BONOS ORDINARIOS EMPRESA DE MEDICINA INTEGRAL EMI S.A. SERVICIO DE AMBULANCIA PREPAGADA



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD-

SEGUROS DE RIESGOS LABORALES SURAMERICANA S.A. Compañía Aseguradora de Riesgos Laborales

CARTERA COLECTIVA ABIERTA OLIMPIA ADMINISTRADA POR SERFINCO S. A. Revisión Periódica

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A.

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

SUPERTIENDAS Y DROGUERÍAS OLÍMPICA S.A. Revisión Periódica

FONDO VOLUNTARIO DE PENSIONES DAFUTURO MULTIPORTAFOLIO ESTABLE Administrado por Fiduciaria Davivienda S. A.

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 31 DE MARZO DE 2015

PRIMERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS POR $ MILLONES EMITIDOS EN EL Emisión 2005 DICIEMBRE DE 2012

ANÁLISIS Y CONTROL DEL RIESGO DE MERCADO Y DE LIQUIDEZ. Jorge Valle Pérez Comité de Supervisión Auxiliar FOCOOP

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Febrero 2016

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO

Diagnóstico Financiero Crepes & Waffles (C&W) Fecha del informe: 15 Julio de 2013

BANCOLOMBIA S. A. Establecimiento Bancario

Centros Comerciales del Perú S.A.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

Reporte de calificación

Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

A. CIFRAS SIGNIFICATIVAS

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320)

METODOLOGÍA DE CALIFICACION PARA INSTITUCIONES FINANCIERAS

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

MODULO RAZONES DE LIQUIDEZ.

X.2 SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN. 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

HOSPITAL MANUEL URIBE ANGEL HMUA -

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Quálitas Compañía de Seguros, S.A. de C.V. y Subsidiarias.

Riesgos en Proyectos de Infraestructura

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC. ACHC SI-0007 Enero de 2003

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica

Análisis de Estados Financieros

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE (Valores en miles de dólares)

1 Documento CONPES 3497 de Noviembre de 2007

Financieros. Capítulo 3. Resultados. Nuestros. 145 años creciendo

CREDICORP LTD. Y SUBSIDIARIAS Lima, Perú 17 de febrero de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

PROSPECTO DE LA CARTERA COLECTIVA ABIERTA SURAMERICANA RENTA FIJA

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A.

I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A.

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

GRUPO INDUSTRIAL MASECA Y SUBSIDIARIAS

2013 INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

I. RATIOS DE SOLVENCIA

Empresa Regional de Telecomunicaciones del Valle del Cauca S.A. ESP Seguimiento Semestral

DIPLOMADO DIRECCION DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

Fitch Afirma Calificaciones de Fondos de Deuda Administrados por Vista SFI

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

Reporte mensual. Menor rentabilidad y mayor riesgo esperado para los TES. Administración de Portafolios. Mayo de 2013

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

COOPERATIVA CASA NACIONAL DEL PROFESOR - CANAPRO

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB FEB9-2001)

DEUDA DEL PROGRAMA DE VALORIZACION POR BENEFICIO GENERAL ADMINISTRADO POR LA EMPRESA DE DESARROLLO URBANO DE BARRANQUILLA Y LA REGION CARIBE S.

Universidad de los Andes Núcleo Universitario Rafael Rangel Dpto. de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Área de Finanzas

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

PEOPLE CONTACT S.A.S.

La inversión crediticia bruta crece un 11,9% y los depósitos de clientes aumentan un 20,8%, reforzando la sólida posición de liquidez del banco.

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

Por un control fiscal efectivo y transparente SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO DE GESTION FINANCIERA INFORME DE PROCESO PRIMER SEMESTRE DE 2014

FACTORING S.A. Informe Mantenimiento de Calificación de Riesgo

RESULTADOS GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A. GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A. PRIMER TRIMESTRE DE 2011

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A.

ASV ARGENTINA SALUD, VIDA Y PATRIMONIALES CÍA DE SEGUROS S.A.

LA HOLANDO SUDAMERICANA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A. Sarmiento 309, Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS BANCO CENTRAL DE INTEGRACION ECONOMICA

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

FIXING PRIMER LOTE CUARTO TRAMO EMISIÓN DE BONOS EMGESA S.A. E.S.P. Estrategias de Inversión en Mercado Renta Fija

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2007

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

EMPRESAS PÚBLICAS DE LA CEJA E.S.P.

TEMARIO 8 DE PROCESO CONTABLE Sesión 8. Valuación del Pasivo y Capital Contable

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de Grupo de Estudios Económicos y Financieros

MANUAL DE CALIFICACION DE RIESGO DE CUOTA PARTES DE FONDOS COMUNES DE INVERSION. Enero de 2014

Ternium Anuncia Resultados para el Tercer Trimestre y primeros Nueve Meses de 2015

Mercader Financial, S.A. SOFOM ER, da a conocer sus resultados correspondientes al Cuarto Trimestre de 2015.

Fitch Ratifica Calificaciones AAA(mex) y F1+(mex) de Daimler México; Perspectiva Estable

Simbología y Definiciones en la Clasificación de Riesgo

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

SMG LIFE SEGUROS DE VIDA S.A. Arenales 1826 Piso 3, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Financieros. Capítulo 3. Resultados. Nuestros. 145 años creciendo

Fitch Asigna Calificaciones a las Siefores Administradas por Metlife Afore

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica Pensiones Públicas en México.

2 de 10 CAL-F-7-FOR-10 R3 REVISIÓN PERIÓDICA

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

CAROZZI S.A. INFORME DE CLASIFICACION Abril 2015

Tanner Servicios Financieros S.A. Razón reseña: Clasificación de un nuevo instrumento. Octubre 2013

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013

Su dirección registrada es Calle Centenario 156, La Molina, Lima, Perú.

Ixe Gub, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda IXEMPM+ Clasificación: MEDIANO PLAZO ESPECIALIZADA EN VALORES GUBERNAMENTALES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

BANCO POPULAR S. A. Establecimiento Bancario

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO

Transcripción:

Contactos: Erika Bibiana Trujillo Peña etrujillo@brc.com.co Camilo de Francisco Valenzuela cdfrancisco@brc.com.co Comité Técnico:15 de octubre de 2010 Acta No.: 293 BONOS ORDINARIOS EMPRESA DE MEDICINA INTEGRAL EMI S.A. SERVICIO DE AMBULANCIA PREPAGADA BRC INVESTOR SERVICES S.A. SCV REVISIÓN PERIÓDICA Monto de la Emisión: $35.000 millones AA- (Doble A Menos) Perspectiva Positiva Millones de pesos a 30/06/2010 Activos totales: $85.968; Pasivo: $77.279; Patrimonio: $8.689; Utilidad Operacional: $11.716; Utilidad Neta: $3.294 Historia de la calificación: Revisión Periódica Nov./2009: AA- (Doble A Menos) Perspectiva Positiva Revisión Periódica Nov./2008: AA- (Doble A Menos) Perspectiva Positiva Calificación Inicial Nov./2006: AA- (Doble A Menos) La información financiera incluida en este reporte está basada en los Estados Financieros auditados consolidados con corte al 31 de diciembre de 2008, 2009 y preliminares a junio del 2010 del Grupo EMI S.A. También se basa en los estados financieros con corte al 31 de diciembre de 2008 y 2009 y preliminares a junio de 2010 de todas las compañías en Latinoamérica. CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS: Títulos: Bonos ordinarios Emisor: EMI ANTIOQUIA S.A. (Ahora Grupo EMI S.A.) Monto: $35.000.000.000 Plazo: 10 Años Rendimiento: DTF + 4,50% T.V. Periodicidad pago de intereses: Trimestre vencido pagaderos en febrero, mayo, agosto y noviembre Pago de capital: Único al vencimiento en noviembre de 2016 Administrador: Depósito Centralizado de Valores Deceval S.A. Agente estructurador: Estructuras en Finanzas S.A. Garantía: Sin garantía específica por la integración de EMI Antioquia S.A. con EMI Colombia S.A. (Anterior garante de EMI Antioquia S.A.) 1. FUNDAMENTOS DE LA CALIFICACIÓN El comité técnico de BRC Investor Services S.A. SCV en revisión periódica mantuvo la calificación AAperspectiva positiva a los bonos ordinarios Empresa de Medicina Integral EMI S.A. servicio de ambulancia prepagada. Entre los aspectos fundamentales que sustentan la calificación otorgada se encuentran los siguientes: El adecuado desempeño financiero del Grupo EMI es el resultado de su consolidación como la empresa de atención medica domiciliaria líder en Colombia y en América Latina. Luego de la integración ocurrida en julio de 2008 el Grupo EMI se transformó en una multinacional con presencia en Colombia, Venezuela, Panamá, Ecuador y Uruguay que a junio de 2010 contaba con 764.971 usuarios; esto significó un crecimiento del 3,93% con respecto a junio de 2009. Siguiendo los lineamientos de su plan estratégico cabe destacar la reciente adquisición 1 de una compañía en El Salvador, lo que permitirá ampliar el número de afiliados. A lo anterior se debe agregar que en países como Colombia y Uruguay donde la operación se encuentra en fase de madurez 2 las tasas de crecimiento en usuarios continúa siendo atractivas, con un aumento de 5,45% y 6,43% entre junio de 2009 y 2010 respectivamente. De igual forma, en Panamá y Ecuador en donde la operación está en fase de introducción los crecimientos exhibidos durante el mismo período fueron de 16,06% y 5,71%, lo cual le otorga al Grupo un potencial importante de generación de ingresos en el futuro. Si bien los planes de expansión continúan orientados hacia la penetración de nuevos mercados, las expectativas de crecimiento en afiliados han sido redefinidas por metas más conservadoras, debido a que las estrategias 1 La Junta Directiva de la sociedad, en la sesión del 23 de septiembre de 2010, autorizó a la administración para adquirir el ciento por ciento de la propiedad accionaria de la sociedad Servicios de Atención Médica S.A. en El Salvador. 2 En Colombia específicamente Medellín y Cali. 2 de 14 CAL-C-COR-FOR-05 R2

comerciales tendrán un menor enfoque hacia la consecución de negocios masivos. En este sentido, el Grupo espera consolidar un mercado más sólido y rentable alcanzando en el 2013 los 930.000 afiliados. Esto implicará un crecimiento del 21% con respecto a su base actual de clientes en los próximos tres años, lo cual dada la dinámica histórica de crecimiento en usuarios y la entrada en operación de El Salvador es una meta con altas probabilidades de logro. El Grupo EMI cuenta con una importante capacidad de generación de caja derivada del consistente flujo de ingresos que percibe en el desarrollo de su operación. Debido a las características del negocio la mayoría de sus afiliados pagan por el servicio a través de débitos automáticos, descuentos de nómina o efectivo. Esta condición y el enfoque de calidad del servicio, ha conducido al mantenimiento de una satisfactoria posición de caja y a una dinámica creciente de los ingresos en cada uno de los países donde opera, especialmente en Uruguay y Colombia que representan el 82% de los ingresos del Grupo y donde se presentaron satisfactorios resultados en términos de ventas. Dado que los ingresos del Grupo están denominados en diferentes monedas, factores como la tendencia de apreciación 3 del peso frente al dólar y la fuerte devaluación ocurrida en Venezuela 4 han afectado su desempeño, lo que refleja la exposición de la compañía a riesgos por tipo de cambio. Pese a que los ingresos operacionales en dólares del Grupo exhiben un incremento del 16,43% entre junio del 2009 y 2010, la consolidación en pesos conllevó a una disminución del 1,95% ubicándose en $77.266 millones en junio de 2010. Si bien los análisis de mercado indican que la tendencia de revaluación peso dólar continuará, la evolución futura de la tasa de cambio es todavía incierta. En este sentido, se espera que la implementación de políticas de cobertura 5 permita mitigar el impacto negativo de la volatilidad cambiaria. países donde opera 6, existe un alto potencial de penetración debido a que la participación de mercado promedio del Grupo es del 7,6%. La conjugación de estos factores permite anticipar que la tasa de crecimiento de los ingresos presente una mayor estabilidad al conseguir un promedio de 6,69% entre el 2010 y el 2015, lo cual favorecerá el cumplimiento de lo presupuestado. El liderazgo de mercado en los países donde opera el Grupo EMI y la adecuada administración de los recursos se ven reflejados en el fortalecimiento que progresivamente ha alcanzado su estructura operacional y financiera. Aunque los ingresos decrecieron por la consolidación de las cifras en pesos, se destaca que la aplicación de una política integral de ajuste en costos y gastos, sumada a la redefinición de la estrategia comercial y la disminución del endeudamiento han conllevado al fortalecimiento paulatino de las utilidades del Grupo. Esto se evidencia con el aumento del 12,88% que registró la utilidad neta del Grupo entre junio de 2009 y 2010 ubicándose en $3.294 millones. Así mismo, se observó una mejora del ROA y el ROE, resultados que en un período de desaceleración económica tanto a nivel global como en latinoamericano se consideran satisfactorio. El Ebitda del Grupo consolidado presentó una reducción del 6,86%, durante el mismo período de estudio, pasando de $14.081 millones a $13.115 millones, por la incidencia de la disminución de los ingresos en pesos. No obstante, el análisis particular de las cifras en cada uno de los países permitió establecer que el decrecimiento del Ebitda total del Grupo está dado principalmente por el impacto de la devaluación 7 de la moneda en Venezuela. Cabe destacar que la operación de EMI Venezuela presenta un comportamiento financiero satisfactorio con crecimientos en ingresos del 24,26% y del Ebitda del 4,30% entre junio de 2009 y 2010, mientras que al realizar la conversión a pesos decrecen 47,94% y 56,27% respectivamente durante el mismo período. Es previsible que impulsado por factores críticos de éxito como el conocimiento del negocio tras una trayectoria de más de 30 años de operación, los altos estándares de calidad, optimización y manejo eficiente de su flota, el valor agregado del servicio oportuno, la sistematización de sus procesos, la penetración de nuevos mercados y la innovación y desarrollo de nuevos productos, sumado al hecho de que a pesar que EMI es el líder en todos los 3 Revaluación tasa de cambio 11,22%. TRM al 30/06/2009 $2.158, TRM al 30/06/2010 $1.916.46 4 Calificado B2 por Moodys. 5 Recientemente la Junta Directiva autorizó a la administración para realizar operaciones de derivados SWAP. Este desempeño originó que la participación del Ebitda de EMI Venezuela disminuyera en el consolidado en pesos al pasar de 30,63% en junio de 2009 a 14,38% en junio de 2010, con lo cual el margen Ebitda del Grupo exhibió una leve reducción pasando de 17,87% a 16,97% en el mismo 6 La participación de Mercado de Emi en Colombia es: 35%, seguido de Emermédica con el 13%; Uruguay: 32%, seguido de SEMM con el 25%; Venezuela: la información disponible no es completa, sin embargo, se estima una penetración del 6% aproximadamente; Ecuador: 83% seguido de Utim con el 13% y Panamá 58% seguido de SEMM con el 29%. 7 Durante el último año la tasa de cambio Bolivar dólar se ha devaluado 100% pasando de 2,15 Bol/USD a 4,60 Bol/USD. 3 de 14

período de estudio. Al respecto es preciso mencionar que debido a la exposición que presenta la operación de Venezuela a riesgos soberanos y comerciales, es un aspecto que contribuye con la mitigación de estos riesgos la disminución de la dependencia a los recursos generados en Venezuela Como consecuencia de la consolidación la totalidad de la deuda financiera, incluido los bonos, que estaba únicamente en cabeza de EMI Antioquia S.A., pasó a ser respaldada por la operación del Grupo EMI S.A. En caso de requerirlo, los demás países entrarían a soportar los pagos, debido a que en Colombia se encuentra unificada la gestión de caja de las demás compañías lo cual ha sido ponderado positivamente. De igual forma, la experiencia y los favorables resultados obtenidos tanto en Colombia como en los demás países permite anticipar que el flujo de recursos generados por el Grupo tendrá la capacidad de repagar oportunamente capital e intereses en consistencia con el nivel de calificación asignado. Aunque el pasivo financiero del Grupo ha disminuido 21,97% durante los últimos dos años, se presenta un alto perfil de endeudamiento resultado de la financiación contratada para llevar a cabo los planes de expansión. En efecto, debido al buen desempeño de la compañía y al apoyo de sus accionistas, la compañía no ha tenido que incurrir en nuevo endeudamiento para financiar el crecimiento, los planes de actualización, la modernización tecnológica para mantener los altos estándares de calidad del servicio; por el contrario, las obligaciones financieras han disminuido 7,81% entre junio de 2009 y 2010. No obstante, el pasivo financiero del Grupo registra una alta proporción respecto del patrimonio ubicándose en junio de 2010 en 532,54% debido a la disminución del 23,30% que registró el patrimonio, entre junio de 2009 y 2010 ubicándose en $8.689 millones. Este desempeño se explica por la devaluación del 100% que presentó el bolívar fuerte en Venezuela en enero de 2010, lo cual impactó el patrimonio de Colombia vía valoración de inversiones por el método de participación patrimonial. Además de esto, la revaluación del peso colombiano influyó desfavorablemente en la conversión de la inversión en dólares de cada uno de los países a pesos colombianos, y también influyó el reparto de dividendos por valor de $2.511 millones. A pesar del alto nivel de apalancamiento del Grupo, vale la pena destacar que la relación deuda financiera sobre Ebitda, desde la integración efectuada en julio de 2008, viene mejorando como resultado de su progresivo fortalecimiento. En efecto, entre diciembre de 2008 y junio de 2010 la relación ha disminuido paulatinamente de 2,97X a 1,76X incidida por la disminución del pasivo y el crecimiento que durante este tiempo ha alcanzado el Ebitda. De igual forma, se destaca como hecho positivo que el indicador Ebitda sobre servicio de la deuda ha presentado un satisfactorio desempeño al pasar de 1,02X en junio de 2009 a 4,03X en junio de 2010. Lo anterior se explica porque la mayor parte del pasivo financiero (cerca de un 85%) está expresado en pesos, por lo cual la disminución de las tasas de interés en Colombia ha influido en el menor pago de gastos por intereses, igualmente, influyó la amortización de pasivos de corto y largo plazo. Aunque es incierto si los planes de expansión futura conllevarán al aumento del endeudamiento financiero, dado que la alta dirección de la compañía ha manifestado su intención de continuar apalancando su crecimiento mediante el aporte de recursos propios, en la medida en que se presente un aumento del pasivo financiero o se observe una disminución considerable y sostenida del nivel de ingresos o Ebitda atribuida a causas operacionales o cambiarias, que presionen el flujo de caja y la liquidez de la compañía la calificación podría ser revisada. El manejo eficiente de las cuentas de capital de trabajo originó una generación de recursos que propició un balance positivo del flujo de caja operativo, alcanzando a junio de 2010 un saldo de $11.595 millones. Este saldo fue suficiente para financiar las inversiones efectuadas en capex por valor de $1.075 millones, con lo que el flujo de caja libre ascendió a la suma de $9.727 millones. Pese a que se observó un menor valor tanto del flujo de caja operacional como del libre respecto a lo exhibido el año pasado ($14.155 millones y $11.958 millones respectivamente) cabe aclarar que este resultado estuvo incidido por el impacto de la disminución del Ebitda, puesto que hubo una mejora en el manejo del capital de trabajo por la disminución de la cartera e inventarios y el aumento de las cuentas a proveedores. Se espera que la compañía mantenga un apropiado manejo de los recursos de capital de trabajo, sin embargo, los avances alcanzados paralelamente establecen un límite para que estos recursos continúen siendo fuente de caja, en este sentido, se constituye en un reto para el Grupo encontrar estrategias operacionales y financieras que conduzcan al mantenimiento del manejo eficiente del capital de trabajo. La operación de las compañías en los diversos países se expone a diferentes tipos de riesgos, entre los que se encuentran los relacionados con el sector, aspectos regulatorios, de tasas de cambio, 4 de 14

riesgos soberanos y comerciales por los negocios que la compañía tiene en Venezuela. Con el fin de determinar la capacidad de pago del Grupo se realizaron pruebas de tensión a las proyecciones remitidas por la compañía sensibilizando variables como crecimiento en afiliados, tarifas y la tasa de cambio peso dólar. Los resultados indican una adecuada capacidad de pago aún bajo escenarios de estrés en donde la relación deuda financiera sobre Ebitda proyectado tendría un promedio de 1,44X entre 2010 y 2015 con un mínimo de 1,07X en 2015. Por su parte, el indicador Ebitda sobre servicio de la deuda tendría una cobertura promedio de 4,05X entre 2010 y 2015 con un mínimo de 1,13X en este último año. Las contingencias legales en contra del Grupo tienen pretensiones inferiores al 5% de su patrimonio. La mayoría de estos procesos son demandas laborales, las cuales según información de la compañía están totalmente provisionadas, aunque en su mayoría se encuentran clasificadas con una probabilidad baja de fallo en contra. 2. ANÁLISIS DOFA FORTALEZAS Experiencia por más de 15 años en Colombia y 30 años en Uruguay en atención médica pre-hospitalaria. Equipo médico capacitado y exigentes estándares en la calidad del servicio prestado. Certificación de calidad ISO 9001:2000 en Colombia y en proceso de certificación en los demás países. Mayor flota de vehículos actualizados y habilitados para la atención de servicios del país. Experiencia y know-how en las áreas de operaciones, mercadeo, administración y finanzas y sistemas tecnológicos. Alto reconocimiento y satisfacción de sus afiliados a nivel nacional e internacional. Presencia internacional en cinco países de América Latina. Seguimiento detallado del cumplimiento de cada uno de sus servicios y de la asertividad de los diagnósticos de sus funcionarios. OPORTUNIDADES Ampliación de la base de afiliados a través de convenios y alianzas comerciales. Generación de economías de escala, posicionamiento de marca y unificación de actividades comunes a partir del proceso de integración. Fidelización de los afiliados. Altas posibilidades de expansión en el corto y mediano plazo dado el bajo nivel de penetración en el mercado colombiano, especialmente en la ciudad de Bogotá, así como en Ecuador y Panamá. Venta cruzada de productos de terceros, lanzamiento de nuevos productos y servicios y convenios comerciales. DEBILIDADES Alto nivel de endeudamiento financiero medido por indicadores como Deuda Financiera sobre Patrimonio y Ebitda sobre Deuda Financiera. AMENAZAS Competencia agresiva mediante reducción de tarifas por parte del principal competidor. Compañías del sector salud con una mayor integración vertical que ofrecen este tipo de servicios. Alto nivel de elasticidad del servicio por cambios en las condiciones económicas globales. Regulación por parte de las autoridades locales e internacionales que limita sus planes de expansión. Posible desaceleración económica que impacte el número de afiliados. La visita técnica para el proceso de calificación se realizó con la oportunidad suficiente por la disponibilidad del cliente y la entrega de la información se cumplió en los tiempos previstos y de acuerdo con los requerimientos de la Calificadora. Se aclara que la Calificadora de Riesgos no realiza funciones de auditoría, por tanto, la administración de la entidad asume entera responsabilidad sobre la integridad y veracidad de toda la información entregada, la cual ha servido de base para la elaboración del presente informe. 3. ESTRUCTURA DE LA EMISIÓN Los bonos ordinarios emitidos por EMI Antioquia S.A. tienen un monto total de $35.000 millones, pago de capital al vencimiento (noviembre 2016) e intereses trimestre vencido indexado a la tasa de interés DTF. Los bonos estaban inicialmente avalados por la compañía Emergencias Médicas Integrales, EMI Colombia S.A. con sede en Cali, la cual estaba obligada de forma solidaria a pagar los importes establecidos en los bonos en los mismos términos que corresponde a EMI Antioquia S.A. Bajo este contrato, el avalista estaba obligado a pagar hasta la totalidad del capital e intereses establecidos en los Bonos en el evento en que el Emisor se vea en la incapacidad de cumplir con su obligación. Tras los procesos de integración entre EMI Antioquia S.A., EMI Colombia S.A. y SUMA Emergencias S.A. la garantía de 5 de 14

EMI Colombia S.A. cesó de existir por sustracción de materia al conformarse una sola compañía 8. ciudad, de acuerdo con el número de afiliados en cada zona y el nivel de utilización de los servicios. 4. DESCRIPCIÓN Y ESTRATEGIA DEL NEGOCIO La compañía Empresa de Medicina Integral EMI S.A. Servicio de Ambulancia Prepagada, fue constituida el 7 de noviembre de 1996. El término de duración de la sociedad es hasta el 7 noviembre de 2046. La Compañía tiene por objeto social principal la atención de emergencias médicas en el sitio donde ellas se produzcan y la prestación de servicio de transporte de pacientes en ambulancia, en medios propios o de terceros, mediante el sistema de pago anticipado o en las modalidades legales autorizadas. El 30 de mayo de 2008, se solemnizó el acuerdo de fusión celebrado entre la sociedad Emergencia Médica Integral (EMI) Antioquia S.A. Servicio de Ambulancia Prepagado con domicilio principal en Medellín en calidad de absorbente y las sociedades Emergencia Médica Integral EMI Colombia S.A. servicio de Ambulancia Prepagada domiciliada en la ciudad de Cali y Servicios de Urgencias Médico Asistenciales Emergencia S.A. Servicio de Ambulancia Prepagado SUMA Emergencia S.A. domiciliada en la ciudad de Bogotá, como absorbidas. Con esta misma escritura, la sociedad Absorbente EMI Antioquia S.A. cambió de razón social a: Empresa de Medicina Integral EMI S.A. Servicio de Ambulancia Prepagada. Más adelante el 29 de septiembre de 2008, se aprobó que la sociedad pudiera operar con la denominación abreviada GRUPO EMI S.A. En el mes de julio de 2008 se consolida el Grupo EMI S.A. como multinacional adquiriendo el 100% de la sociedad Panameña Inversiones EMI Worldwide S.A., la cual es propietaria de las empresas de ambulancia EMI Panamá S.A. domiciliada en ciudad de Panamá y, de la sociedad EMI Ecuador S.A. domiciliada en Quito. El Grupo también adquirióel 100% de la sociedad Perses S.A. de Uruguay la cual, a su vez, es propietaria del 100% de la sociedad EMI Centro S.A. que se encuentra domiciliada en la ciudad de Valencia - Venezuela. Recientemente, se autorizó la adquisición de la sociedad Servicios de Atención Médica S.A. en El Salvador. La compañía cuenta con un personal altamente calificado con ambulancias y vehículos completamente habilitadas y dotadas para atender eventos críticos de salud y vehículos para los casos de consulta. Las unidades se encuentran ubicadas estratégicamente en diferentes sitios de cada 8 ADENDA No. 1 al prospecto de información de la primera emisión de Bonos Ordinarios a cargo de Emergencia Médica Integral EMI Antioquia S.A. La Junta Directiva de Grupo EMI está conformada por cinco integrantes de los cuales dos son miembros independientes. La compañía cuenta con un Comité de Auditoría al cual pertenecen los dos miembros independientes. El mapa estratégico del Grupo EMI S.A. presenta aspectos diferenciadores frente a sus competidores que se han convertido en barrera de entrada a la industria contribuyendo con el mantenimiento del posicionamiento de la compañía. Entre estos aspectos se encuentra la trayectoria y conocimiento de la operación del negocio, los tiempos de respuesta oportunos y la capacitación constante del personal médico, paramédico, comercial y administrativo. Adicionalmente el Grupo EMI ha logrado ventajas competitivas sustentadas en los siguientes aspectos: Procesos estandarizados y enfoque de calidad en el servicio. La operación en las tres ciudades de Colombia tienen la certificación de calidad ISO 9001:2000 y próxima implementación en los demás países de Latinoamérica. Con el fin de mejorar el servicio y fortalecer la retención de clientes, se redefinió la encuesta de calidad del servicio. Los resultados evidencian una alta satisfacción de los clientes respecto a los atributos del servicio y se han identificado oportunidades de mejora para robustecer los procesos. Planes de capacitación y evaluación continua del personal de salud, comercial y administrativo. La estrategia de comunicaciones está enfocada hacia el reconocimiento de las ventajas competitivas que posee el Grupo. Ésta ha incluido una agresiva campaña publicitaria en diferentes medios de comunicación, así como eventos en centros comerciales y gimnasios. Los planes de expansión continúan orientados hacia la penetración de nuevos mercados. Además, las estrategias comerciales tendrán un menor enfoque hacia la consecución de negocios masivos, buscando conseguir negocios más rentables. Con el fin de modernizar la plataforma tecnológica del Grupo, durante el último año se han realizado importante inversiones para integrar desde un Data Center Central ubicado en la ciudad de Bogotá y al cual tienen acceso todos los países. Resultado de la implementación de estas estrategias, el número de afiliados del Grupo aumentó 3,93% entre el 6 de 14

acumulado de junio de 2009 y junio de 2010 ubicándose en 764.971 usuarios. El mayor crecimiento se presentó en Panamá (16,06%) donde el mercado se encuentra en fase de expansiva, le siguen Uruguay (6,40%), Colombia (5,45%). En Venezuela se observó un decrecimiento (11,84%) en el número de afiliados, debido a algunos problemas de índole comercial. No obstante, esta situación no afectó el desempeño de los ingresos y ya se están aplicando estrategias específicas para solucionar dicha coyuntura. Por su parte, en Ecuador la cancelación de un contrato poco rentable con una aseguradora ocasionó la disminución del número de afiliados, sin embargo, en conjunto entre junio de 2009 y de 2010 el total de usuarios ha aumentado 5,71%. Adicionalmente, se está analizando la posibilidad de hacer algunas modificaciones en el modelo de entrega del servicio, con el fin de adecuar la operación a la manera como funciona en Uruguay. Grafica No. 1 Evolución afiliados por país. especialmente en Venezuela, han mostrado una progresiva recuperación. 5. DESEMPEÑO FINANCIERO Rentabilidad El Grupo presenta un satisfactorio desempeño financiero resultado de la evolución positiva de los ingresos en moneda local de cada país. Sin embargo, factores como la tendencia de revaluación 10 del peso frente al dólar y la devaluación observada en Venezuela han afectado el comportamiento de los ingresos del Grupo en pesos, que se refleja en una reducción del 1,95% ubicándose en $77.266 millones en junio de 2010. La generación de ingresos del Grupo en los próximos años podrá verse favorecida por la expansión de su operación a El Salvador y otros países, así como por una mayor penetración en los mercados donde la compañía ya tiene presencia dada su capacidad instalada. Los costos del servicio, que incluye los gastos operacionales, administrativos y de mercadeo registraron una disminución de 1,85% como resultado de la aplicación de una política integral de ajuste en costos y gastos. Sin embargo, este desempeño no alcanzó a compensar la caída de los ingresos por lo que tanto la utilidad bruta como la operacional registraron una disminución del 5,24% y del 2,53% respectivamente entre junio de 2009 y 2010. Fuente: Grupo EMI S.A. Gráficas BRC En Colombia el mayor crecimiento de afiliados lo presentó la operación de Bogotá (23,71%) incidido por la efectividad de las estrategias de comunicación y mercadeo así como por encontrase en fase de introducción. En este sentido, se espera que la entrada del negocio en El Salvador presente tasas de crecimiento favorables una vez empiece a funcionar la compañía con el modelo EMI. Net Churn Rate 9 entre enero y abril de 2010 fue negativo, no obstante, la aplicación de algunas estrategias comerciales de recuperación de clientes, 9 Churn rate se refiere a la proporción de clientes que dejan un servicio durante cierto periodo de tiempo. La diferencia entre 'Gross churn' que son las desafiliaciones absolutas y 'Net churn' las desafiliaciones netas consiste en el número de nuevos afiliados que se vinculan al servicio durante el mismo periodo de tiempo. Pese a lo anterior, la redefinición de la estrategia comercial y la disminución de los gastos por intereses condujeron al crecimiento de la utilidad neta, la cual aumentó 12,88% entre junio de 2009 y 2010 ubicándose en $3.294 millones. Este resultado, influyó a su vez en la mejora de algunos indicadores de rentabilidad como se observa en la siguiente tabla. Tabla No. 1 Indicadores de rentabilidad Grupo consolidado Fuente: Grupo EMI S.A. Cálculos BRC. Teniendo en cuenta que la rentabilidad del negocio tiene una estrecha relación con el nivel de utilización del servicio, cabe mencionar que a pesar del aumento en el número de afiliados la compañía ha logrado mantener 10 Revaluación tasa de cambio 11,22%. TRM al 30/06/2009 $2.158, TRM al 30/06/2010 $1.916.46 7 de 14

adecuados niveles de utilización sin afectar la percepción y la calidad del servicio, lo anterior favorece la retención de afiliados y la obtención de un mejor margen de ganancia. Debido a la experiencia y conocimiento del la compañía en el manejo de esta variable se espera que los niveles actuales se mantengan en países como Colombia y Uruguay y que en los demás países se presente un aumento progresivo cuando los usuarios conozcan mas el servicio. El nivel de utilización se encuentra afectado por variables como la madurez del mercado y aspectos culturales que incentivan un mayor o menor uso. A nivel de Grupo la tasa de utilización promedio entre el 2009 y 2010 ha aumentado de 17% a 17,23% influenciada por el comportamiento de países con mercados maduros como Colombia y Uruguay en el que las tasas de utilización son más altas (promedio del último año 20,0% y 11,9%, respectivamente). Grafica No. 2 Evolución nivel de utilización en cada país Tabla No. 2 Indicadores de rentabilidad de las compañías del Grupo EMI en Latinoamérica Fuente: Grupo EMI S.A. Cálculos BRC. A pesar del satisfactorio desempeño de los costos y gastos, es importante señalar que la disminución de los ingresos originó la reducción del Ebitda en 6,86% durante el mismo período de estudio. El análisis particular de las cifras en cada uno de los países permitió establecer que el decrecimiento del Ebitda está dado principalmente por la devaluación de la moneda en Venezuela. En Bolívares el Ebitda aumentó 4,30% entre junio de 2009 y 2010, mientras que en pesos disminuyó 56,27% durante el mismo período, este comportamiento a su vez propicio la disminución de la participación del Ebitda de Venezuela en el total del Grupo, pasando de representar el 30,63% en junio de 2009 al 14,37% en junio de 2010. Fuente: Grupo EMI S.A. Gráficas BRC El porcentaje de utilización en países como Venezuela y Ecuador disminuyó en períodos específicos por el retiro de afiliados, sin embargo, la aplicación de estrategias de retención de clientes, que incluye el incentivo al aumento del nivel de utilización ha estabilizado este porcentaje en promedios históricos. En Panamá dado que es un mercado en fase de introducción los niveles de utilización son más bajos. Sustentado en los planes estratégicos del Grupo y el conocimiento del negocio se anticipa que en el futuro los márgenes de rentabilidad en cada país se mantendrán en adecuados niveles, no obstante, la Calificadora continuará realizando un seguimiento continuo de estas variables y su impacto en el desempeño operacional y financiero de la entidad. Debido a la exposición que presenta la operación de Venezuela a riesgos soberanos y comerciales, la disminución de la dependencia a los recursos generados en Venezuela es un aspecto que contribuye con la mitigación de estos riesgos. Endeudamiento e Inversiones Aunque el pasivo financiero del Grupo ha disminuido 21,97% durante los últimos dos años, se presenta un alto perfil de endeudamiento resultado de la financiación contratada para llevar a cabo los planes de expansión. Debido al buen desempeño de la compañía y al apoyo de sus accionistas, ésta no ha tenido que incurrir en nuevo endeudamiento para financiar el crecimiento y los planes de actualización, y modernización tecnológica para mantener los altos estándares de calidad del servicio, por el contrario, las obligaciones financieras han disminuido 7,81% entre junio de 2009 y 2010. El pasivo financiero del Grupo registra una alta proporción respecto del patrimonio ubicándose en junio de 2010 en 532,54% debido a la disminución del 23,30% que registró el patrimonio, entre junio de 2009 y 2010. Este desempeño está asociado con la devaluación del 100% que presentó el bolívar fuerte en Venezuela en enero de 2010, lo cual impactó el patrimonio vía valoración de inversiones por el método de participación patrimonial; además, la revaluación del peso Colombiano influyó desfavorablemente la conversión de la inversión en dólares de cada uno de los países a pesos colombianos. Tambien influyó el reparto de dividendos por valor de $2.511 millones. 8 de 14

A raíz de la consolidación la totalidad de la deuda financiera, incluidos los bonos, que estaba únicamente en cabeza de EMI Antioquia S.A., pasó a ser respaldada por la operación no solo de las compañías en Colombia a través del Grupo EMI S.A., sino por todas las compañías en Latinoamérica. En caso de requerirlo los demás países entrarían a soportar los pagos, debido a que en Colombia se encuentra unificada la gestión de caja. A pesar del alto nivel de apalancamiento que presenta el Grupo, vale la pena destacar que la relación deuda financiera sobre Ebitda, desde la integración efectuada en julio de 2008, viene registrando una disminución como resultado del progresivo fortalecimiento que viene presentando el Grupo. En efecto, entre diciembre de 2008 y junio de 2010 esta relación ha disminuido paulatinamente de2,97x a 1,76X influido por la disminución del pasivo y el crecimiento que durante este tiempo ha alcanzado el Ebitda. Por su parte, la relación Ebitda sobre servicio de la deuda ha presentado un satisfactorio desempeño al pasar de 1,02X en junio de 2009 a 4,03X en junio de 2010, debido a que el pago de intereses y capital durante el último año disminuyó al pasar de $13.820 millones a$2.983 millones durante el mismo período. Lo anterior se explica porque la mayor parte del pasivo financiero (cerca de un 85%) está expresado en pesos, por lo cual la disminución de las tasas de interés en Colombia ha influido en el menor pago de gastos por intereses, igualmente, incidió la amortización del pasivo de corto y largo plazo. Se espera que la Compañía mantenga la dinámica de recuperación de los indicadores de cubrimiento de deuda, resultado del fortalecimiento financiero y operacional esto le permitirá afrontar adecuadamente los riesgos a los que se enfrenta su operación. Tabla No. 3 Indicadores de cobertura Grupo Consolidado de deuda Aunque es incierto si los planes de expansión futura conllevarán al aumento del endeudamiento financiero, dado que la alta dirección de la compañía ha manifestado su intención de continuar apalancando su crecimiento mediante el aporto de recursos, en la medida en que se presente un aumento del pasivo o se presente una disminución considerable y sostenida del nivel de ingresos o Ebitda atribuida a causas operacionales o cambiarias, que presionen el flujo de caja y la liquidez de la compañía la calificación podría ser revisada. A junio del 2010 se han efectuado inversiones por un monto de $1.075 millones entre vehículos, ambulancias, equipos de telecomunicaciones, Sistema de administración de afiliados, ERP para el manejo de datos de contabilidad, tesorería, compras entre otras inversiones. Estas inversiones han permitido mantener altos estándares en la prestación del servicio de acuerdo con las políticas de calidad del Grupo. Las inversiones, especialmente las relacionadas con flota de vehículos, se han financiado con leasing, el resto ha sido financiando con recursos propios dada la adecuada generación de caja que presenta el Grupo. Capital de trabajo Debido a las características del negocio la mayoría de sus afiliados cancelan a través de débitos automáticos, descuentos de nómina o efectivo, esta condición junto con el adecuado manejo del capital de trabajo son factores que han influido favorablemente en el mantenimiento de una adecuada posición de caja del Grupo. La rotación de cuentas por cobrar del Grupo es estable y baja, sin embargo, se evidencian diferencias en cada uno de los países motivado por la cultura de pago y las características de las afiliaciones, contratos masivos y los convenios. El Grupo presentó una mejora en la rotación entre junio de 2009 y 2010 pasando de 24 a 21 días por el ajuste de políticas de cobro. Tabla No. 4 Rotación Cuentas por Cobrar Países Fuente: Grupo EMI S.A. Cálculos BRC. Para el cálculo del indicador Ebitda / Deuda Financiera, el Ebitda se encuentra anualizado. Fuente: Grupo EMI S.A. Cálculos BRC. La política de ajuste en gastos incluyó un mayor control de los inventarios de medicamentos, esto favoreció el comportamiento de la rotación de inventarios evidenciándose un a disminución a nivel de Grupo al pasar de 3,88 días a 2,11 días. Por su parte, las cuentas por pagar registraron un aumento que condujo a un 9 de 14

incremento de la rotación de cuentas por pagar, la cual se ubicó en 38,95 días, no obstante, aún se mantiene en un nivel consistente con los rangos históricos. Tabla No. 5 Indicadores de actividad Grupo Consolidado Fuente: Grupo EMI S.A. Cálculos BRC. El manejo eficiente de las cuentas de capital de trabajo originó una generación de recursos que propició un balance positivo del flujo de caja operativo, alcanzando a junio de 2010 un saldo de $11.595 millones. Este saldo fue suficiente para la financiación de las inversiones efectuadas en Capex por valor de $1.075 millones, con lo que el flujo de caja libre ascendió a la suma de $9.727 millones. Pese a que se observó un menor valor tanto del flujo de caja operacional como del libre respecto de los exhibido el año pasado ($14.155 millones y $11.958 millones respectivamente) cabe aclarar que este resultado estuvo incidido por el impacto de la disminución del Ebitda, puesto que hubo una mejora en el manejo del capital de trabajo representado en una disminución de la cartera y los inventarios. 6. COBERTURAS Y ESCENARIOS DE TENSIÓN La operación de las compañías en los diversos países se expone a diferentes tipos de riesgos, entre los que se encuentran los relacionados con el sector, aspectos regulatorios, tasas de cambio, riesgos soberanos y comerciales por los negocios que la compañía tiene en Venezuela. Con el fin de determinar la capacidad de pago del Grupo se realizaron pruebas de tensión a las proyecciones remitidas por la compañía sensibilizando variables como crecimiento en afiliados por país, las tarifas por país y la tasa de cambio peso dólar. Los resultados bajo estos escenarios indican una adecuada capacidad de pago aún bajo escenarios de estrés, en donde la relación deuda financiera sobre Ebitda proyectado tendría un promedio de 1,44X entre 2010 y 2015 con un mínimo de 1,07X en 2015. Por su parte, el indicador Ebitda sobre servicio de la deuda, tendría una cobertura promedio de 4,05X entre 2010 y 2015 con un mínimo de 1,13X en este último año. 10 de 14

7. ESTADOS FINANCIEROS 11 de 14

12 de 14

CALIFICACIONES DE DEUDA A LARGO PLAZO Esta calificación se asigna respecto de instrumentos de deuda con vencimientos originales mayores de un (1) año. Las calificaciones representan una evaluación de la probabilidad de un incumplimiento en el pago tanto de capital como de sus intereses. En este sentido, establece la capacidad de pago de una institución en cuanto a sus pasivos con el público, considerando la calidad de los activos, la franquicia en el mercado, sus fuentes de fondeo, así como la estabilidad de sus márgenes operativos. También considera la estructura de manejo de riesgos financieros y la calidad de la gerencia. La calificación pueden incluir un signo positivo (+) o negativo (-) dependiendo si se aproxima a la categoría inmediatamente superior o inferior respectivamente. Las calificaciones de deuda a largo plazo se basan en la siguiente escala: Grados de inversión: Indica que la capacidad de repagar oportunamente capital e intereses es sumamente alta. Es la más alta AAA categoría en grados de inversión. Es la segunda mejor calificación en grados de inversión. Indica una buena capacidad de repagar AA oportunamente capital e intereses, con un riesgo incremental limitado en comparación con las emisiones calificadas con la categoría más alta. Es la tercera mejor calificación en grados de inversión. Indica una satisfactoria capacidad de repagar capital A e intereses. Las emisiones de calificación A podrían ser más vulnerables a acontecimientos adversos (tantos internos como externos) que las obligaciones con calificaciones más altas. La categoría más baja de grados de inversión. Indica una capacidad aceptable de repagar capital e BBB intereses. Las emisiones BBB son más vulnerables a los acontecimientos adversos (tanto internos como externos) que las obligaciones con calificaciones más altas. Grados de no inversión o alto riesgo BB B CCC CC D E Aunque no representa un grado de inversión, esta calificación sugiere que la probabilidad de incumplimiento es considerablemente menor que para obligaciones de calificación mas baja. Sin embargo, existen considerables factores de incertidumbre que podrían afectar la capacidad de servicios de la deuda. Las emisiones calificadas con B indican un nivel más alto de incertidumbre y por lo tanto mayor probabilidad de incumplimiento que las emisiones de mayor calificación. Cualquier acontecimiento adverso podría afectar negativamente el pago oportuno de capital e intereses. Las emisiones calificadas de CCC tienen una clara probabilidad de incumplimiento, con poca capacidad para afrontar cambio adicional alguno en la situación financiera. La calificación CC se le aplica a emisiones que son subordinadas de otras obligaciones calificadas CCC y que por lo tanto contarían con menos protección. Incumplimiento. Sin suficiente información para calificar. 13 de 14