CREANDO VIDEOJUEGOS HOSPITALARIOS: TALLER AVENTURA EN EL HOSPITAL 1

Documentos relacionados
**NOTA** las partes tachadas todavía no están escritas, se ira actualizando poco a poco el documento

Tutorial de Introducción a la Informática Tema 0 Windows. Windows. 1. Objetivos

Tutorial. DCADEP UA (coord.: Rosabel Roig Vila,

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención

PRÁCTICA 1: PROYECTO DE EXPERIMENTACIÓN

PROGRAMACIÓN CREATIVA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON SCRATCH

Itinerario Formativo en Innovación Docente

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

Orientación para el profesor

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1

Resultados del Taller Educativo DEFIENDE NUESTRA CULTURA

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

Las nuevas tecnologías ayudan al desarrollo de los niños y les permiten adquirir competencias básicas para su futuro

TUNING: PERSONALIZACIÓN DE OBJETOS O CREACIÓN DE OBJETOS 1. Tunning: Customize objetc or creating objets

TÉCNICAS DINÁMICAS Y APRENDIZAJE TRANSVERSAL Y COMPETENCIAL EN GRUPOS CON GRAN NÚMERO DE ALUMNOS DE PRIMER CURSO. José Juan Aliaga Maraver

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

No hay ciencia si no hay comunicación

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR

CURSO ONLINE PARA PADRES Y MADRES EN FAMILIA

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Sphera Pública ISSN: Universidad Católica San Antonio de Murcia España

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

ÍNDICE. Página 2 de 10

Blog de la Unidad de Rehabilitación de Salud Mental "Virgen Macarena" de Sevilla.

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

RESUMEN. Colegio Antonio Machado Baeza (Jaén)

RESOLUCIÓN DE ERRORES EN MOODLE CAMPUS VIRTUAL-BIRTUALA UPV-EHU

CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA?

PROYECTO: CONSTRUIMOS NUESTRO ABECEDARIO

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

Página 1 de 7. Qué es Scratch?

CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO

CÓMO LIMPIAN LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA?

MEJOR CON LÁCTEOS. Conocimientos generales sobre la leche como alimento. Propiedades nutricionales de los componentes de los productos lácteos.

Curso de TIC educativas JITICE 2015

PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP

Uso de la Herramienta Taller de Moodle para la Corrección entre alumnos en la asignatura de Informática del Grado de Biología.

Congreso de Innovación e Investigación Educativa

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

El reto de la escuela del siglo XXI

Museo de las Encartaciones (1993) KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA Y DE CAPACITACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

RED PROYECTO RÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Associació Hàbitats-Red Proyecto Ríos

Capitulo 6. Conclusiones

Google Drive. Registro y gestión de archivos. Manual de uso

GRANDES EXPECTATIVAS PARA EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE ARGAR

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN.

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

PROYECTO CRoNO Programa de Inclusión Social y Educativa con Menores Inmigrantes No Acompañados

LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA DE AULA: ALUMNOS Y ALUMNAS QUE RESUELVEN CONFLICTOS

Talleres intergeneracionales. Juego - Un mundo diverso

TUTORIAL PHP WEBQUEST

Vamos a crear nuestro primer juego en el que tendremos que coger la comida que esta protegida por los gatos

GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

PRÁCTICA 1: PROYECTO DE EXPERIMENTACIÓN

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía.

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

Retos educativos para los colegios

Liderazgo Estudiantil

Josefina Marin Moreno PAC 1 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62

[Tutorial Windows Live Movie Maker]

ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS

Aplicación docente para el cálculo de sistemas de alimentación de fundición. Fundisa 1.0

afortunadamente sigue existiendo y además, está evolucionando.

Antes de construir tu base de datos es conveniente saber que tipos de datos vas a almacenar y como distribuirlos.

Mamá quiero un móvil nuevo!

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA MEMORIA

TUNING: PERSONALIZACIÓN DE OBJETOS O CREACIÓN DE OBJETOS 1. Tunning: Customize objetc or creating objets

Tutorial de PowerPoint

MEMORIA PROYECTO APRENDER LEYENDO

II ENCUENTRO DE ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE 20 de Junio de 2009 Rivas Vaciamadrid

Capítulo 1. Introducción

PSICOLOGÍA ALEGRÍA. Esencia de la vida

Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Pablo Espina Brito (Proyecto Medusa-Consejería de Educación-Gobierno de Canarias)

Las normas de casa: todos aportamos y todos las respetamos. Tener claras las cosas que vuestra hija o hijo no puede hacer es muy 1

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

intercomarcal.com

DIVERSIDAD EN EL AULA

* Que beneficios podemos obtener trabajando con proyectos educativos innovadores?

TUTORIAL. Edición de contenido y creación de entradas y páginas Wordpress


MUSICOTERAPIA APLICADA A LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Manual de iniciación a

ficha introductoria Historias de superación. Safe creative: nombre de la actividad María José SOLOMANDO FIÉRREZ.

El proyecto Una fotografía, una historia : difusión de fotografías histórico-educativas entre los futuros profesionales de la educación

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Juegos de relajación en educación infantil: Los más pequeños aprenden a respirar

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA MAQUETA DE UNA CASA

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

Ética en la Investigación con animales. Mod.4 - UD-3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

Transcripción:

CREANDO VIDEOJUEGOS HOSPITALARIOS: TALLER AVENTURA EN EL HOSPITAL 1 Creation of videogames with hospitalized minors: Workshop Adventure in the hospital Eva PErandonEs Universidad Complutense de Madrid evaperandones@gmail.com Recibido: 25 de mayo de 2011 Aceptado: 8 de julio de 2011 Resumen: Esta es una experiencia de investigación, al amparo del Proyecto Curarte I+D, que estudia la conveniencia, los resultados y posibles aplicaciones de talleres sobre creación de videojuegos con niños y adolescentes hospitalizados, implementados en el Aula Hospitalaria del Hospital Gregorio Marañón de las necesidades, con una temporalización de entre 1 y 4 sesiones de 1 hora y media cada una. Palabras clave: Perandones, Eva, 2011: Creando videojuegos hospitalarios: Taller Aventura en el hospital Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 23 Núm. Especial, 41-53. Abstract: This is a research experience inside Curarte I+D Project. It studies results, advisability and possible - one. Key words: Videogames, creation, hospital, art education, children, teenager. Sumario: cias. 1 41 ISSN: 1131-5598 http://dx.doi.org/10.5209/rev_aris.2011.v23.36742

1. Introducción del Proyecto Curarte I+D, llevada a cabo mediante la realización de talleres sobre creación de videojuegos con niños y adolescentes hospitalizados. Dichos talleres han sido realizados entre otras unidades, en el Aula Hospitalaria del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. des, con una temporalización de entre 1 y 4 sesiones de 1 hora y media cada una. 2. Contexto de la acción un centro hospitalario. Estas aulas atienden a los niños que se encuentran hospitaliza- con la mayor normalidad posible el proceso educativo de los menores hospitalizados, van a imponer (entre ellos lo más destacado es la discontinuidad en el trabajo, ya que - encuentra inmerso el niño hospitalizado como son la angustia, la ansiedad, la desmotivación, el aburrimiento, etc. utilizando entre otras, técnicas encaminadas a fomentar la creatividad, el perfeccionamiento de sus destrezas, habilidades y capacidades manipulativas así como la utilización de las nuevas tecnologías 42

cación. 3. Desarrollo del taller Este taller se plantea como una aproximación a la creación de videojuegos partiendo de un entorno real, en nuestro caso, el hospital. crear los personajes? Desde el principio, cuando empezamos a diseñar este taller, lo primero que tu- amena la creación de videojuegos en muy poco tiempo y sin conocimientos previos. Con qué vamos a crear los videojuegos? Tras un riguroso estudio de programas sencillos que nos acercaran la creación de videojuegos a usuarios que no tuvieran conocimientos de programación, elegimos el nuestros talleres, puesto que la versión Pro, está dirigida a usuarios experimentados con conocimientos en programación. Con este programa podemos desarrollar todo intuitiva. 43

drag and drop (sistema de arrastrar y soltar botones), visual. Cómo vamos a crear los fondos? Esta actividad pretende reinterpretar el espacio hospitalario en el que se encuen- Esta interpretación del espacio, las veces que se implementa este taller, se aborda de den representar el espacio por ejemplo dibujando la planta de la unidad, y los más desarrolle el videojuego. Ciberaula del Hospital 12 de Octubre. como un espacio poco agradable y con unas connotaciones nada positivas y conse- espacio interesante en el que pueden suceder aventuras maravillosas y con el que de las mejores aportaciones que esta investigación ha conseguido. 44

Cómo vamos a crear los personajes? culturas virtuales para crear objetos y personajes con materiales que se usan normalmente de un personaje con otras connotaciones mucho más amables y divertidas. Proyecto Curarte ( a ella desde un ordenador que no tenga Internet, si previamente hemos guardado la aplicación. Esto es una gran ventaja, puesto que en las unidades en las que haya llevarla en nuestro ordenador. videojuego, se moverán en su entorno natural: el hospital. Para poder llevar a cabo la actividad propuesta, hemos tenido en cuenta una serie de cuestiones que planteaban problemas y retos en cuanto al diseño de nuestros talle- que se adaptaran plenamente al contexto hospitalario ha condicionado el taller re- actividad de ser potencialmente implementada en otros contextos educativos, tanto 45

PROBLEMAS PLANTEADOS SOLUCIONES PROPUESTAS Talleres de máximo 1 ½ hora Posibilidad de trabajo en grupo Fomentar la comunicación entre los compañeros de la unidad Los chicos han de poder llevarse un resultado del taller Una web no es viable. Formato obsoleto para cubrir nuestros objetivos principales. No entrar en explicar la lógica del juego, centrarse sólo en la parte gráfica. Crear un juego que puedan modificar a su gusto para reducir el tiempo de la actividad. Una actividad en un solo ordenador puede ser compartida sin problemas por dos o tres chicos. Crear un espacio web para subir los trabajos, accesible desde cualquier sitio. Utilización del Campus Virtual. Los ejecutables (archivos.exe) no pueden subirse a blogs, redes sociales o correos electrónicos. Necesidad de utilización de software libre portable, sencillo. Que permita el tratamiento de imágenes digitales y la creación de videojuegos sin utilizar la programación Posibilidad de subir y compartir archivos de manera inmediata. Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica. Fácil seguimiento por parte de los investigadores. Herramienta útil también para los educadores. Utilización del programa Game Maker en su versión Demo como único software necesario. Fig. 6. Esquema del proceso de implementacion de los talleres - alguno de los participantes y la colaboración esporádica de otros. Estas pantallas se- 46

- de espera tan largos que tienen en el hospital y las restricciones de movilidad (este la actividad propuesta, no deja de ser un momento de ocio que llevan esperando mucho tiempo, y sacarles de su idea original siempre cuesta trabajo, sobre todo si es algo Al poco rato ya contamos con varios participantes, y lo primero que hacemos es concretar nuestra aventura. Entre todos llegamos al siguiente argumento: El doctor jeringuilla, tendrá que ir por el hospital recogiendo ampollas y esquivan- curando a los niños del hospital. Como podemos ver si analizamos el argumento, la deconstrucción y el cambio de El doctor jeringuilla se erige como el bueno de la historia y nos permite salvar inocente videojuego. cada uno aportó su parte a la historia. Fig. 7. Diseño de personajes del videojuego Aventura en el Hospital. Fuente: Proyecto I+D. 47

Fig.8 Fondos elegidos por los participantes para el diseño de las pantallas del videojuego que comprenden el Aula Hospitalaria y una habitación del H.G.M. Fuente: Proyecto Curarte I+D. Fig. 9 y 10. Desarrollo del taller Aventuras en el Hospital. Fuente: Proyecto Curarte I+D. Fig. 11 y 12 Personal sanitario y docente del Aula Hospitalaria en el taller Aventuras en el Hospital. Fuente: Proyecto I+D. 48

49

A continuación presentamos la transcripción de una de las partidas que se llevaron 1. Sergio: Campeón, cinco minutos que ya está la comida por ahí. 2. Eva: Venga cinco minutos, a ver si acabamos este nivel. 3. ( ) 4. 5. espérate, espérate. Ahora! 6. I: Oh! 7. Eva: Oooh, te ha cogido. Te ha cogido él con el brazo, en vez de tú encima. A ver si pasas de ahí! 8. I: Sí, he pasado una vez Oh. 9. Eva: Es que lo apuras mucho, prueba a saltar desde más lejos. 10. ( ) 11. Eva: Bien, esta vez sí! 12. I: Me voy rápido que vuelven las moscas. 13. Eva: A ver, arriba Bien, bien, casi casi. Ahora! 14. I: Ay! Uy! Que vieneeeee! Aaaaaaaaah 15. Risas 16. I: Qué me está persiguiendo! 17. Eva: Quidado!. Uy, menos mal. No, no. 18. I: Ay! 19. Risas 5. Difusión y registro de los resultados tearnos desde un principio, la necesidad de recursos on-line que apoyaran estas acti- - y registros para el seguimiento y evaluación por parte de los investigadores. - 50

51

6. Conclusiones El simple hecho de que los talleres consistan en la creación de videojuegos anima jugar a los juegos que han hecho otros chicos termina de engancharlos a la actividad. Cuando los niños y adolescentes juegan a los videojuegos que ellos mismos han creado, se recupera el componente social de los primeros juegos en los recreativos o los party games de las nuevas consolas. El jugador se convierte en el centro de - y otra vez a su juego o al del compañero, sólo porque lo han creado ellos. Esto nos los videojuegos comerciales, para ellos es interesante en tanto en cuanto tiene valor sentimental. El mejor momento del taller es cuando juegan o enseñan su juego participando activamente, más allá de la contemplación de su propia obra. - sólo pueden jugar en contra del aislamiento al que se ven sometidos los chavales durante su hospitalización (sobre todo los adolescentes más reacios a establecer rela- bios en las reglas del juego, que acaban derivando en una disposición de los objetos un discurso coherente en el que de una manera u otra se trabajan conceptos de color, composición, etc. 52

Referencias Ávila N. 2005: Diseño y desarrollo de recursos on-line: aplicaciones virtuales de arte infantil en contextos hospitalarios. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Ávila, N. 2009: Talleres de arte con adolescentes hospitalizados. Una experiencia de comunicación. Educere, 45, 449 456. Universidad de los Andes, Venezuela. Ávila, N. y Pascale, P. 2007: Una experiencia de creatividad con adolescentes hospitalizados. El impacto del niño con cáncer en el funcionamiento familiar. Perandones, E. 2008: Diseño y desarrollo de una aplicación educativa, lúdica e interactiva para adolescentes hospitalizados. Perandones, E. 2010: Videojuegos para la Salud. Actas del VI Curso de Perandones, E., Ávila, N. y van den Eynde, C. 2010: Utilización del Campus Virtual en el Proyecto Curarte I+D. Ampliando horizontes más allá del ámbito universitario a través de la investigación. Actas de las VI 53