EN SEÑALES UNA PROPUESTA LUDICO MOTORA CON ADOLESCENTES Y ADULTOS NO OYENTES



Documentos relacionados
CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

RECREACIÓN EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. ARIEL CALDERÓN SANDOVAL DIANA PÉREZ MOLINA SARA ROJAS CHACON ELBA UMAÑA TAMES

LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN

Medición del nivel de intensidad de diferentes ruidos

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

comunidades autónomas, en accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE DE UNA ENTREVISTA A PCD. Tomado de Guía de buenas practicas.

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PARÁLISIS CEREBRAL Y LENGUAJE

Bases Pedagógicas de la Educación Especial Técnicas de Ayuda. Asunción Lledó Carreres

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON SÍNDROME DE ASPERGER

Capítulo 1. Propósito del proyecto

En esta sección se expondrá de manera general el tema de la sordera, el significado, las

VALORACIÓN AUDIOLOGICA GLOBAL EN EL NIÑO SORDO

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

QUÉ ES LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL?

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Estás en: Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Oirá más si le ponen dos implantes?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Datos sobre el síndrome de Down

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

Niños que Muerden Qué hacer?

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

INTRODUCCIÓN. El desarrollo del lenguaje depende de la audición, por lo que su nivel de alteración, determinará el nivel de alteración del lenguaje.

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía. Resumen del cuaderno Discapacidad

Aspectos generales y las distonías

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

TALLER DE TEATRO INFANTIL

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Biografía lingüística

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

PROTOCOLOS DE ATENCION AL CIUDADANO

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

La importancia de las canciones y nanas para bebés

Servicio de interpretación. para transferencia de información a personas sordas. Sandra Aguirre Herrera TELECOM Colombia. Servicio de interpretación

SONIDO Y SILENCIO: PARÁMETROS DEL SONIDO.-

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual?

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

Unidad III Sonido. Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

EDUCACIÓN FÍSICA. 1º ESO. HOJA DE CONTROL DE TAREAS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. CURSO 20-20

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología AURICULARES

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Factores de las Nuevas Tecnologías

DIVERSIDAD EN EL AULA

PROYECTO PEDAGÓGICO DE DANZA EN LENGUA INGLESA

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES.

ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

ESCOLARIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Apoyo pedagógico de. la Familia.

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Introducción a la Discapacidad

Terapia Ocupacional, Integración Sensorial y Autismo

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

LEO CON MI BEBÉ Experiencia

Carlos Alberto González Torres 2

El reto de la escuela del siglo XXI

Informe Psicopedagógico

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES

PRESENTACIONES EFICACES: PLANIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN EFICAZ DEL DISCURSO

Mindfulness, o la meditación occidental

Cómo viaja el sonido?

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

PORTAFOLIO COLABORADORES Y DONACIONES

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Transcripción:

EN SEÑALES UNA PROPUESTA LUDICO MOTORA CON ADOLESCENTES Y ADULTOS NO OYENTES LUISA FERNANDA RODRÍGUEZ VILLALBA CRISTIAN LAZARO VARÓN Norman Jairo Pachón Licenciado en Educación Física y Recreación UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN PEREIRA 2006

TABLA DE CONTENIDO JUSTIFICACIÓN 3 OBJETIVO 4 OBJETIVO GENERAL 4 OBJETIVO ESPECIFICO 4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5 EJES DE ARTICULACIÓN 6 MARCO TEÓRICO 7 RECREACIÓN 7 RECREACIÓN TERAPEUTICA 7 RECREACIÓN PEDAGÓGICA 8 FISIOLOGÍA DEL OÍDO 8 DEFINICIÓN DISCAPACIDAD SENSORIAL AUDITIVA 10 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 11 FACTORES QUE PUEDEN CAUSAR LA SORDERA 12 SIGNOS DE UNA BUENA AUDICIÓN 12 COMO PROTEGER LA AUDICIÓN 13 CÓMO SE MANIFIESTA LA PERDIDA AUDITIVA? 13 QUIÉN DIAGNOSTICA UNA DISCAPACIDAD AUDITIVA? 14 EVALUACIÓN AUDITIVA 15 MEDICIÓN CLÍNICA 16 TEST DE RINNE 16 TEST DE WEBER 17 AUDIOMETRÍA 17 IMPEDANCIOMETRÍA 18 EMISIONES OTOACÚSTICAS 18 ESTUDIO DE HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS 19 POTENCIALES EVOCADOS DE TRONCO CEREBRAL (B.E.R.A.) 20 SORDERA SÚBITA 20 ALFABETO DACTOLOLOGICO COLOMBIANO 22 RECOMENDACIONES PARA SEGUIR DURANTE LA CONVERSACIÓN CON UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD SENSORIAL AUDITIVA 23 APORTES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA, EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN EN EL DESARROLLO LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA 23 MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE PARA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA 24 REFERENTES DEL PROGRAMA 25 CONTENIDO 26 METODOLOGÍA 28 PLAN DE ESTUDIOS EN EL AREA DE DEPORTE Y RECREACIÓN 29 RECURSOS 30 METAS 31 PRODUCTOS 32 EVALUACIÓN 33 BIBLIOGRAFÍA 34 2

JUSTIFICACIÓN La universidad Tecnológica de Pereira tiene dentro del programa profesional del Ciencias del Deporte y la Recreación, precisamente en la asignatura de Recreación Especifica, realizar un proyecto recreativo en una institución de carácter comunitario, con el fin de usar las herramientas conceptuales y de forma práxica adquiridas a lo largo de este proceso académico. Es así que optamos por elegir el Instituto de Audiología Integral; puesto que es un reto intervenir en este tipo de población por su discapacidad auditiva y la necesidad de esta población para establecer una interacción social eficaz. Vemos entonces que nuestra labor profesional en esta comunidad señante es imprescindible, ya que es importante manejar toda la expresión no verbal y sus implicaciones a nivel personal, familiar y social, de esta forma nuestra labor va dirigida hacia el mejoramiento de las habilidades motoras, comunicativas y sociales por medio de actividades lúdicas relacionadas con las destrezas motoras de exeterocepciòn, interocepciòn y propiocepciòn. La población con discapacidad auditiva del programa de Banco de Oferentes que maneja el IdeA se caracteriza por un grupo de jóvenes no escolarizados en extraedad, el fin de este programa es llevar un proceso de educación formal para jóvenes con necesidades educativas especiales, por medio de un currículo flexible; teniendo en cuenta lo anterior y para que su discapacidad no sea una barrera en la adquisición de la información y conocimientos generales, el modelo pedagógico que se implementará es el de escuela nueva, específicamente con aulas multigraduales, es allí donde nosotros realizaremos el proyecto EN - SEÑAME Una propuestas lúdico motora con jóvenes y adultos no oyentes, buscando diseñar un plan de estudios flexible en el área de Deporte y Recreación, teniendo presente cambios significativos adaptados a la población con discapacidad auditiva. 3

OBJETIVO OBJETIVO GENERAL Construir el plan de estudios del área del Deporte y la recreaciòn según las necesidades educativas especiales de la poblaciòn con discapacidad auditiva, por medio de la adaptaciòn de las estrategias metodològicas utilizadas en un aula multigradual incluidas estas en el poryecto EN SEÑALES. Trabajar de forma integral las habilidades motoras que involucra la propiocepción, interocepción y exterocepción por medio de actividades lúdicas de diferente complejidad según las extaedades que se manejen con los estudiantes del programa de Banco de Oferentes. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Estimular por medio del juego la activación cerebral del estudiante con discapacidad auditiva con el fin de aumentar las interconexiones neuronales y facilitar el aprendizaje. Evaluar a los estudiantes por tema acordado en el plan de estudios, dejando plasmado en el informe de periodo sus fortalezas y debilidades. Diseñar el plan de estudios del área de educación física y dejarlo a la Institución por medio magnético. Contribuir al desarrollo de sus habilidades motoras y comunicativas para la vida diaria, permitiendo un mayor desempeño en los diferentes contextos sociales, familiares y escolares. Potencializar la motricidad fina y gruesa en los estudiantes con discapacidad auditiva, por medio de actividades lúdicas que correlaciones la teoría con la práctica. Dejar un seguimiento fotográfico para favorecer una visión del proceso, un CD con la sistematización del proyecto, un póster con las características del trabajo y la cartilla con las estrategias metodológicas y el plan de estudios del área de deportes y recreación. 4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La escuela de Banco de oferentes del IdeA ofrece educación formal a jóvenes y adultos que por su discapacidad auditiva y falta de oportunidades económicas no han realizados estudios, por esto, el instituto acoge una convocatoria a nivel municipal para favorecer a esta población tan vulnerable y brindarle la accesibilidad al estudio por medio del modelo Pedagógico de escuela nueva que busca aprender a través del hacer, su metodología de trabajo es el aula multigradual el cual consiste en manejar directamente a todos los estudiantes pero ubicados en diferentes grados. Está población por su discapacidad no han tenido el adecuado desarrollo de sus habilidades y destrezas motoras, debido a la falta de estimulación ambiental en sus hogares y a nivel social, lo cual crea una barrera y una limitación en la comunicación pues todos sabemos que son muy importantes estas habilidades para la obtener una comunicación eficaz y un aprendizaje significativo. Continuando en la misma Línea vemos que en el Idea es necesario contar con un profesional idóneo en el área de recreación y deporte que mejore y aumente todas las habilidades y destrezas motoras según las necesidades educativas de esta población con discapacidad auditiva en extra edades; si tenemos en cuenta los registros de anteriores estudiantes ha dejado un producto de un plan de estudios el cual sirve de insumo para la práctica actual pero que debe tener modificaciones según las orientaciones emanadas por el misterio de educación nacional y las necesidades especificas de la población que se encuentra en este momento, sin embargo también deben pesar en una infraestructura que favorezca el desarrollo adecuado de las actividades. 5

EJES DE ARTICULACIÓN Recreación terapéutica Recreación pedagógica Educación física Población No oyente Anatomía y fisiología del oído Clasificación y características de la discapacidad auditiva 6

MARCO TEORICO Enfoque conceptual de la recreación, recreación terapéutica, recreación pedagógica, definición, clasificación, factores que pueden generar sordera, signos de una buena audición, como proteger la audición, como detectar una pérdida de audición, ayudas tecnológicas, recomendaciones para seguir durante la conversación con una persona con discapacidad sensorial auditiva, aportes de la actividad física, el deporte y la recreación en el desarrollo las personas con discapacidad auditiva, métodos para la enseñanza de la actividad física y el deporte para persona con discapacidad auditiva. RECREACIÓN En la ley Colombiana 181 de 1995 en su articulo 5 plantea La recreación es un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano, para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas intelectuales de esparcimiento al igual que la de la ley 52 de la Constitución nos brinda la recreación como un derecho constitucional. Y la recreación vista con fines de la educación nos permite el desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. La formación para la preservación de la salud y la higiene, le prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre (ley 115 de 1994). La recreación según el programa ciencias del Deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira la recreación es una Actitud permanente de la vida humana, en la búsqueda de la felicidad humana, de salud, educación y procesos orientados a la transformación, fomentando la participación, organización y desarrollo cultural Para que una actividad sea verdaderamente recreativa debe cumplir con los tres aspectos básicos: Diversión, la actividad debe ser lúdica por naturaleza; el descanso que permita al individuo cambiar su monotonía de la vida cotidiana; y el desarrollo, que permita adquirir nuevas habilidades, destrezas y conocimientos a partir de lo realizado (Dumazedier, 1971) RECREACIÓN TERAPEUTICA Se involucra como medio en el proceso de rehabilitación (físico y mental) o como complementación de alternativas de utilización del tiempo libre de quienes viven estos procesos, al igual que se utiliza como medio efectivo de prevención. 7

RECREACIÓN PEDAGÓGICA La recreación se incorpora en el proceso de enseñanza dándole una nueva dimensión por ser un proceso liberador que educa para el tiempo libre. Abarcando todos los niveles y formas de educación. FISIOLOGÍA DEL OIDO El oído lo podemos dividir desde un punto de vista funcional y anatómico en las tres porciones conocidas: externo, medio e interno. El PABELLÓN AURICULAR no cumple en el hombre una función importante. Lo que hace es recibir todas las ondas sonoras que vienen del exterior; se ha observado que algunos hipo acústicos ponen sus manos en el pabellón logrando un muy leve aumento de la percepción sonora. También se sabe que un individuo con ausencia de pabellón oye a grandes rasgos en forma normal. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO (25-30mm), que por su posición protege el tímpano, cumple función como resonador en los 1000-3500 ciclos y la de producir cerumen que actúa como lubricante y protector. También se sabe que la audición se mantiene aunque exista un conducto auditivo filiforme y viene a alterarse sólo cuando la oclusión es total. Otra función del conducto auditivo externo es El OÍDO MEDIO actúa como un multiplicador de la función sonora, ya que existe una interfase aire-líquido entre oído medio e interno que provoca una reflexión del 99,9% de la energía sonora, es decir sin oído medio se pierden 30 db (decibeles). El mecanismo de amplificación del sonido esta determinado por el tímpano, que es 17 veces más grande que la ventana oval, lo que contribuye a mejorar la audición en 27 dbs. El mecanismo de palanca de los huesecillos contribuye a mejorar en 3 dbs, lo que permite ajustar la impedancia de la interfase aire líquido peri linfático del oído interno por medio de la platina del estribo que actúa como pistón. Cuando el sonido que penetra al oído es muy intenso, se activa un mecanismo de freno que esta determinado por los músculos del estribo y martillo, que aumentan la resistencia a la vibración de los huesecillos protegiendo así las células ciliadas del oído interno. 8

Para una adecuada vibración del tímpano, la presión atmosférica en el conducto auditivo con respecto a la del oído medio debe ser igual, de lo contrario, se producirá un abombamiento o retracción de la membrana timpánica. Esto se regula gracias a un adecuado funcionamiento de la trompa de Eustaquio, que además de permitir el drenaje de secreciones, impide el paso de estas al oído medio. La trompa se abre con la deglución y bostezo (músculos periestafilinos). Cuando existe ausencia de huesecillos la onda sonora debe llegar desfasada a las ventanas oval y redonda (juego de ventanas), ya que si llegan al mismo tiempo no se producirá una movimiento de los líquidos del oído interno, impidiendo la vibración del órgano de corti. En resumen podemos decir que una lesión del tímpano producirá una pérdida de hasta 30 dbs, sobre 30 dbs implica lesión de huesecillos, y si no existe juego de ventanas hasta 60 dbs, si la pérdida es mayor implica en general que existe lesión en oído interno. Una vez que el impulso sonoro llega a la ventana oval en el OIDO INTERNO, se produce un movimiento de la perilinfa determinando una onda denominada "onda viajera" y que tiene un punto de mayor vibración dependiendo de la frecuencia de estímulo en una determinada zona de la cóclea. De este modo las frecuencias altas estimulan mejor la membrana basal que sostiene el órgano de corti de la 9

base de la cóclea, y las frecuencias graves estimulan más el ápice de la cóclea, que esta más alejado. El segundo fenómeno que ocurre es la transducción de la energía mecánica en eléctrica, por medio de las células ciliadas. Así, con la onda vibratoria, son estimulados los cilios de estas células que están en contacto con la membrana tectoria del órgano de corti, generando por este mecanismo un estímulo nervioso. Las células ciliadas cumplen distintos roles, las células ciliadas externas (aprox.12000) responden a estímulos de poca intensidad y las células ciliadas internas (aprox. 3500) a estímulos intensos. Además las células ciliadas externas cumplen un rol de filtro modulador y son capaces de contraerse y producir estímulos sonoros provocados por la vía auditiva central, que envía información a través de la vía eferente o haz olivococlear (aprox. 600 fibras).las células ciliadas internas reciben el 95% de la inervación eferente y las células ciliadas externas el 5%, lo que nos revela la importancia de cada tipo celular. La primera neurona de la vía auditiva la constituye las neuronas del ganglio espiral que está en el modiólo, cuyas dendritas envuelven las células ciliadas, la vía continúa a la corteza cerebral donde existen dos áreas primarias auditivas, ubicadas en el fondo de la cisura de Silvio de cada lado, en el llamado lóbulo de la ínsula. Estas áreas son estimuladas simultáneamente siempre, aunque se estimule un solo oído. Se cree que el entrecruzamiento de la vía auditiva es un mecanismo protector ante lesiones de tipo central. Definición discapacidad sensorial auditiva El sentido auditivo permite la recepción de las excitaciones sonoras. Una buena parte de los conocimientos que tenemos acerca del mundo nos llega por vía auditiva. Es considerado junto con la visión uno de los más importantes del hombre, ya que le facilita la comunicación con los demás de manera sencilla, a la vez que posibilita la participación en la vida de su entorno social, propiciando un clima de relaciones cooperativas e interdependientes. Básicamente tiene su origen en el momento en que el niño asocia los sonidos con los objetos que lo emiten y tiene como meta que el niño adquiera símbolos auditivos que permitan la formación de ideas abstractas. La discapacidad auditiva no ocasiona necesariamente retrasos en el desarrollo de las capacidades motrices, aunque algunos autores señalan que son frecuentes las dificultades en el equilibrio y la coordinación general, aduciendo, entre otras, como posibles explicaciones para ello: defectos vestibulares, neurológicos, la privación del sonido como incentivo y guía del movimiento, la ausencia de relación verbal con el movimiento y la sobreprotección de los padres. 10

Concepto y clasificación Los déficit de la audición se clasifican con base en el grado de pérdida auditiva ; ésta se calcula según la intensidad a la que hay que amplificar un sonido para que pueda ser percibido. La amplificación (intensidad) se mide en decibelios (db). La mínima potencia sonora que puede ser percibida por el oído humano, es decir, distinguida del silencio, es O db, tomándose ésta como intensidad de referencia. Una persona normal puede captar intensidades en un espectro entre 10db y + 10db. El aumento de la intensidad se produce de una forma exponencial, de forma que 10 db supone un aumento diez veces superior a 0db; 20db, diez veces superior a 10db, etc. Se considera una pérdida de 90db como límite entre la hipoacusia y la sordera. La perdida puede clasificarse de acuerdo al tipo de la lesión. Al grado de severidad y la edad de aparición. Según sitio de la lesión: Oído externo y medio: Se denomina lesión conductiva. Puede ser pérdidas leves o moderadas; pueden ser recuperadas con tratamiento médico o quirúrgico. Oído interno: Se denomina lesión neurosensorial. Puede ser pérdidas leves, moderas, severas y profundas. Estas lesiones no son recuperables. Según el grado de severidad: La audición se evalúa entre o y 120 decibeles. Se gradúan de la siguiente manera. Hipoacusia leve: con una pérdida auditiva entre 40 y 60 db. Percibe la voz real, pero se le escapan algunos elementos fonéticos. Hipoacusia de grado medio: con pérdida auditiva entre 60 y 70 db. Oye sólo las voces altas; aquí, ya son considerables las dificultades de audición. Hipoacusia grave: tiene una pérdida auditiva entre 70 y 90db. No puede oír la voz, a no ser que se le grite para que pueda percibir una sensación auditiva. Sordera profunda: cuando tiene una pérdida auditiva por encima de los 90 db. Suele tener problemas en la adquisición y el uso del lenguaje oral, y si no se aplica una pedagogía especial a tiempo, puede llegar a provocarle una sordomudez, dado que al no oír o al oír mal (no existe feedback), carece de modelos a imitar y por lo tanto no aprende a hablar o lo hace imperfectamente. Según la edad de aparición: Prelingual: perdida antes de haber adquirido un leguaje (menos de 2 o 3 años). Este tipo afecta mucho el proceso de aprendizaje y el desarrollo social. 11

Postlingual: Perdida después de haber adquirido un lenguaje. Estas personas se benefician mucho de las técnicas terapéuticas, y con adaptaciones llegan a ser muy funcionales. Puede deberse a una gran diversidad de causas, entre otras tenemos: Congénitas: consaguinidad, incompatibilidad del Rh, rubéola durante los tres primeros meses del embarazo. Factores que pueden causar la sordera Prenatales Herencia Incompatibilidad sanguínea (mujer RH-) Enfermedades eruptivas que son de peor pronóstico en el primer trimestre de Embarazo. (Rubéola, varicela). Ingerir drogas que son tóxicas para el oído (Kanamicin, estreptomicina, quinina, salicilatos). Exposición a rayos X durante el embarazo. Amenaza de aborto. Diabetes materna. Hipertensión arterial, preclampsia. Embarazos prolongados. (Más de 42 semanas) Perinatales Presentación anormal del bebé. Parto difícil y de larga duración. Traumatismos del parto (fórceps (Instrumento en forma de tenaza, que se usa para la extracción de las criaturas en los partos difíciles) y otros implementos). Parto prematuro, circular del cordón. Hipoxia y anoxia Postnatales Paperas, sarampión, sífilis a repetición. Tumores cerebrales, traumatismos craneales (TEC) Uso de drogas tóxicas para el oído. Traumas acústicos o deterioros auditivos por ruido. Meningitis. Signos de una buena audición Hasta Los 3 meses de edad: El bebe se asusta ante ruidos repentinos, se agita, se despierta o llora cuando alguien habla o hace ruidos, reconoce la voz de su mamá y se calma cuando le habla. De 3 a 6 meses: Dirigen los ojos hacia donde proviene el sonido, se despierta fácilmente cuando hay sonidos, ante la música interrumpe llanto y pone atención. 12

De 6 a 12 meses: Voltea la cabeza hacia donde viene el sonido, entiende las palabras no y adiós ; empieza a imitar sonidos del habla. De 12 a 2 años: Localiza en forma directa el sonido, se comunica utilizando palabras orales. De 2 a 5 años: Desarrollo rápido y complejo del lenguaje, buena articulación, comprende y expresa bien el lenguaje, responde a la voz de intensidad normal. Como proteger la audición Durante el embarazo: controles prenatales mensuales, informe al medico si hay diferentes factor de RH en la sangre de los papas, buena alimentación materna, exposición a animales domésticos especialmente gatos, no compartir con personas que tengan brote en la piel o fiebre, no utilizar medicamentos diferentes a los recetados por el medico, no consumir alcohol, ni fumar. Durante la infancia: Alimentar al lactante en posición semisentado y no acostado, al sonarse soplar primero por un fosa nasal y luego por la otra para proteger los tímpanos, no introducir popitos ni ganchos dentro del oído para sacar la cera, esto puede dañar el tímpano, la cera sobrante sale en el baño diario con agua caliente y al secar con la toalla. Vacunar a los niños oportunamente. Ante infecciones en el oído no utilizar remedios caseros, acudir al medico. Evitar golpes fuertes en la cabeza. Disminuir el ruido en el hogar y en el trabajo, si es necesario utilizar protectores auditivos. Utilizar protectores de piscina. CÓMO SE MANIFIESTA LA PERDIDA AUDITIVA? LACTANTES No presta atención cuando se le habla, no se despierta con ruidos fuertes. No mira hacia donde se produce el ruido Se queda en el balbuceo, no desarrollo palabras Gritos estridentes sin razón aparente. PREESCOLAR: Utilización de señas permanentemente para comunicarse Retardo en el desarrollo del lenguaje Obedece órdenes solo si se acompaña de gestos No responde al llamado por el nombre Desatención permanente o inquietud motriz No reacciona a la voz y sonidos del ambiente Articulación defectuosa después de los cinco (5) años Falta en comprensión y expresión Intensidad alta de voz Dificultad en el aprendizaje Sólo trabaja lo que comprende por imitación 13

PRESCOLAR: Su expresión oral y escrita es con frases mal estructuradas, vocabulario limitado. No responde a la voz, Sigue al profesor con la mirada Puede ser desordenado, indisciplinado, retraído, agresivo o desconfiado. Problemas de aprendizaje, Dificultad para el diálogo y comunicación Escucha radio y TV. Con volumen alto Necesidad de apoyarse en los cuadernos de los otros Dificultad para comprender textos orales y escritos Respuestas sin relación con la pregunta QUIÉN DIAGNOSTICA UNA DISCAPACIDAD AUDITIVA? La Fonoaudióloga por medio de unos exámenes clínicos como la audiometría, la impedanciometría, logoaudiometría, entre otros. Dependiendo de la vía que se altere y su grado de pérdida, se hablaría de hipoacusias neurosensoriales o hipoacusias conductivas, entendiéndose el termino hipoacuasia como la perdida parcial de la audición. Se habla de sordera cuando hay pérdida total de la audición. Ayudas tecnológicas para deficiencia auditiva El avance de la tecnología ha permitido ofrecer a las personas hipo acústicas y sordas, una serie de elementos de uso cotidiano, que les facilite el desempeño e interacción. Algunos de ellos son: Despertadores visuales o vibratorios Timbres visuales para la puerta Teléfono Teléfonos de texto, fax, beeper, correo electrónico. Los más utilizados en nuestro medio son: Audífono: Se utilizan frecuentemente en personas que tienen restos auditivos y en las perdidas auditivas producidas por la edad. Esta constituido de un micrófono, un amplificador y un receptor. Ayuda a captar los sonido, amplificarlos y enviarlos al sistema auditivo. Los audífonos más comunes son los retroauriculares que van detrás del pabellón auditivo y los intrauriculares que van ubicados dentro del canal del oído externo. Teléfono de texto: Permite la comunicación textual mediante una línea telefónica. Señalización pública: Equipos en lugar públicos, que detectan sonidos y los traducen a señales táctiles o luminosas, como el titilar de luces para anunciar una llamada de alerta. Closet capitón en la Tv. : Similar a los subtítulos en las películas, describen además los sonidos, un disparo, el sonido del teléfono, risas. Además especifican la persona que habla. 14

EVALUACIÓN AUDITIVA Existen distintos métodos de medición de la audición, que dependerán de la edad del paciente y del tipo de patología que este causando el trastorno auditivo. Entre ellos tenemos: SCREENING AUDITIVO B.E.R.A. AUDIOMETRÍA IMPEDANCIOMETRÍA DIAPASONES Los distintos rangos de pérdida auditiva se clasifican en: Normal : 0-20 db Hipoacusia leve: 20-40 db Hipoacusia moderada: 40-60 db Hipoacusia severa: 60-80 db Hipoacusia profunda o sordera: 80-o más Restos auditivos 15

MEDICIÓN CLÍNICA: Voz cuchicheada: 30 db Voz normal: 40-60 db Voz alzada:75 db Voz gritada :90 db Cuando queremos hacer una medición más objetiva debemos efectuar diferentes exámenes: - Uso de Diapasones - Audiometría - Impedanciometría - Emisiones otoacústicas - Potenciales evocados de tronco cerebral. Diapasones: En la actualidad, son instrumentos que complementan la audiometría y sirven para determinar la localización del daño, más que la intensidad. Cada diapasón produce un tono puro y existen de los 125 ciclos x seg. A los 2048 ciclos x seg. Los más usados son los de 256 y 512 Hz. Las pruebas de uso más práctico son la de WEBER y la de RINNE Para comprender estas pruebas es necesario saber que el sonido con los diapasones se puede trasmitir al oído interno por vía ósea o por vía aérea. Esto mismo vale para la audiometría, así sabremos si existe alguna falla en la conducción del sonido, al oír igual o peor por aire que por hueso. El segundo concepto es entender que se produce el llamado fenómeno de oclusión, que se observa en casos de hipoacusia de conducción unilateral, y consiste en que la persona oye mejor por la vía ósea del oído con hipoacusia que por la vía ósea del oído sano pues al oído con un trastorno de conducción no le molesta el ruido ambiental, por decirlo de una forma simple. TEST DE RINNE: Consiste en comparar la audición por vía aérea en un individuo con el diapasón ubicado cerca del conducto auditivo externo y su audición por vía ósea en la mastoides. Lo normal es oír mejor por el aire, lo que se denomina Rinne (+) esto ocurre en los pacientes normales y en aquellos con hipoacusia sensorioneural. En cambio en las hipoacusias de transmisión, como por ejemplo tapones de cerumen, interrupción o fijación de la cadena de huesecillos, perforaciones timpánicas, líquido en oído medio etc. el paciente oirá mejor por hueso y por tanto tendrá un Test de Rinne (-). Cuando hay una hipoacusia sensorioneural (oído interno), el individuo oye mejor por vía aérea que por vía ósea y por tanto, al igual que los normales, tendrá un Rinne (+). En las hipoacusias mixtas el resultado del test dependerá de la cuantía de cada hipoacusia. 16

WEBER: La prueba consiste en producir la estimulación simultánea de ambas cócleas por vía ósea colocando el diapasón en la línea media del cráneo, en los huesos propios nasales o incisivos superiores y se logra ver hacia que lado lateraliza el sonido. En los oídos normales la prueba no lateraliza, lo mismo ocurrirá en una hipoacusia sensorioneural simétrica. En la hipoacusia de conducción unilateral hay lateralización del sonido hacia el lado con patología. En la hipoacusia sensorioneural unilateral la lateralización es hacia el oído sano. Esta prueba es complementaria con la prueba de Rinne. AUDIOMETRIA Esta prueba requiere de la participación del paciente, que contesta a las distintas intensidades de sonidos entre 0-110 dbs, a los distintos tonos entre 128 8000 Hz, que el audiólogo emite con el audiómetro. Aunque es una prueba subjetiva, es la más exacta para medir el umbral auditivo. Sin embargo, genera dificultades en la medición de menores de 3 años, aunque se puede efectuar condicionamiento y juegos, trabajo que es más laborioso y requiere tiempo y dedicación. El umbral auditivo corresponde a la menor intensidad que el oído escucha el 50% de las veces. Para estudiarlo, el audiólogo emite con el audiómetro un tono puro en las distintas frecuencias, y el paciente contesta a que intensidad escucha esa frecuencia determinada. El umbral normal debe estar entre 0-20 db en personas sanas. El umbral se anota en un gráfico que incluye en su eje horizontal las frecuencias del sonido medidas en Hertz (Hz) o ciclos por segundo, y en el eje vertical las intensidades del sonido expresadas en decibeles (dbs).el oído derecho se expresa en color rojo, y el oído izquierdo se expresa en azul. La línea que une las distintas frecuencias puede ser: Continua: para la vía aérea Discontinua: para la vía ósea Las distintas frecuencias e intensidades se marcan para cada registro como: (x) = vía aérea oído izquierdo (<) = vía ósea oído izquierdo (>) = vía ósea oído derecho. (o) = vía aérea oído derecho Las audiometrías nos pueden dar los siguientes resultados: Normal: Los tonos están todos entre 0 y 20 dbs en todas las frecuencias con curvas ósea y aérea superpuestas. Hipoacusia de conducción pura: Los tonos están bajo el umbral normal es decir entre 21-110 dbs, para la vía aérea y están en un rango normal para la vía ósea. 17

Hipoacusia sensorioneural pura: Los tonos están bajo lo normal tanto en vía ósea como aérea en las distintas frecuencias y se encuentran superpuestas. Hipoacusia mixta: con vía ósea bajo el umbral normal pero con vía aérea en peor condición, es decir aún más baja que la vía ósea. La mejor capacidad de detección de la audición en el oído humano es entre los 128 ciclos por segundo y 8000 ciclos por segundo. Las frecuencias más importantes para percibir la voz humana son 500, 1000 y 2000 Hz, cuyos umbrales se promedian y nos dan una idea del umbral de la palabra. IMPEDANCIOMETRÍA Es el estudio de la Impedancia acústica, es decir que grado de dificultad opone el oído medio y los huesecillos al paso del sonido. Es fundamental en el estudio de patologías de esta zona, aunque también nos puede permitir secundariamente ver el estado de la vía acústica. La impedancia depende de la masa, la rigidez y el roce del sistema. Este examen se realiza con un aparato electrónico, llamado impedanciómetro, que emite un sonido de 220 Hz. Consta de una cánula que tiene 3 canales: uno para emitir el sonido descrito, otro para variar la presión en él CAE y que pone + o rígido el tímpano y otro canal que puede medir la energía sonora reflejada, y por tanto cuanta energía sonora pasa al oído medio. Es así como mientras el sistema tenga mas impedancia (o menos complacencia) se reflejará más energía acústica. Ello ocurre por ejemplo, cuando hay líquido en oído medio o rigidez de la cadena osicular variando la presión en el CAE, podemos ver que en un oído normal la aceptación del sonido es máxima, cuando la presión en el CAE es cercana a la presión ambiental. Así podemos obtener una curva que se grafica en el tímpano grama, que tiene forma de pino de pascua cuyo peak nos indica la presión en oído medio. Además con esta prueba obtendremos información de la integridad y movilidad de la membrana timpánica (no se sella el sistema si hay ruptura timpánica) y continuidad de la cadena osicular. Otra prueba que permite realizar la Impedanciometría es el estudio del Reflejo acústico, que consiste en el estudio del arco reflejo auditivo, que comienza en el oído, va a los núcleos centrales y vuelve al oído a través del nervio facial para contraer el músculo del estribo y por tanto de la cadena osicular aumentando su impedancia. Su principal utilidad es el estudio de la vía auditiva (hipoacusia sensorioneural) y la localización del nivel de una lesión en nervio facial. EMISIONES OTOACÚSTICAS. Es un examen simple de realizar, aplicado preferentemente a los neonatos, y que sirve para determinar la integridad de la coclea y se hace negativo cuando existe una hipoacusia mayor de 30 dbs. Ello porque el origen de las hipoacusias en su gran mayoría es coclear y porque las células ciliadas externas son las más 18

expuestas a dañarse. Cuando las otoemisiones están presentes descartan una hipoacusia importante. El examen es simple puede ser aplicado por un audiólogo o aún una matrona, es rápido y no requiere la colaboración del paciente. Si este examen se realiza sólo en recién nacidos de alto riesgo de hipoacusia, sólo pesquisará el 50% de los niños sordos. Este examen nos dice que un niño con otoemisiones alteradas es sospechoso de hipoacusia pero no hace el diagnóstico de ella, solo nos dice que debemos estudiarlo en más profundidad. El examen puede tener falsos negativos, como por ejemplo cuando hay OME o algo que ocluya el conducto, por lo que solo un buen examen clínico y junto con otros exámenes audio lógicos pueden confirmar el diagnóstico de hipoacusia. Las emisiones otacústicas se pueden usar para estudio de ototoxicidad a medicamentos alterándose antes que el audiograma inclusive. ESTUDIO DE HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS. La sordera del recién nacido es una patología relativamente frecuente 1 de cada 1000-2000 nacidos vivos, y la incidencia de hipoacusia es de 1-3 x 1000. El estudio precoz de la audición es fundamental en el buen pronóstico de la rehabilitación de la audición, lenguaje y desarrollo social e intelectual del niño. Esto se debe a que si se efectúa una rehabilitación precoz (antes de los 6 meses de edad) a los tres años un niño puede equiparar en lenguaje al normo-oyente. Esto se debe a que a edades tempranas es muy importante el estímulo para el desarrollo de la vía auditiva, sin embargo aún en países desarrollados el periodo promedio de diagnóstico sigue siendo 2,5 años. Como dijimos, la pesquisa por screening debe efectuarse a todo recién nacido, sin embargo, se sabe que hay niños que presentan mayores factores de riesgo para tener hipoacusia (entre 5-10 veces lo normal).en ellos la pesquisa auditiva es fundamental. Estos factores de riesgo son: 1. Historia familiar de hipoacusia sensorioneural hereditaria. 2. Infección neonatal grupo TORCHES 3. Anomalías craneofaciales. 4. Peso de nacimiento menor de 1500 gramos 5. Hiperbilirubinemia que requiera recambio 6. Medicamentos ototóxicos 19

7. Meningitis bacteriana 8. Apgar 0-4 al minuto o 0-6 a los 5 minutos 9. Ventilación mecánica por 5 días o más. 10. Estigmas u otros hallazgos de un síndrome que incluya hipoacusia. POTENCIALES EVOCADOS DE TRONCO CEREBRAL (B.E.R.A.): El B.E.R.A. es un examen permite medir mediante electrodos el potencial generado a nivel del tronco cerebral por un estímulo auditivo. No requiere de la participación del paciente, sin embargo es un examen complejo que requiere tiempo pues el niño debe estar dormido. Para ello el paciente debe estar previamente en vigilia por muchas horas, o deben administrarse sedantes que lo hagan dormir. Su indicación fundamental es en el diagnóstico de hipoacusia en lactantes o niños pequeños, en pacientes que presentan alteración mental o simulan y no colaboran y como parte del estudio topo diagnóstico de hipoacusias sensorioneurales. Además no es un examen tan preciso como una audiometría para medir el grado de pérdida auditiva. Los electrodos miden los potenciales generados en los 10 m seg. Siguientes al estímulo auditivo, y requiere de un equipo estimulador y de un computador que borra el registro de fondo del cerebro, que promedia las respuestas de múltiples estímulos, y los grafica. Después de aplicado el estímulo auditivo, se obtiene 5 ondas que corresponden cada una de ellas al estímulo de distintas partes de la vía auditiva. Cada onda tiene una latencia e intensidad propias, siendo la onda V la más importante. Onda I y II reflejan la activación distal y proximal del nervio auditivo. Onda III y IV reflejan la activación de los núcleos cocleares y el complejo olivar superior. Onda V es la onda más importante y clara del registro y se la atribuye a los potenciales de reacción del tubérculo cuadrigéminos posterior o colículo inferior. Su latencia es aprox. 5,8 seg., es 5 veces más grande que la onda I Con este examen se indica el umbral auditivo, que corresponde al mínimo estímulo auditivo con que aparece la onda V. La correlación del umbral del B.E.R.A. con el umbral audiométrico es aproximadamente a 20 dbs del umbral del B.E.R.A. sobre el umbral audiométrico. El examen B.E.R.A. que muestra ausencia de ondas no implica ausencia de audición, ya que con este examen no se estudian frecuencias graves. SORDERA SÚBITA Es una hipoacusia sensorioneural que se instala bruscamente en un lapso de horas o días y varía desde una hipoacusia leve hasta la pérdida total de audición. 20

Puede ser permanente o regresar espontáneamente a la normalidad. Generalmente suele ser unilateral pero puede llegar ser bilateral. Se puede producir hipoacusia plana (41%) hipoacusia de tonos agudos (29%), de tonos graves (17%) y sordera total (13%). Existen muchos factores predisponentes: alergia, exposición a cambios físicos ambientales (frío, cambios de presión atmosférica), alcoholismo, diabetes, arteriosclerosis, edad avanzada y embarazo. Causas virales: su papel parece cada vez más probable. El mecanismo de daño se produciría por una laberintitis endolinfática viral. Merecen especial atención los virus de parotiditis, sarampión, adenovirus, herpes zoster y gripe. Causas vasculares: espasmo vascular (stress), trombosis, empastamiento, tromboangeítis obliterante, embolia, hemorragia en el oído interno e hipercoagulabilidad, además se atribuye, que reacciones alérgicas podrían provocar espasmo vascular. Se han encontrado fístulas laberínticas con relación a cambios de presión como estornudos, valsava, buceo, etc. Se estima que la incidencia es de 1 cada 5000 habitantes por año. Síntomas: tinitus en un 70 % de los pacientes, el cual puede preceder a la pérdida auditiva y llegar a ser persistente cuando la secuela es importante. El vértigo (cuando hay compromiso vestibular), se presenta en forma leve en un 40% de los pacientes y en un 10% es incapacitante, suele durar 4-7 días y empeora el pronóstico de la secuela auditiva. Se puede acompañar de náuseas y vómitos. Los exámenes audio lógico nos darán una idea de la magnitud y evolución frente al tratamiento efectuado. El estudio del aparato vestibular se justifica ante una lesión cocleovestibular. 21

ALFABETO DACTOLOLOGICO COLOMBIANO 22

Recomendaciones para seguir durante la conversación con una persona con Discapacidad sensorial auditiva Háblele naturalmente con voz de mediana intensidad y de frente para que la persona lea las palabras en sus labios. Puede hablarle también de lado, cerca al audífono para que aproveche sus restos auditivos en la comunicación. No le hable deprisa, pero tampoco le hable muy despacio. No le hable con la boca llena ni ponga nada delante de sus labios. Si la persona con limitación auditiva sabe leer y escribir, utilice este medio para comunicarse. Complemente su comunicación oral con señas naturales, gestos o lengua de señas convencionales, si las conoce. En una reunión o conversación entre varias personas, téngala en cuenta y cuéntele que están hablando. Sea expresivo cuando se dirija a una persona con limitación auditiva, pero no exagere ni gesticule en exceso. Llame a cada cosa por su nombre y también con frases completas, claras gramaticalmente correctas y que sigan un orden lógico. Sí la persona con limitación auditiva, no entiende una palabra, busque otra que signifique lo mismo y si se trata de una frase, exprese lo mismo de otra forma. APORTES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA, EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN EN EL DESARROLLO LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA La actividad física motriz contribuye a un mejor desarrollo físico y emocional de las personas con discapacidad auditiva, la ejercitación física y los deportes van a colaborar para la superación de factores emocionales como emociones negativas o destructivas, bajo auto concepto, temor o desconfianza, ayudándolo a su mejor enfrentamiento de las dificultades de la vida. Se deben potenciar todas las actividades de carácter lúdico, procurando no conceder un excesivo protagonismo a la protección; la persona ha de experimentar por sí misma asumiendo sus fracasos y éxitos. Además del juego, potenciaremos el deporte, dado que éste va a permitir Afianzamiento total de la personalidad en el sujeto con problemas auditivos. La personas con algún nivel de discapacidad auditiva pueden participaren la mayoría de los deportes que practican los oyentes. En el caso de hipoacusia leve o moderada, lo alumnos podrán participar en las tareas y actividades dentro del programa de actividades físicas, pero se debe prestar especial atención al funcionamiento de lo adecuados canales de comunicación, de manera que puedan entender las explicaciones. A la hora de la comunicación verbal, tiene especial importancia el hecho de dirigirnos al frente, y sin exagerar los gestos faciales o el tono de voz. Las explicaciones han de ser cortas y precisas, de lo contrario la 23

persona no colaborará ya que no habrá comprendido correctamente las reglas y las instrucciones dadas. Métodos para la enseñanza de la actividad física y el deporte para persona con discapacidad auditiva Como en cualquier programa de ACTIVIDAD física, recreación y deporte, será necesario proporcionar un amplio abanico de actividades que posibiliten las habilidades y capacidades necesarias para la socialización. Se trata en definitiva de establecer metas realistas, con el mayor conocimiento posible de la eficiencia específica que presenta alumno y tratándolo siempre de manera social, a través del establecimiento de una comunicación positiva entre éste, el profesor y el resto del grupo cita. Al comienzo de una actividad cultive el interés por la población. Cuando tenga dificultades para transmitir alguna idea a la persona sorda, transfiera la enseñanza a otros alumnos sordos que puedan enseñarle a los demás. Explíqueles la importancia y el valor de cada actividad. Utilice ayudas mnemotécnicas para una mejor retención de reglas y ejercicios. Explique las palabras que usted crea que el niño sordo no conoce y ejemplifíquelas. Si la actividad no está desarrollada en forma adecuada, pare y haga evaluaciones por partes. Dirija las actividades comunicándose con palabras, no solo con las manos o señalando, además si es posible asócielas con imágenes. Conocer antecedentes del niño es muy útil, como el nivel de pérdida auditiva, su potencial de comunicación oral y desarrollo social. Para transmitir la enseñanza, se debe atraer la mirada del alumno ya que si no es así no logramos que aprenda lo que deseamos. 24

REFERENTES DEL PROGRAMA En instituto de Audiología Integral IDEA cuenta con tres líneas de acción y cada una de ellas cuenta con un número de programas: Promoción, prevención, atención integral temprana y diagnostico: Allí cuenta con toda la parte de evaluación integral de la persona oyente y no yente; por parte de un grupo interdisciplinario. Accesibilidad: Busca asesorar y brindar la oportunidad que no los no oyentes sean parte de la comunidad Pereira, creando espacios y divulgando el lenguaje de señas y la visagrafia. Habilitación y rehabilitación funcional: En esta línea el instituto busca que no oyente se vincule de manera activa a la sociedad, capacitándolo o mejorando su discapacidad o limitante. Allí encontramos la terapia lúdica la cual es un grupo interdisciplinario buscando un diagnostico y una terapia asertiva para cada persona al igual que cuenta con el proyecto Banco de Oferentes que es con el proyecto que vamos a trabajar. El Banco de Oferentes maneja un grupo de jóvenes no escolarizados de extra edades para su grado escolar, el fin de llevar un proceso de educación formal para jóvenes con necesidades educativas especiales; teniendo en cuenta lo anterior y para que su discapacidad no sea una barrera en la adquisición de la información y conocimientos generales el trabajo metodológico va dirigido a un modelo pedagógico de escuela nueva, específicamente con aulas multigraduales, es allí donde nosotros realizaremos el proyecto EN -SEÑAME Una propuestas lúdico motora con jóvenes y adultos no oyentes, buscando diseñar un plan de estudios flexible en el área de Deporte y Recreación, teniendo presente cambios significativos adaptados a la población con discapacidad auditiva 25

CONTENIDO MODULO 1 FUNCIONES EXTEROCEPTIVAS Permite interactuar con el medio para conocerlo, adaptarse, transformarlo, catalogarlo y vivenciarlo de acuerdo con sus aptitudes poniendo en juego su capacidad de aplicar el movimiento sobre elementos fuera de su cuerpo en actividades diarias como manipular objetos, cambiarlos de posición, usarlos como herramientas, sobrepasarlos, golpearlos, apreciando su consistencia, forma, peso, color tamaño, calidad, etc., lo cual se realiza al poner en juego estas funciones a través de la Coordinación que se clasifica como fina y gruesa. Unidad 1: Coordinación dinámica general Equilibrio corporal Equilibrio en desplazamiento Ajuste corporal Equilibrio con objetos Carrera a saltos Carrera a distancia Salto sobre obstáculos Frenado, detención y estabilidad. Unidad 2. Coordinación sensoromotriz (oculo manual y oculo pie) Manipulación fina Lanzamientos con precisión Recibir objetos Patear, conducción del balón enhebrar, apuntar Escribir, dibujar Recortar, rasgar, teclear Secuencia de pasos, ritmo bailar Proyección de objetos y trayectorias MODULO 2 FUNCIÓN PROPIOCEPTIVAS Es el conocimiento del propio cuerpo, sus posibilidades de movimiento, identificación de las principales parte y sus movimientos segmentarios y globales, forma, direccionalidad, niveles, peso, tamaño, que dan a la persona conocimiento sobre su Esquema Corporal, lo cual logra a través de la practica de juegos y rondas que le ayudan a percibir y adoptar posiciones correctas y del control del cuerpo en diferentes posiciones y situaciones como detenerse, cambiar de dirección, de posición, continuar después de un salto o detenerse, caminar o detenerse en planos más elevados o más bajos, lo que constituye el Ajuste postural que se obtiene a través del equilibrio de carácter estático (de pies, sobre un pie, en puntas de pies, pararse sobre una viga) y recuperado (ejecutar saltos de alturas bajas en un solo pie, saltos sobre la carrera y continuar corriendo, saltar y detenerse). 26

Unidad 3. Esquema corporal Actitud segmentaría Conciencia de movimiento de los ejes corporales Conciencia global Actitud postural Tono y relajación segmentaría Independencia segmentaría lateralidad Planos y lados corporales Dirección sentido y tamaño Ajuste segmentario Unidad 4. Nociones espacio temporales Estructuración del espacio inmediato Orientación espacial, orientación con referencia Control del efecto de gravedad Control fuerzas externas Ritmo, cadencia, frecuencias, simultaneidad y alternancia MODULO 3 FUNCIÓN INTEROCEPTIVA Son mecanismo que se realizan para poder vivir y que por lo mismo no pueda suspenderse en el transcurso de la vida, son afectados por el movimiento y algunas veces pueden controlarse, ejemplo la respiración, el pulso, la digestión, la temperatura corporal, etc. El pulso y la respiración varían con el ejercicio aumentando su ritmo para compensar el trabajo. La respiración puede ser ejercitada para realizar una respiración toráxica, abdominal o mixta mediante ejercicios de inspiración de aire (inhalar, exhalar). La cantidad de presión para soplar puede calcular moviendo objetos livianos como papeles, pelotas de tenis de mesa, plumas etc, O inflar bombas y otros que amplíen o contraigan los pómulos sobre el trabajo bucal. Unidad 5. Funciones vitales Respiración, control músculos respiratorios, toráxico, abdominal y mixta. Pulso cardiaco, frecuencia, conciencia de la variabilidad, taquicardia, bradicardia Percepción de hambre Ansiedad Satisfacción Percepción y control de temperatura, calor y frió. 27

METODOLOGÍA En la realización del proyecto EN-SEÑALES una propuesta lúdico motora con adolescentes y adultos no oyentes del Banco de Oferentes, se llevaran a cabo diferentes practicas recreativas en las cuales se incluirá el juego, la expresión plástica y corporal, actividades de cooperación, actividades al aire libre y predeportivos, a través de la enseñanza lúdico pedagógica que contribuya al uso adecuado del tiempo libre de la población a intervenir, en la cual se plantea como objetivo desarrollar el plan de estudios de deporte y recreación; con el fin de estimular las habilidades motoras a partir de una propuesta lúdica. Todo esto a partir del modelo pedagógico de escuela nueva que maneja el Banco de Oferentes y de la metodología de aulas multigraduales. 28

CRONOGRAMA FECHA ACTIVIDAD INTENSIDA LUGAR D (horas) 30 Enero Acreditación: Acuerdos de la practica 1 IdeA 31 Enero Diagnostico: Observación institucional 2 IdeA 1 Febrero Diagnostico poblacional: 2 Salón y patio 7 Febrero EMPAPELARTE 3 Salón 10 Febrero IMITAME 3 Salón 14 Febrero Habilidades básicas Correr, saltar y 3 Patio lanzar 17 Febrero UNIDAD 1 15 Patio Coordinación dinámica general 7 Marzo UNIDAD 2 18 Patio Coordinación sensoromotríz (oculo-manual y oculo-pie) 24 Marzo UNIDAD 3 12 Patio Esquema Corporal 7 Abril SALIDAD ACADEMICA 6 Patio 18 Abril UNIDAD 4 9 Patio Nociones espacio temporales 28 Abril UNIDAD 5 20 Patio Funciones vitales 12 Mayo CIERRE ENTREGA DE PRODUCTOS 3 Salón Para mayor referencia ver en la cartilla del Plan De Estudios En El Área De Deporte Y Recreación 29

Humanos: RECURSOS Dos Practicantes del Programa Ciencias del Deporte y la Recreación: Luisa Fernanda Rodríguez y Cristian Lázaro Varón, un grupo interdisciplinario conformado por, una sicóloga, dos fonoaudiologas, una trabajadora social y por ultimo un profesional en ciencias del deporte de la recreación. Materiales: Papel, pinturas, juegos didácticos, (parqués, rompecabezas, dominó), pelotas, balones, aros, cuerdas, baldes, pimpones, pegante, tijeras, bombas, conos, material desechable, vasos, bandejas, papel periódico, materiales para artes plásticas, marcadores borrables, tablero en acrílico. Locativos: Patio del instituto De Audiología, parque de la policía aledaño al instituto, un salón de clases, Universidad Tecnológica de Pereira y coliseo menor. Inversión Financiera: La inversión es de $805.000 m/c los cuales se dividen de la siguiente manera: 45 horas por cada practicante a $8000 hora es $360.000 eso entre dos es $720.000, el resto se reparte en transporte $60.000 (15 sesiones X 2000 X 2) algunos materiales requeridos, el CD y el póster $25.000 30