TEMA 1. EDUCACIÓN FÍSICA ESPECIAL. ANÁLISIS HISTÓRICO



Documentos relacionados
TEMA 6. ACTIVIDADES FISICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENRO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADES. 2. CONCEPTOS DE DEFICIENCIA, DISCAPACIDAD Y MINUSVALIA

MINUSVÁLIDOS FÍSICOS Y DEPORTE

Asunción Lledó Carreres. Documento de elaboración propia.

Deporte adaptado. Generalidades.

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Tema 15. Deportes Adaptados

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

JUEGOS ESCOLARES 2013/2014 PROGRAMA PREBENJAMÍN JORNADA DEPORTE ADAPTADO 26 DE ABRIL

Agüimes (Gran Canaria) 19 al 21 de marzo de EL CENTRO BASE DE ATENCIÓN A MINUSVÁLIDOS: Intervención con menores

I. Disposiciones Generales

Deporte Adaptado y discapacidad

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual?

CAMPEONATO DE BALONCESTO

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

TEMA 9 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DEPORTE ADAPTADO

Concejal JORGE R. BOASSO Bloque Radical

7. EL TÍTULO DE BACHILLER Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

- Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE10). - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

BASES DEL DEPORTE EDUCATIVO

RESOLUCIÓN 03/2010 DOCUMENTO MARCO PERFIL DEL FISIOTERAPEUTA

Iniciativas para el Desarrollo del Jugador Normas para partidos en cancha pequeña & Registro por año de nacimiento Preguntas Frecuentes

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Trabajo Práctico Nº3 Hipótesis - Enfoque Tipo de investigación Diseño de investigación


Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

DEPORTIVA ADAPTADA AL DEPORTE DE. D.Miguel Ángel García Alfaro Director Gerente FEDDF

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

PORTAFOLIO COLABORADORES Y DONACIONES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

Conceptos basicos en rehabilitación. Unidad Tematica- 1: IntroduciÓn.

Integración laboral de discapacitados intelectuales en las universidades

Todos los niños necesitan un hogar

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

CATÓLICA: presencia de Iglesia fundada en los valores del Evangelio, abierta a todos y al servicio de un fecundo diálogo fe-cultura-vida.

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Trabajando juntos por una sociedad que incluya a todos

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Taller Barreras Arquitectónicas y Urbanísticas

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación educativa preescolar en Colombia

FRANCISCO YEVENES ESCOBAR ESCUELA NUEVA ESPAÑA

PARKINSON: ENFERMEDAD, DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA 11 de abril, Día Mundial del Parkinson

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONAN DIVERSOS ARTÍCULOS A LA LEY GENERAL DE SALUD. 15 de junio de 2011 Comisión Permanente Iniciativa

Organización del Trabajo UdelaR Carrera de Relaciones Laborales Material de Apoyo Tema RSE

Palabras claves Educación inclusiva, innovación educativa, discapacidad

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Concejalía de Deportes Ilmo. Ayuntamiento de Mora

reflexiones conjuntas del equipo de Profesores del centro que ha de dar lugar, entre otras, a directrices y decisiones compartidas y asumidas

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

Existen 470 millones de personas con discapacidad que están en edad laboral

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Recomendación dirigida al Concello de Cangas para la exención del IVTM a una persona con discapacidad ANTECEDENTES

CERTIFICADO ÚNICO DE DISCAPACIDAD

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

Factores de las Nuevas Tecnologías

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

EVALUACIÓN DE LA INVALIDEZ POR LA MEDIDA DE LA TASA DE INCAPACIDAD FÍSICA O FUNCIONAL.

Unidad 7. Los regímenes patrimoniales del matrimonio

El procedimiento de modificación de la capacidad jurídica se divide en:

Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

ACTIVIDADES DE LAS ASOCIACIONES INTEGRADAS EN LA FEAADAH

LEY DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Decreto No

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

Asociación Deporte, Cultura y Desarrollo FORMULARIO DE PRESENTACION DE CANDIDATURA 2014

ASOCIACION SALUD Y ALTERNATIVAS DE VIDA C/. Colón, s/n LEGANES (Madrid)

para proximidad o similitud

BLOQUE I: CONCEPTUALIZACION DE LA EDUCACION FISICA Y EL DEPORTE

ACTIVIDADES DEPORTIVAS CP EL TEJAR

Para saber más sobre Obesidad Infantil Mònica Peitx i Triay



(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

Deborah Rivera Velázquez Jorge L. Nina Espinosa

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

5.1 CONCEPTO. Guía del consumidor con discapacidad en Extremadura

Transcripción:

TEMA 1. EDUCACIÓN FÍSICA ESPECIAL. ANÁLISIS HISTÓRICO 1. INTRODUCCIÓN TODOS LOS SERES HUMANOS PERTENECEN A LA MISMA ESPECIE Y TIENEN EL MISMO ORIGEN. NACEN IGUALES EN DIGNIDAD Y EN DERECHOS Y TODOS FORMAN PARTE INTEGRANTE DE LA HUMANIDAD. TODOS LOS INDIVIDUOS Y GRUPOS TIENEN DERECHO A SER DIFERENTES, A CONSIDERARSE Y SER CONSIDERADOS COMO TALES (DECLARACIÓN DE LA UNESCO) Con esta introducción nos situamos ante un Principio Universal de Respeto a la Dignidad Humana en todas sus fo rmas y matices y, a la responsabilidad de los distintos Organismos e Instituciones Internacionales de velar por su cumplimiento. Desde el punto de vista de una sociedad plural y progresiva se necesita un cambio de mentalización para dar cabida a todos sus miembros, independientemente de sus circunstancias personales o sociales; hablamos de la cultura de la tolerancia y la diversidad. Los Principios de Normalización e Integración (a nivel social, laboral, escolar, etc.), permite que todas las personas con deficiencias (físicas, psíquicas, sensoriales, social, etc), puedan llegar a aprovechar de forma óptima los logros y condiciones de la vida cotidiana que están al alcance de los demás miembros de la sociedad, y exigen de las instituciones políticas y la legislación que velen por ello. 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE ACTIVIDAD FÍSICA-DEPORTIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. A continuación, vamos a analizar los momentos más importantes en la evolución histórica de los ejercicios terapéutico-motrices hasta llegar a nuestros días: 1. En la prehistoria el tratamiento médico para desarrollar o rehabilitar las capacidades físicas o motoras de las personas deficientes estaba envuelto en una combinación de magia y religión. 2. Los chinos creían que la enfermedad era consecuencia de la inactividad física, y para prolongar la vida del hombre realizaban gimnasia terapéutica. Dicha gimnasia combina ejercicios de estiramiento y respiración para conservar las funcionas orgánicas. Entre ellos destaca el kong Fu. 3. De los hindúes el que más ha trascendido es el Yoga, que consiste en la realización de ejercicios físicos (posturas inhabituales o asanas), fundamentalmente de movilidad articular y ejercicios mentales, cuyo objetivo es posibilitar el control del organismo, los sentidos y la mente. 4. De Grecia y de Roma, en donde empieza a cobrar importancia las dietas, los baños y ejercicios físicos. De ellos destacamos: TECO Página 1

Herodoto en 480 a. C. se convirtió en el primero de los griegos que trata el tema de la gimnasia terapéutica al escribir de la relación existente entre ejercicio y medicina; prescribía dietas especiales y plana de ejercicios como tratamiento. Hipócrates, discípulo del anterior defendía que a través de ejercicios apropiados se ayuda a que la constitución del cuerpo sea sana, contribuyendo a un envejecimiento lento. Aristóteles y Platón continuaron desarrollando la tesis de la relación entre la salud y el ejercicio físico. Se sabe que en la Grecia espartana, a las mujeres se las preparaba para ser sanas y vigorosas, para poder criar a los futuros guerreros y darles su primera formación, para lo cual se ejercitaban con carreras, luchas y lanzamientos. También distinguir que según Plutarco, el tratamiento terapéutico seguido para los niños con algún tipo de deficiencias era el despeñamiento por el barranco. Los romanos utilizaron junto con los ejercicios, dietas adecuadas con fines medicinales y sanitarios, pero poco a poco se fueron haciendo más sedentarios, pasando a depender del baño y los masajes como concepto de salud. 5. En la Edad Media, se produce un estancamiento en los avances y desarrollo del ser humano. Existe una despreocupación por la mejora del cuerpo y la salud; se pide la mortificación de la carne para salvar el alma. Desde la iglesia y el cristianismo se recomienda la práctica de ayuno y la flagelación del cuerpo, para que éste quedase purificado. 6. Del Renacimiento a la actualidad. Durante el Renacimiento (siglo XIV) se produce una mirada hacia el mundo clásico de Grecia y Roma, por lo que se reavivó el interés por los deportes y la medicina de dichas culturas. De esta época destacamos: Mercuriales, que en 1.569 escribe su libro De Arte Gymnástica, convirtiéndose en el primer libro moderno de ejercicios terapéuticos. Establece los siguientes principios para la gimnasia médica: - Toda persona debe hacer ejercicio físico con regularidad. - El ejercicio debe preservar el estado de salud existente. - Prescripción individual de ejercicios especiales a convalecientes. - Realización de ejercicios urgentemente para los sedentarios. NOTA: todos estos principios están hoy día vigentes. Hoffmann, destacó por sus aportaciones en terapia cinética y ocupacional (los movimientos propios de un oficio o de la vida cotidiana eran buenos para la salud). André, siglo XVII defendía que el ejercicio era un medio inigualable para curar infinitas dolencias. En su libro L Orthopedic propone ejercicios correctores de las deformaciones posturales (a él debemos el término ortopédico). TECO Página 2

Tissot, en 1.780 fue el primero en usar la terapia recreativa y los deportes adaptados para los deficientes físicos (iniciador de la educación física adaptada). En el siglo XIX, al sueco Ling se le atribuye los comienzos de la gimnasia correctiva tal y como es practicada hoy. Desarrolló ejercicios físicos para rehabilitar condiciones físicas anormales teniendo gran aceptación en España. 7. Durante la 1ª Guerra Mundial (1.914-18), se produjo gran cantidad de heridos físicos, lo que provocó una corriente de concienciación hacia la atención y ayuda a estas personas. Para su rehabilitación e inserción social se elaboraron programas de ejercicios terapéuticos y actividades físicas recreativas. Se organizaron programas de rehabilitación física en los hospitales con gran componente gimnástico deportivo. 8. En la 2ª Guerra Mundial se impulsaron definitivamente las actividades físicas, los juegos y los deportes adaptados a los parapléjicos, amputados y demás personas con discapacidades. La gran cantidad de mutilados que se originan de esta guerra produjo un incremento de la sensibilización social, desarrollándose bastante la terapia física y se convirtió en un servicio unido a la medicina. De estos programas físico-deportivos se beneficiaron también las personas con deficiencias no bélicas. 9. En 1.947 en Estados Unidos se constituye una Comisión de peritos de educación física para formular una definición que incorporase actividades físicas para personas con deficiencias; surge de esta manera la definición de educación física adaptada, la cual es definida por la AAHPER ( Asociación Americana de salud, Educación Física y Recreación ), en 1.952 como: Un programa de actividades de desarrollo, lúdicas, deportivas y rítmicas, adecuadas a los intereses, capacidades y limitaciones de los alumnos/as con dificultades que no puedan participar, sin restricciones y con seguridad y continuidad en las actividades del programa regular de educación física. La educación física adaptada incluía actividades físicas: - Para personas con dificultades en el aprendizaje, resultantes de una deficiencia motora, mental o emocional. - Con objetivos preventivos, de desarrollo, de recuperación y de rehabilitación física. - Concebidas para modificar las capacidades motrices y, promover el máximo desarrollo motor. 10. En 1.944 el doctor Guttmann, funda el Centro Nacional de Lesiones Medulares del Hospital de Stoke Mandeville, para soldados del ejército británico con lesiones en la columna vertebral, poniendo en práctica la utilización del ejercicio físico como medio de recuperación de sus pacientes; descubriendo, de esta manera las propiedades rehabilitadoras de la práctica del deporte. 11. El inicio de los juegos paralímpicos se sitúa en el año 1.948, en el que se celebraron los Juegos de Store Mandeville, en Inglaterra cuyo impulsor fue el doctor Guttmann. 12. Eunice Kennedy Shiver fundadora en 1.968 de SPECIAL OLYMPIC Internacional (para deficientes mentales). TECO Página 3

13. En Roma en 1.960, se realizan por primera vez los Juegos en Sillas de Ruedas junto con los Juegos Olímpicos, inmediatamente después de la finalización de estos. La competición se denomina Paralimpiadas, celebrándose cada 4 años en el mismo lugar que las Olimpiadas. 14. En la época de los 60 entra con fuerza la educación psicomotriz, desde una perspectiva unificada y global de la persona (actividad mental y actividad motora). 15. Otros acontecimientos de interés son: - En 1.976 EEUU consagra la enseñanza de la educación física como parte integrante de educación para deficientes. - En 1.986 en España se decreta la integración. - En 1.988, la Asociación Europea para la Investigación en Actividad Física Adaptada (EARAPA) acuña la terminología de Actividad Física Adaptada y la define como: movimiento, juego y deportes para personas con discapacidades o deficiencias. - En 1.973, la AAHPER, propone una nueva denominación de educación física especial, con los siguientes componentes: A) Correctiva: trata las deficiencias posturales y desviaciones ortopédicas de pequeño grado, a través de programas individualizados de ejercicios y actividades específicas. B) Terapéutica: prescribe tratamientos individuales de actividad motriz con fines concretos. C) Reeducativa o rehabilitadora: alterar o mejorar una función o estructura a través de ejercicios y/o actividades físicas y motoras específicas. D) Adaptada: modificar juegos y deportes de manera que permita a las personas con limitaciones, dificultades o deficiencias, participar en las actividades. E) Desarrollo: aumentar la tolerancia de estas personas al ejercicio a través de la participación en programas individuales progresivamente más vigorosos y, prevenir o mejorar los niveles bajos de desarrollo y realización motriz en niños en las primeras edades escolares. F) Especial: dar respuesta a las necesidades y habilidades específicas de las poblaciones especiales a través de actividades correctivas, de desarrollo, terapéuticas, reeducativas y adaptadas. 3. PROCESO HISTÓRICO-LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN ESPAÑA Para comprender la realidad actual de la educación especial en España vamos a situarnos en los momentos históricos más significativos. - España fue el primer país en educación de sordos con el fraile Pedro Ponce de León (1.550), iniciándose en 1.755, la atención a sordomudos en un instituto creado al respecto. TECO Página 4

- En 1.930 se da el primer intento educativo a nivel estatal al crearse la Escuela Nacional de Anormales. - En 1.945 la Ley de Enseñanza Primaria establece la creación de escuelas especiales por el estado y se fomentan las privadas para dar una adecuada respuesta escolar a niños con perturbaciones, deficiencias e inadaptación de orden psíquico, físico, sensorial, social o escolar. - En 1.970, la Ley de Reforma Educativa establece que la educación de deficientes e inadaptados se llevará a cabo en centros especiales cuando la profundidad de las anomalías lo haga absolutamente necesario y la de los deficientes leves, en unidades de educación especial en centros ordinarios. Este es el inicio de la integración. - En 1.978, la Constitución española, referidos al ámbito educativo en su art. 49, prescribe que Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestará la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este título otorga a todos los ciudadanos. - En 1.982, en el B.O.E. del 30/4/82 la LISMI (Ley de Integración Social del Minusválido), con sus diversos Decretos establece y regula los ámbitos educativos, laborales, de inserción social, el sistema de prestaciones sociales y económicas etc., haciéndose eco de los postulados que aparecen en nuestra Constitución. -A partir de este momento, las siguientes Leyes y Decretos que regulan el sistema educativo suponen un cambio en su marco jurídico. Se parte del principio de que las personas somos educables en todos los ámbitos de nuestro ser según los propios ritmos y posibilidades, y que todo el proceso tiene como referencia el contexto y la interacción entre iguales. Se cambian los términos de educación especial por el de necesidades educativas especiales ( N.E.E.) y atención a la diversidad, donde se valoran más las capacidades que las limitaciones o carencias de las personas. Para ello los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación y, realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales, a los que prestarán una atención especializada. 3.1. Alternativas a la Educación Especial Tradicional La atención hacia personas con deficiencias en épocas pasados se entendía únicamente desde un punto de vista asistencial, puesto que se consideraba que los niños/as con algún tipo de disminución no tenían posibilidades educativas. Se les segregaba en macroinstituciones donde no causaran problemas a la sociedad. En 1.975, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama los derechos de las personas disminuidas, siendo el primero y fundamental el Derecho a la Dignidad Humana, infiriéndose a partir de éste, todos los demás. TECO Página 5

Las personas disminuidas deben estar en igualdad de condiciones para compartir derechos y obligaciones ante la sociedad como cualquier otro ciudadano; pero además, tiene derecho a que se le tenga en cuenta su déficit, y que se arbitren medidas para cubrir sus necesidades específicas. 3.2. Aproximación terminológica y conceptos globales Esta preocupación y nueva toma de conciencia hacia el mundo de la educación especial hace revisar ideas, conceptos y definiciones que, hasta el momento estaban siendo muy utilizadas por las instituciones y, la sociedad en general. Se busca, pues sustituir términos cargados con matices peyorativos como: subnormal, anormal, niño problema, especial, diferente, mongolito, enfermo, etc., o por términos más aceptados como deficiente, minusválido y discapacitado. Es decir, persona con deficiencia, persona con minusvalía o, persona con disminución; y el de educación especial por el de necesidades educativas especiales. El término deficiente, para la autora Casanova (1.983), es toda persona que, por alguna anomalía física, psíquica, sensorial, social, etc., no se encuentra en desenvolverse normalmente, de integrarse y adaptarse en su entorno social; no desarrollando sus capacidades al mismo nivel que otras personas de igual edad, a pesar que la atención recibida sea la misma para todas. La O.M.S. (Organización Mundial de la Salud, 1982), da las siguientes acepciones a los términos: - La deficiencia: Es toda perdida o anomalía de una estructura, o función psicológica, fisiológica o anatómica. Así, según la CIDDM y desde el punto de vista de la salud, una deficiencia es toda perdida o anormalidad de un órgano o de la función propia de éste (1980-83). - Discapacidad: Consecuencia de la deficiencia a nivel del rendimiento funcional y de la actividad del sujeto; representa una perturbación a nivel personal. Ausencia de la capacidad para realizar una actividad de la forma que se considera habitual para un ser humano, a causa de una deficiencia. Puede manifestarse en su vertiente física (motriz), sensorial o psíquica. - Minusvalía, handicap: Es una situación de desventaja para un individuo determinado, de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desarrollo de un rol que es normal en su caso, en función de la edad, sexo y factores culturales y sociales. NOTA: No todas las discapacidades suponen minusvalías. Hay personas con disminuciones importantes que no son minusválidas (menos válidas) en el entorno donde viven y para sus necesidades. El deporte es un medio para superar las minusvalías a pesar de tener alguna discapacidad. TECO Página 6

4.- CLASIFICACIÓN DE DEPORTES PARA MINUSVÁLIDOS Lo primero que hay que decir es que con las personas discapacitadas debido a su deficiencia, en muchas ocasiones no pueden practicar deporte en las mismas condiciones y competir en las mismas condiciones que las personas normales. En el ámbito de la discapacidad se han creado, por tanto unas categorías o modalidades que se conocen como " deporte adaptado ", " deporte especial " o " deporte para minusválidos". Según José Antonio García de Mirgo es su libro " Actividades Físico-deportivas para minusválidos ", el deporte para estas personas se clasifica en 5 fases: 4.1.- LA REHABILITACIÓN Es la primera fase de la actividad física adaptada, su objetivo es dotar a la persona de la movilidad suficiente para que pueda adaptarse a su entorno y llevar una vida lo mas normal posible. Si la deficiencia es de tipo motor la rehabilitación se basa en ejercicios de fisioterapia y en ejercicios correctivos. Si la deficiencia es de tipo psíquico se trata de concienciar a las personas de sus posibilidades y de contribuir a una correcta integración social. Si la deficiencia es psicomotor habría que hacer entonces un programa más completo de educación física especial: esquema corporal, coordinación dinámica general y visomotora, equilibrio, lateralidad, percepciones espacio-temporales, etc. El trabajo es normalmente individualizado, se lleva a cabo por personal sanitario y tiene pocas posibilidades lúdicas y recreativas. 4.2.- DEPORTE TERAPEÚTICO Es la segunda fase del deporte adaptado. So objetivo es perfeccionar aquellas cualidades que se han ido desarrollando en la fase anterior mediante juegos y deportes adaptados a la minusvalía. Es decir se objetivo es valerse en la vida cotidiana. Aquí existe una mayor autonomía. También es importante la coordinación del personal sanitario y especialista en E.F. Se trata de actividades poco o nada competitivas. La elección de un deporte u otro depende de una serie de factores: - Tipo de minusvalía. - Motivación que tenga la persona. - Medios materiales de los que se dispongan. - Etc. TECO Página 7

Alguno de los deportes terapéuticos más destacados: - Atletismo terapéutico - Natación terapéutico - Balonmano es silla de ruedas - Fútbol en silla de ruedas - Slalom en silla de ruedas - Bolos - Juegos con paracaídas - Dardos - Lanzamiento de saquitos de arena - Minigolf - Gallina ciega en silla de ruedas - Diferentes juegos con pelota - Boccia (especie de petanca) 4.3.- EL DEPORTE RECREATIVO- Lúdico Se caracteriza porque el objetivo fundamental es recreativo y lúdico. En segundo orden puede tener objetivo de integración, relación social, sentirse útil. El objetivo es capacitar a la persona paea que incorpore el deporte dentro de las actividades que programe en su tiempo libre. Ya no va dirigido por personal sanitario. Actividades posibles: - Carrera de orientación - Gymkana - Danzas en silla de rueda - Billar - Freesbe - Malabares - Indiaca - Cometa - Pesca - Bolos - Petanca - Baloncesto - Juegos populares o tradicionales - Aerobic y gimnasia de mantenimiento - Natación - Fútbol sala - Badmiton 4.4.- EL DEPORTE DE COMPETICIÓN. Se caracteriza por la superación de sí mismo y la búsqueda de resultados competitivos. Este deporte contribuye al desarrollo personal del minusválido a través de sus logros, la mejora de sus marcas, la mayor autonomía, etc. Un requisito previo a la competición es la valoración y clasificación funcional de la minusvalía. El objetivo de esto es determinar el potencial físico de la persona y clasificarla de manera que compitan entre sí personas con parecidas minusvalías. Son muy pocos deportes es los que las personas minusválidas pueden competir con las llamadas personas normales. Ejemplo: Tiro con arco (Antonio Rebollo ). Alguno de los deportes de competición que tienen mayor demanda y suscitan mayor interés entre los minusválidos son los siguientes. TECO Página 8

- Atletismo - Futbol 7 - Baloncesto en silla de ruedas - Halterofilia - Ciclismo - Natación - Esgrima - Tiro con arco - Tiro olímpico - Voleybol - Tenis en silla de ruedas : Requiere un gran manejo de la silla de ruedas. En el reglamento la única variación que se permita solo existe una única categoría y el requisito para poder estar es tener una perdida parcial o total de una o de las dos extremidades o de sus funciones. La manera de competir es igual que el tenis, un ranking según las victorias. - Tenis sobre mesa : Comenzó siendo un deporte pero posteriormente paso a ser un deporte competitivo y paso a ser deporte paraolímpico. Hay 2 categorías : - Los que juegan de pie - Los que juegan en silla de rueda Es muy importante el juego de muñeca, si no se posee mano o no puede agarrar la raqueta se puede precisar de una ayuda. 4.5.- EL DEPORTE DE RIESGO Y AVENTURA Las razones que pueden llevar a una persona practicar estos deportes son diversas: - Gusto por experimentar nuevas sensaciones - Porque le guste el riesgo y la aventura - Para superarse - Como medio catártico Es mucho más importante tomar precauciones y medidas de seguridad necesarias a practicar este tipo de deporte. Hay cinco grupos dentro de esta categoría: A.- Deportes de montaña: Esquí, escalada B.- Deportes Campestres. Camping, senderismo, equitación, silla de montaña C.-Deportes Acuáticos. Vela, piraguismo, windsurf, rafting, esqui náutico, submarinismo D.- Deportes con Motor. Motonáutica, deportes aéreos con motor E.- Deportes de Riesgo. Puenting, ala delta TECO Página 9