Area de Consensos y Normas 2011 Sociedad Argentina de Cardiología



Documentos relacionados
PROYECTO FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA COMITÉ DE CARDIOLOGÍA AEROESPACIAL

CONSEJO SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

PROTOCOLO para la PREVENCIÓN de la ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA

Siete 'reglas de oro' para alejar el cáncer y los problemas de corazón

Stock Photos & Vectors

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

En el examen de una úlcera venosa deben tenerse en cuenta varios parámetros clínicos y características locales:

Hipertensión arterial y Corazón. Información Sanitaria General. Asociación de Pacientes Cardiacos de Granada y su Provincia

Preguntas y respuestas

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

TRATAMIENTO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN ANCIANOS DIFERENCIAS FRANCISCO J. TAMAYO G. CLINICA REY DAVID UNIVERSIDAD DEL VALLE

SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL

DEJAR DE FUMAR-TRATAMIENTOS MEDICOS

Denominación del Título propio: Máster en Avances en Cardiología

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y VIAJES. Introducción La Trombosis Venosa Profunda (TVP) es una condición en la que se forma un. Trombosis del Viajero

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR REVASCULARIZACIÓN CORONARIA POR ANGIOPLASTIA

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN

Taquicardia Ventricular Monomórfica

El corazón del corredor

La dieta en pacientes con EPOC.

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

Enfermedades Cardiovasculares

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

de riesgos ambientales

Documento Abreviado de Consenso sobre el Abordaje de la Desnutrición desde Atención Primaria

Trombofilia y Embarazo

ASISTENTE SOCIAL Cada competidor de expertos y deben conocer esta Descripción Técnica.

Pasaporte Personal de Salud

Programa de Ejercicio Físico regular en la Universidad de Zaragoza.

DIARREA Y ESTREÑIMIENTO LIZETH CUCHIGAY DEYSSON GARZÓN JULIETH MONTAÑA SANDRA BERNAL ALEJANDRA CONTRERAS FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL

Guía de Referencia Rápida

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015

Obesidad y sus complicaciones

RÉGIMEN DE ACTUACIÓN TRANSFRONTERIZA (PASAPORTES) BORRADOR

VALORACIÓN DE LA DEFICIENCIA ORIGINADA POR CARDIOPATÍAS AS CONGÉNITAS NITAS

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

Línea Azul Reporte de Reclamaciones Pagadas durante el 2012

Protagonistas del cuidado de la salud.

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MATERIA: BIOLOGIA IV TEMA: NEUMONIA

En las fiestas se recomienda un consumo moderado de alcohol

VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS)

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS

Enfermedad de Alzheimer

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de :40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de :59

HERBALIFE SUR Y CENTRO AMÉRICA DESTINO LATINOLVIDABLE PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE CALIFICACIONES

Tras completar el programa completo de ensayo clínico Fase III, BIL ha mostrado resultados superiores en la reducción de HbA1c frente a comparadores

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

X-Plain La pancreatitis Sumario

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS BÁSICAS

TRASTORNOS DEL SUEÑO

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

TRATAMIENTO INICIAL DEL IAMCEST Dra. Rosario García Álvarez (UME de Ciudad Rodrigo)

VALORACIÓN CARDIOLOGÍCA DEL PACIENTE QUE VA A SER SOMETIDO A CIRUGÍA NO CARDIACA

CUANDO INICIAR TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL INICIO PRECOZ O TARDÍO. Mar Gutiérrez Gracia Mateo Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

Dpto. Educación Física

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TERCERA EDAD EN ESTUDIO PERTENECIENTES AL PROGRAMA VASO DE LECHE PARA EL ADULTO MAYOR

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética

ACTIVE AGEING LEARNING COMMUNITY LLP BG-GRUNDTVIG-GMP

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

MÓDULO 8. NUTRICIÓN ENTERAL

INFORMACION PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO2

en tratamiento con Toctino ... Nombre de la paciente (alitretinoína) Para el médico Soluciones pensando en ti

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

MANEJO ACTUAL DEL INSOMNIO. Prof Dra. Rosemarie Fritsch

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Angina Estable y FRC

PECULIARIDADES DE LAS EMERGENCIAS EN PERSONAS MAYORES. Marta Pellicer Gayarre Enfermera Bomberos Zaragoza

IBERIA - CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO DE TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS Y EQUIPAJE

Datos sobre el síndrome de Down

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Analizan los beneficios vasculares

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

EL EMBOLISMO PULMONAR EN LAS MUJERES QUE USAN ANTICONCEPTIVOS HORMONALES

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?

CORAZONES RESPONSABLES Proyecto Prevención en Niños y Adolescentes

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Obesidad y las dietas

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett

Cómo investigar y no morir en el intento

Seguridad en la manipulación manual de cargas

PROGRAMA EMBARAZO Y POST PARTO ENERO-DICIEMBRE 2016

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011)

-Plan de Estudios- Doctorado en Relaciones Internacionales

H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU

E.S.E.M. Resumen clase de T.E.P. Curso para Médicos de Guardia

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

X-Plain Diverticulitis Sumario

La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales.

RESULTADOS TRATAMIENTOS

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

Transcripción:

Area de Consensos y Normas 2011 Sociedad Argentina de Cardiología DIRECTOR: COORDINADOR GENERAL: SECRETARIO: VOCALES: ASESORES: Dr. Eduardo Alberto Sampó MTSAC Dr. Ernesto Duronto MTSAC Dr. Mariano Falconi MTSAC Dr. Ignacio Bluro Dra. Claudia Bucay Dr. Gustavo Giunta Dr. Sebastián Peralta Dr. Gastón Procopio Dr Jorge Ubaldini MTSAC Dr. Juan Gagliardi MTSAC Dr. Horacio Pomés Iparraguirre MTSAC RECOMENDACIONES PARA VIAJES AÉREOS EN PACIENTES CARDIÓPATAS Consejo de Cardiología Clínica y Terapéutica Autores: Alejandro Deviggiano, Alonso Papantoniou, Rafaela Reyes, Adrian Fernandez, Pablo Roura, Natalia Gilpin, Marcelo Casas Comité Revisor: Alejandro Lakowsky, Dario Di Toro, Alfredo Hirschson Prado, Horacio Casabé, Francisco Klein En el transcurso de los últimos años se ha incrementado de manera significativa el número y la edad de personas que realizan viajes aéreos, muchos de los cuales presentan enfermedad cardiovascular. Asimismo es común la consulta del paciente con antecedentes de enfermedad cardiovascular sobre lo que debe o no debe hacer durante un viaje aéreo. La presente guía intenta brindar recomendaciones básicas para pacientes cardiópatas durante un viaje aéreo. El viaje aéreo implica un stress para el organismo tanto en la etapa previa, durante como posterior al mismo. En la etapa previa suele haber ansiedad, miedo a volar, a perder el vuelo, frustración y enojo por retraso en la partida. Al finalizar el vuelo, los individuos deben acarrear su equipaje y caminar largas distancias dentro del aeropuerto, hecho que puede exceder las capacidades físicas de los pacientes cardiópatas. A lo antedicho se suma la deprivación de sueño y la disrupción del ritmo circadiano en los viajes que cruzan distintas franjas horarias, fenómeno conocido como jetlag. 1

Con relación a las alteraciones durante el vuelo, los tres puntos fundamentales a tener en cuenta en los pacientes cardiópatas son: 1. La hipoxia hipobárica, 2. Los procedimientos recientes de revascularización y 3. Las enfermedades valvulares. Finalmente describiremos las recomendaciones para prevenir la trombosis venosa profunda que puede darse tanto en pacientes con y sin cardiopatía. El principal problema del vuelo aéreo para el paciente cardiópata es la hipoxia hipobárica, debido a que la presión de oxígeno desciende a medida que aumenta la altitud. A 2.438 metros de altura sobre el nivel del mar la presión parcial de oxígeno en el aire inspirado es de 108 mmhg versus 149 mmhg al nivel del mar, lo que se relaciona con una presión arterial de oxígeno (PaO 2) de 60-67 mmhg en personas normales. La mayoría de los viajes comerciales vuelan a una altura comprendida entre 6.500 y 13.500 metros sobre el nivel del mar por lo que es necesario que la cabina esté presurizada para que sea habitable. Las cabinas de los aviones están presurizadas a una presión equivalente a los 2.438 metros de altura. La primera respuesta ante la hipoxia hipobárica en pacientes cardiópatas es el aumento de la frecuencia respiratoria y el volumen corriente, siendo la respuesta cardíaca inicial la taquicardia, que acarrea como efecto contraproducente el aumento del consumo de oxígeno, el cual en pacientes con reserva cardíaca limitada puede generar síntomas e incluso descompensación hemodinámica. En ocasiones puede indicarse oxígeno durante el vuelo. A pesar de los cambios fisiológicos generados por la hipoxia hipobárica, la mayoría de los pacientes con angina de pecho pueden realizar un viaje aéreo sin inconvenientes cuando llevan su medicación. No sucede lo mismo con los pacientes que presentan angina inestable quienes tienen contraindicación para realizar vuelos aéreos hasta la resolución del cuadro. Los pacientes con antecedentes de infarto agudo de miocardio (IAM) que no presenten angina significativa o disfunción ventricular severa no tendrían restricciones para realizar un vuelo aéreo. Los pacientes con IAM no complicado no pueden realizar un vuelo aéreo hasta pasadas dos a tres semanas del evento y hayan vuelto a sus actividades cotidianas. Es aconsejable realizar una prueba funcional a los 10-14 días post-iam para evaluar la capacidad funcional antes de un vuelo aéreo. La ausencia de síntomas o isquemia durante el test, permiten indicar un vuelo aéreo en vez de esperar los tiempos arbitrarios 2

que se recomiendan luego del evento. Los pacientes con IAM complicados deberán esperar mas tiempo hasta que se estabilice su cuadro clínico. Los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) descompensada, tienen contraindicación absoluta para realizar un vuelo aéreo. Es recomendable la utilización de oxígeno en los pacientes con insuficiencia cardíaca estable que presenten disnea clase funcional III-IV o una PaO 2 menor a 70 mmhg. Con relación a los pacientes con cardiopatías congénitas cianóticas se deberá evaluar a través de un test evocador de hipoxia la necesidad de la utilización de oxígeno suplementario durante el vuelo. Dicha prueba consiste en inhalar una mezcla gaseosa hipóxica (FiO 2: 15%) durante 20 minutos para predecir la hipoxemia relacionada a la altura. La Sociedad Británica de Tórax recomienda que con una SaO 2<92% se debiera administrar oxígeno suplementario durante el viaje aéreo; en el otro extremo, una SaO 2>95% o una SaO 2 entre 92% y 95% sin factores de riesgo (EPOC y patología pulmonar previa) no requerirán oxígeno suplementario durante el vuelo; en cambio, en aquellos con una SaO 2 entre 92% y 95% con factores de riesgo se recomienda el uso de oxígeno suplementario. Los pacientes en CF IV deberán evitar realizar viajes aéreos. De ser indispensable el vuelo, deberán recibir oxígeno a 2 L/min durante el mismo. En los pacientes sometidos a cirugía torácica o de revascularización miocárdica (CRM) se produce la introducción de aire en la cavidad torácica, hecho que puede llevar a lesiones por barotrauma durante un vuelo aéreo, debido a que el aire puede expandirse hasta un 60%. Es por ello que en este tipo de pacientes se aconseja que realicen el vuelo aéreo luego de transcurridos 10 a 14 días del procedimiento, tiempo que tarda el aire en ser reabsorbido. Los pacientes a los que se les realizó una angioplastia exitosa, con balón o stent, tienen un bajo riesgo de complicaciones al realizar vuelos comerciales. En cambio si hubo complicaciones o el estado del individuo previo a la angioplastia era grave, se debe realizar una reevaluación del paciente y se aconseja esperar 7 a 14 días antes de permitirles realizar un vuelo aéreo. Las enfermedades valvulares sintomáticas son una contraindicación relativa para realizar un viaje aéreo. Es recomendable realizar una valoración cuidadosa de la sintomatología, la capacidad funcional, la función ventricular y la presencia de hipertensión pulmonar asociada, antes de autorizar a un paciente valvular a realizar un vuelo aéreo. La hipertensión arterial no contraindica la realización de un vuelo aéreo, pero se aconseja que los pacientes lleven en la cabina su medicación. 3

Los pacientes que tienen implantado un equipo de marcapasos o un cardiodesfibrilador (CDI) tienen un bajo riesgo para realizar un vuelo aéreo. Cabe destacar que los quipos bipolares presentan menor probabilidad de ser interferidos por dispositivos electromagnéticos del aeropuerto y del avión que los equipos unipolares. En los pacientes con CDI las interferencias electromagnéticas (IEM) pueden llevar a la falsa detección de taquicardia y la aplicación de terapia inapropiada. El tiempo que se pasa por las puertas detectoras de metales es muy corto para causar IEM. Los detectores de mano tienen una mayor potencia que las puertas detectoras de metales, por lo que se recomienda que sean utilizados lejos de los dispositivos implantables. En algunos aeropuertos, se realiza cacheo de búsqueda en vez de utilizar dispositivos electromagnéticos en estos pacientes. Es recomendable que los pacientes con marcapasos o CDI lleven una tarjeta con las especificaciones técnicas de los aparatos, para ser presentada ante los agentes de control. Contraindicaciones cardiovasculares para realizar un vuelo aéreo: 1. 2-3 semanas post-iam. 2. 6 semanas post-iam complicado. 3. Angina inestable. Hipertensión arterial no controlada. 4. ICC descompensada. 5. 10-14 días post-crm 6. Enfermedad valvular severa, sintomática. Recomendaciones para cardiópatas que van a realizar un vuelo aéreo: 1. Asegurarse medicación para el tiempo que dure todo el viaje. 2. Llevar una lista detallada de las medicaciones, los horarios en que debe tomarla en caso que extravíe la medicación. 3. Llevar consigo el último electrocardiograma. 4. Llamar a la línea aérea e informar sobre el requerimiento de dietas especiales y sobre la necesidad del uso de oxígeno. 5. Limitar la deambulación, especialmente durante el vuelo aéreo. 6. Considerar la utilización de oxígeno médico durante el vuelo en pacientes con angina CF III-IV y hipoxemia basal. Prevención de la trombosis venosa profunda (TVP). 4

La TVP es la presencia trombos en las venas profundas, habitualmente de los miembros inferiores. La TVP puede originar un tromboembolismo pulmonar(tep), condición que puede poner en riesgo la vida del paciente. La probabilidad de desarrollar una TVP aumenta por condiciones inherentes al individuo y al vuelo aéreo. Un 20% de la población general tiene un aumento de la trombogenicidad sanguínea. Existen otros factores de riesgo para el desarrollo de TVP como: enfermedad cardiovascular, enfermedades oncológicas, cirugía mayor reciente, traumatismo abdominal o de miembros inferiores, utilización de anticonceptivos orales, edad mayor a 40 años, inmovilización prolongada, depleción de volumen y tabaquismo, entre otros. Diversas condiciones que se producen durante un vuelo aéreo incrementan el riesgo de desarrollar una TVP: inmovilización prolongada, deshidratación, consumo excesivo de alcohol e hipoxia. Cuadros similares pueden producirse en viajes en automóvil, ómnibus o tren, por lo que la Asociación de Medicina Aeroespacial ha decidido llamar a este cuadro trombosis del viajero en vez de síndrome de la clase turista. Si bien no hay estudios prospectivos que indiquen que estos factores favorezcan el desarrollo de TVP, se ha demostrado que la incidencia e TVP aumenta a medida que se incrementa la distancia de los vuelos aéreos. En pacientes sin factores de riesgo para desarrollar TVP, se recomienda que realicen ejercicios de estiramiento en los miembros inferiores, cambio de posición frecuente y caminar en la cabina. Existen distintas recomendaciones de profilaxis en base al riesgo que presenten de desarrollar TVP: Tabla 1. Categoría de Riesgo Bajo Riesgo > 40 años, obesidad, inflamación activa, sin cirugía menor reciente. Profilaxis Realizar ejercicios de flexión y extensión de los miembros inferiores durante el viaje y evitar la deshidratación. Moderado Riesgo Várices, insuficiencia cardíaca no controlada, IAM dentro de las 6 semanas, terapia de reemplazo hormonal, policitemia, embarazo/ postparto, parálisis de los miembros inferiores, traumatismo de los miembros inferiores dentro de las 6 semanas. Recomendaciones anteriores más la utilización de medias de compresión graduada. 5

Alto riesgo Antecedentes de TEP, trombofilia, cirugía mayor dentro de las 6 semanas, neoplasia, historia familiar de TEP. Recomendaciones anteriores con la más la utilización de heparina de bajo peso molecular (en viajes > 6-8 hs). Continuar tratamiento anticoagulante si lo venía recibiendo. Bibliografía Smith D, Toff W, Joy M y cols. Fitness to fly for passengers with cardiovascular disease. Heart 2010;96:ii1-16. García-Cosío F, Alberca Vela T, Rubio Sanz J y cols. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología sobre conducción de vehículos, pilotaje de aviones y actividades subacuáticas en cardiópatas. Rev Esp Cardiol 2001;54:476-90. Ahmedzai S, Balfour-Lynn IM, Bewick T y cols. Managing passengers with stable respiratory disease planning air travel: British Thoracic Society recommendations. British Thoracic Society Standards of Care Committee. Thorax 2011;66(1):i1-130. Aerospace Medical Association, Air Transport Medicine Committee. Medical guidelines for air travel. Second edition. Aviat Space Environ Med 2003;74:A1-19. Kelly PT, Swanney MP, Seccombe LM y cols. Air Travel Hypoxemia vs Hypoxia Inhalation Test in Passengers With COPD. Chest 2008; 133: 920-26. 6