fuga o la denuncia del abuso laboral, todo indica que muchos desconocían las leyes laborales y migratorias y minimizaban por completo las consecuencias de su incumplimiento. Entre ellas, el hecho de que el procesamiento judicial implicaría una primera detención que en no pocos casos se convertiría en prisión preventiva durante la investigación judicial, que las causas judiciales llevan años y suelen implicar prohibiciones de salida del país, o que sus bienes serían embargados por montos variables pero que en algunos casos superaron los 10.000 dólares. Si bien la ley se presume conocida por todos y su ignorancia no es excusa para incumplirla, esta ficción jurídica elude las desigualdades en el acceso a la información y presenta aristas delicadas cuando refiere a tipos penales alejados de transgresiones morales evidentes tal como emplear, como si fueran adultos, a adolescentes de 16 o 17 años. Puesto que la migración adolescente se liga estructuralmente a las dinámicas migratorias hacia la Argentina y a la conformación de emprendimientos productivos de base étnica, tal vez haya que pensar en formas de prevención de la explotación laboral que tomen en cuenta la genuina decisión migratoria de jóvenes de 16 y 17 años. En la medida en que sus proyectos de vida se construyan en torno a una expectativa laboral y migratoria (para bien o para mal), es razonable pensar que el único camino hacia su protección radica en el acompañamiento informado y en el respeto de su autonomía relativa y creciente. Cierta información podría difundirse en los lugares de origen ( Qué deben saber quienes salen a trabajar a Argentina ), indicando qué establece la legislación laboral en general (sueldo mínimo, duración de la jornada de trabajo, trabajo registrado) y en particular respecto al trabajo adolescente: edad mínima, empleadores permitidos, horarios, escolarización, etc. Esta información es relevante en los lugares de origen pero más aún en Argentina, y dirigida puntualmente a quienes contratan trabajadores migrantes: talleristas, quinteros, comerciantes, etcétera. Queda pendiente, sin embargo, una alternativa posible para la regularización migratoria de adolescentes no acompañados factible sólo en casos muy puntuales y mediante tutela institucional. La prohibición del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente constituyen estándares de derechos a los que aspiran todos los países de la región. Los desafíos refieren a los caminos a seguir para alcanzarlos, especialmente en vistas a las brechas 3

sociales y económicas que presenta la infancia dentro y entre países. En un contexto tal, cabe preguntarse qué sucede cuando se recurre centralmente a las herramientas e instituciones del sistema penal para encauzar (y encausar) fenómenos sociales que se originan en la desigualdad y en la pobreza. Probablemente, castigar al empleador no alcance para disuadir a los adolescentes de trasladarse en busca de oportunidades laborales. Vale la pena recordar que la protección de los derechos en la niñez y en la adolescencia tiene como propósitos mejorar el presente y asegurar el futuro, promoviendo el acceso a más derechos en ese futuro. Aunque luzca políticamente incorrecto, en vistas a asegurar ese futuro tal vez sea hora de preguntarnos si las sanciones a los empleadores no debieran complementarse con estrategias que, en el lugar de destino, permitan la efectiva protección y acompañamiento de esos adolescentes cuya autonomía jurídica es incompleta pero cuyas acciones hablan de decisiones que, aún tomadas en contextos desventajosos, deben ser escuchadas y consideradas en pos de su interés superior. Datos de la autora: María Inés Pacecca es licenciada en Cs. Antropológicas, doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras, docente e investigadora de Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Trabajó sobre políticas migratorias, feminización, asilo y trata de personas. Se desempeño en organizaciones de la sociedad civil (CAREF, ADC) y como consultora en organismos internacionales (ACNUR, CEPAL, OIM, OIT). Ha publicado artículos en libros y revistas nacionales y extranjeras. Correo: mpacecca@gmail.com 4