Boletín de la Red Argentina de Jardines Botánicos Invierno 2011



Documentos relacionados
Programa educativo 2014/2015

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015

Arte y moneda. Arqueología de un billete

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Intervención de. Julia Levi. Directora General de Cooperación de Argentina

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

CAMPAÑA EDUCATIVA PARA EL FOMENTO DEL RECICLAJE 1. QUIÉN LO HACE POSIBLE? 2. EL AUTOBÚS 3. EL EQUIPO 4. LAS ACTIVIDADES 5. A QUIÉN SE DIRIGE?

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Cra. Marisa Failla de García Remonda

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

CELEBRACIÓN DEL DÍA EUROPEO DE LOS PARQUES 2015

PROPUESTA DEL PLAN DE TRABAJO DE LA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD PARA EL AÑO 2014 Plenario de Santander, 8 de noviembre de 2013

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal


Y yo profesor, Por qué? El Rol del Profesor en los Proyectos de Innovación Educativa

Proyecto Miradas al cielo

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

El proyecto Una fotografía, una historia : difusión de fotografías histórico-educativas entre los futuros profesionales de la educación

ONUDI Programa del Banco de Conocimiento

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

PROYECTO DE DECLARACIÓN

CAMPAÑA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS

ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA

Editorial. Sembrando Futuro

7ª Reunión. REFLEXIONES SOBRE NUESTROS MUSEOS UNIVERSITARIOS

RED PROYECTO RÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Associació Hàbitats-Red Proyecto Ríos

Ganadores concurso. Sergio y Paula serán invitados al II Encuentro Nacional de Voluntariado de la Cruz Roja Colombiana.

MANUAL DE USUARIO DEL PORTAL WEB

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

ANEXO I Bases y Condiciones del Programa Edición 2014

Memoria Final del Proyecto Avances en la Innovación Educativa y en Nuevos Enfoques en Metodologías Docentes en la Ingeniería Informática

Manual de usuario Sitio

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

ECUADOR ESTUDIA EN CANADA. Concurso de Fotografía. Concurso de Fotografía para estudiantes que estudian o han estudiado en Canadá

3ra. Edición Concurso de Blogs Lectores Qué estás leyendo?

MEMORIA 2014 ASOCIACION DE CIENTIFICOS EN SALUD MENTAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE- FUNDACIÓN ALICIA KOPLOWITZ

Comisión Sectorial de Calidad Ambiental, Sostenibilidad y Prevención de Riesgos Laborales.

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

HERBARIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA CONSERVACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

P R O Y E C T O : A P R E N D E M O S A V E R U N C U A D R O S A L A D E 5 A Ñ O S

ÍNDICE. Didáctica de la música en Educación Primaria.

CONCURSO PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SUSTENTABLE Ronda de Consultas al

SEGUNDO INFORME. Entrevista en medios de comunicación

Términos de referencia del puesto de voluntariado Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga.

EJE: AUTORES: Eduardo Gonzalez Andía, Natalia Chaves, Miguel Angel Fondevila, Carolina Baldini, Maria Paz Salazar, Nadia Dubrovsky Berenstein

Centro: Persona de Contacto:

Lanzamiento del Programa Generar

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

Municipalidad del Partido de General Pueyrredon. Secretaría de Educación LLAMADO A CONCURSO INTERNO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

BASES CONCURSO RECARGA TU PREPAGO NEXTEL DESDE $5.000 EN DURANTE EL MES DE MAYO Y HABLA GRATIS HASTA AGOSTO

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

Blog de la Unidad de Rehabilitación de Salud Mental "Virgen Macarena" de Sevilla.

DOSSIER DE PRENSA.

Catálogo de Iniciativas de Software de Latinoamérica

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA.

Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso Nacional

Datos de contacto: Programa Arte en las Escuelas.

E Propuesta Proyecto Final Curso Uso de Redes Sociales en la Educación

Propuesta educativa y cultural

MERCOSUR EDICIÓN ARGENTINA - AÑO 4 - N

INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TALLER Experiencias educativoambientales. problemáticas ambientales locales

En el afecto y alegría de siempre, les saludamos con gusto desde este maravilloso proyecto que siempre nos encuentra.

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención

Jornada de alimentos españoles Viena (Austria) 7 de mayo de 2015

Jornada Taller sobre Gestión del Riesgo a Desastres (GDR) en Mendoza. Investigación, formación de RRHH, transferencia y acción comunitaria.

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESOS

Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias

Cuerpo y Movimiento. Primera Conferencia: 19, 20, 21 y 22 de agosto de 2013 Conferencia Cierre: 20, 21, 22 y 23 de noviembre de 2013

PLANIFICACIÓN OBJETIVOS PLANTEADOS

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Qué estás leyendo? Premio para lectoras y lectores de 15 a 17 años

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Demasiados deberes en casa?

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Mirada sociocultural de la alimentación

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

EL FIN DE SEMANA VEN AL BOTÁNICO! TALLERES, ITINERARIOS Y VISITAS GUIADAS

Primera Edición. San Gil (Colombia) 19 al 26 de Febrero Un proyecto de

III JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella


Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

ÓNDE ENCONTRAR TRABAJO

MAESTRO, CÓMO SE HACE? ACTIVIDADES DE LAS SEMANAS MATEMÁTICAS

EMPRENDIMIENTO SOCIAL ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Y ESBOZO DE UN ESTUDIO DE CASO

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

1. RESERVAS DE LA BIOSFERA. PROGRAMA MAB de la UNESCO.

ACELERADORA DE PROYECTOS EMPRENDEDORES

PROGRAMA de EDUCACIÓN para la CONSERVACIÓN en la RED ANDALUZA de JARDINES BOTÁNICOS y MICOLÓGICO

UNIVERSIDAD DE LA HABANA. Convocatoria para el plan editorial 2012

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

CEIP ADRIANO DEL VALLE (SEVILLA) ÍNDICE

Ajuste de cronograma de actividades en los contratos adjudicados de pantalla, sillas, sonido y pisos.

GUÍA DE PROTOCOLO DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS

Transcripción:

Jardines Botánicos en Italia La ruta de las aromáticas Premio para el Gaspar Xuárez Boletín de la Red Argentina de Jardines Botánicos Invierno 2011 J U N I O 2 0 1 1 Links de interés sobre biodiversidad Curso Internacional para Guías en Jardines Botánicos PLANTAS PARA INTERCAMBIO EN EL JBAER Poa iridifolia Paspalum haumanii Eragrostis curvula Panicum prionitis Paspalum quadrifarium Tripsacum dactyloides Lamprothyrsus hieronymi Vetiveria zizanioides Cymbopogon winterianus Elionurus muticus Coix lacryma- jobi Phyllostachys aurea Phyllostachys nigra Saccharum officinarum Saccharum officinarum cv. "rubrum" Podocarpus parlatorei Pino del cerro. Peltophorum dubium Ibirá-Pitá. Acacia furcatispina Garabato. Jacaranda mimosifolia Jacarandá. Senna corymbosa Sen del campo. Amburana cearensis Roble criollo. Pterogyne nitens. Viraró Vitex agnus-castus Pimiento de los monjes. Prunus mume Ciruelo chino. Enterolobium contortisiliquum Timbó. Ceiba speciosa Palo borracho. Anadenanthera colubrina Cebil. Prosopis alba Algarrobo blanco. Citharexylum montevidense Espina de bañado. Duranta erecta Tala blanco. Caesalpinia gilliesii. Lagaña de perro. Acacia caven. Aromo. Jardines Botánicos en Italia Durante el mes de mayo tuve la oportunidad de visitar cuatro Jardines Botánicos en Italia: dos de ellos, los más antiguos del mundo, el de Padua y el de Pisa. Los otros dos, en Florencia y en Lucca. Todos dependen de fondos públicos para su mantenimiento, casi todos pertenecen a una Universidad. Tienen iguales problemas a los que tenemos en nuestros jardines: falta de personal, poca promoción y una carencia de reconocimiento por su valor esencial. Intentan sumar fondos a través de las Asociaciones de Amigos o de alguna organización sin fines de lucro; cobran entrada y cargan aranceles por las actividades que realizan. En todos los casos guardan valiosos bancos de germoplasma y realizan intercambio regional, nacional e internacional de semillas y plantas. También son notables en el cuidado de sus registros históricos, algo que deberíamos tener en cuenta y copiar en Argentina. Fueron visitas de suma utilidad para apreciar lo que otros hacen y para valorar lo que tenemos en nuestro país. Ing. Agr. Graciela Barreiro Novedades desde el Lillo La muestra de láminas botánicas de los siglos XVIII y XIX, Hojas con historia, salió de Buenos Aires hacia San Miguel de Tucumán, donde será exhibida en el Instituto Miguel Lillo en los próximos meses. La muestra fue diseñada y realizada por el Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires Carlos Thays con el apoyo de The New York Botanical Garden y Missouri Botanical Garden y con auspicio de Dow Agrosciences. Jardín Botánico de Padua, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Fue creado en 1546 a fin de cultivar plantas medicinales o simples. Las colecciones se encuentran ordenadas por uso y mantiene la misma estructura desde el Medioevo. Pertenece a la Universidad de Padua y es dirigido por un Comité Científico. Jardín Botánico de Lucca, creado por María Luisa de Borbón en 1820. Tiene muy buen mantenimiento aunque carece de dirección que fije las políticas de trabajo. Depende de la Comuna de Lucca y sus colecciones están organizadas por uso o por afinidad botánica. Las más valiosas son las de medicinales, suculentas y aromáticas del Mediterráneo. Contiene ejemplares arbóreos muy notables, como el Cedrus libanii cuya plantación data de 1822. Jardín Botánico de Pisa, el más antiguo del mundo. Creado en 1544 por Luca Ghini, con el apoyo de los Medici. Se encuentra en un estado deficiente de mantenimiento y pertenece a la Universidad de Pisa. Las colecciones se ordenan según el uso, con un mayor énfasis en la utilidad medicinal. Tiene un área más nueva con diseño de arboretum. Jardín Botánico de Florencia o jardín de los simples, también creado por Luca Ghini en 1548. Pasó por diferentes administraciones y se reabrió como Jardín Botánico en 1864, luego de haber sido un huerto experimental agrícola. Son notables las colecciones de cicadáceas y de cítricos, mantenidas en maceta. Las especies se agrupan por usos o por afinidad de hábitat, con mayor énfasis en alimenticias y medicinales. Depende de la Universidad de Florencia. Simposio acional de Jardines Botánicos Para recordar!! Estamos recibiendo los trabajos a exponer y las sugerencias para nuestro Simposio que se hará en el marco de las XXXIII Jornadas Nacionales de Botánica, en Posadas, el próximo octubre. Los esperamos a todos: redargentinajb@gmail.com

P Á G I N A 2 Aromas en el camino Un aporte del Jardín Botánico El Pantanillo carquejilla orégano Quien ha estado en la Sierras de los Comechingones, habrá notado que en el contraste entre montañas y valles, lo que predominan son los matices. salvialora Quien ha estado en la Sierras de los Comechingones, habrá notado que en el contraste entre montañas y valles, lo que predominan son los matices. Desde los cerros redondeados, pequeños arroyos de cauces breves, nubes caprichosas de paso por el semiárido y bosques verdes entre quebradas, faldeos y llanos. Del mismo modo se presentan los aromas de la sierra, sutiles a la distancia acompañando el camino y guiándonos en un paisaje armónico, con acordes de sensaciones, para disfrutar con todos los sentidos. El Centro universitario Villa de Merlo, de la Universidad Nacional de San Luis, se presentó en el año 2009, a las convocatorias de Proyectos de Voluntariado Universitario convocado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. En ese marco se ideó un proyecto para generar un corredor entre el valle de Concarán (San Luis) y el Valle de Traslasierra (Córdoba) a través de un eje geográfico y cultural común a las dos provincias: las plantas aromáticas. El trabajo realizado por un grupo de docentes y 25 alumnos del centro universitario, integró a sus cuatro carreras (Gestión turística, Gestión Hotelera, Producción de Plantas Aromáticas y Guía de Turismo) y consistió en el relevamiento de productores de plantas aromáticas de la región, elaboración de una propuesta de ruta temática, capacitación a productores e informantes turísticos, diseño de isologotipo, folletería, cartelería en madera tallada, etc. A lo largo de los 14 meses de trabajo nos encontramos con diferentes aspectos positivos y negativos respecto de las realidades regionales de esta actividad productiva. La visión interdisciplinaria nos permitió poner en valor a las Plantas Aromáticas desde tres aspectos importantes: desde la mirada de identidad turística, rasgo en pleno desarrollo en la actualidad; desde la mirada productiva, también de fuerte arraigo, pero en retroceso y desde la conservación de las especies aromáticas y medicinales nativas, desde hace mucho tiempo fuertemente presionadas. En la confección de la ruta, se incluyeron en esta primer etapa, siete establecimientos que fueron seleccionados B O L E T Í N D E L A R E D A R G E N T I N A D E J A R D I N E S B O T Á N I C O S

por representar diferentes aspectos dentro de la producción de plantas aromáticas (ver aparte). La experiencia, que es la primera que se da en la provincia de San Luís, generó mucha expectativa en las comunidades de la región, las instituciones intermedias y algunos estamentos de la administración pública, así mismo los medios periodísticos destacaron el valor del emprendimiento. Entre los aspectos a mejorar podemos decir que por las característica del proyecto, basado en el aporte voluntario de tiempo y conocimiento de docentes y alumnos, se dificultó muchas veces la posibilidad de dedicación necesaria para cumplir con todas la metas esperadas en un comienzo. El involucramiento de los gobiernos municipales también estuvo por debajo de nuestras expectativas, como así también de algunos otros productores que aún no integran la ruta. No fue fácil tampoco la puesta a punto y la coordinación de personas de diferentes áreas de trabajo y uniendo distancias que a veces parecen interminables. Pese a estas dificultades y gracias a otros tantos aciertos, el 30 de diciembre a las 20:00hs se inauguró el Camino de las Plantas Aromáticas al pie de las Sierras de los Comechingones. Queda mucho camino por recorrer. Siguen las ganas de continuar, aparecen ideas nuevas y sobre todo queda en todos nosotros la necesidad de encontrar una salida original para una situación complicada para las Plantas Aromáticas. El retroceso de una actividad tradicional que provee una salida económica a pequeños productores, la disminución de las poblaciones de especies nativas y el riesgo de la pérdida de uno de los factores de mayor identificación regional nos dan fuerza para insistir en este proyecto. quienes disfrutamos de los matices de la naturaleza, no conocemos cada uno de sus componentes, pero sabemos que como las notas de un acorde, los aromas se mezclan de igual modo para despertar en nosotros sensaciones profundas. Una nota, dos, tres, diez formando fragancias que necesitan de todas las presencias. Texto y Fotos: Lic. Alejandro Suyama P Á G I N A 3 peperina romero...como las notas de un acorde, los aromas se mezclan de igual modo para despertar en nosotros sensaciones profundas Producto embolsado en establecimiento La Paz

P Á G I N A 4 Establecimientos que integran la ruta Secado Más información: http:// rutadelasaromaticas. blogspot.com Establecimiento Don Francisco (Los Molles, San Luis): Antiguo establecimiento productor de plantas aromáticas y en donde además se destilaban sus aceites esenciales. Llegó a ser el mayor de Sudamérica. Hoy si bien no produce como antaño, conserva buena parte de su historia. Agroproductivo Los Molles (Los Molles, San Luis): Principal productor de Aromáticas de la Región. Presenta más de 60Ha productivas con las principales cultivos de aromáticas tradicionales. Vivero El Chilcal (Carpintería, San Luis): Vivero producto de plantas nativas. Allí pueden conseguirse plantines de algunas de las especies aromáticas nativas de la zona, además de ornamentales herbáceas o leñosas. para alumnos de la carrera de Producción de Plantas Aromáticas, conserva colecciones de aromáticas nativas y exóticas cultivadas en la región. Reserva Natural Mogote Bayo (Merlo, San Luis): La reserva que se encuentra en el límite del ejido municipal de la Villa de Merlo, presenta poblaciones naturales de plantas aromáticas y medicinales nativas. En su extensión de 300Ha aproximadamente se pueden observar diversos ambientes con su vegetación característica. Aromáticas La Paz (La Paz, Córdoba): Este establecimiento, destinado al acopio, secado y comercialización de la hierbas de la zona, es una de las escalas necesarias en la cadena de comercialización. Allí pueden encontrarse más de cien hierbas diferentes. El Manantial (Loma Bola, Córdoba): Este particular emprendimiento familiar, se dedica a la elaboración de perfumes y licores basados en las aromáticas cultivadas de la zona. Atendidos por sus propietarios y en un paisaje imponente. Jardín Botánico El Pantanillo (Merlo, San Luis): El Jardín Botánico del Centro Universitario, creado en un comienzo como lugar de prácticas Acopio y embolsado B O L E T Í N D E L A R E D A R G E N T I N A D E J A R D I N E S B O T Á N I C O S

Buenas noticias desde Córdoba!!!! El Gaspar Xuárez ganó un premio. P Á G I N A 5 Nuestro Jardín ganó por 2º año consecutivo, un premio de la Convocatoria "Innovaciones en el aula" realizada en el marco del Convenio Interinstitucional entre la Academia Nacional de Ciencias, los Ministerios de Educación y Ciencia y Técnica y la Universidad Nacional de Córdoba. El año anterior, el Proyecto Fotografía: Mirando el espacio verde Hasta el 15 de julio de 2011 está abierta la inscripción para el Concurso de Fotografía MIRAN- DO EL ESPACIO VERDE BUENOS AIRES, organizado por PAISAJES POSIBLES y el NODO BUENOS AIRES de la Red Argentina del Paisaje. Se trata de un evento que vincula la fotografía con el paisaje con el objetivo de concienciar a las personas sobre la preservación, valoración del espacio verde público. El jurado está conformado por la Paisajista brasileña Monique Briones (residenciada en Madrid) y los Fotógrafos venezolanos Luis Arturo Mora (Miami) y Oscar Perfetti D Empaire (Madrid); Palma Vergara (Santiago) y María Eugenia Planes (Rosario); Diseñadoras Paisajistas; la Dise- ganador fue para la dupla Jardín Botánico- Escuela media Monseñor de Andrea y este año la dupla se conformó con la escuela primaria municipal Azor Grimaut y nuestro Jardín. En dicho Proyecto educativo, demostramos cómo un Jardín Botánico universitario puede colaborar en la enseñanza de las ciencias naturales escolares y crear conciencia del cuidado del medio ambiente a través de prácticas realizadas en el Jardín. Específicamente la dinámica consiste en el reconocimiento a campo de diferentes especies arbóreas y luego su reconocimiento microscópico a través ñadora Grafica Jesica Rizzo (Buenos Aires) y la Comunicadora Social venezolana Adriana Moran Sarmiento (Buenos Aires). Como parte de la premiación, el 26 de septiembre de 2011 se inaugurará en la Universidad de Palermo, una muestra fotográfica con la obra de 20 seleccionados. Y a partir del mes de noviembre, la muestra se podrá disfrutar en la Ciudad de Maracaibo, Venezuela. Cuenta además con el auspicio de la Corporación Patrimonio y Paisaje (radicada en Chile), Acontecimientos Arquitectónicos, el Jardín Botánico Carlos Thays, La Vaca Mariposa Editora, el Blog BIEN VERDE del Diario La Nación, y el nodo Rioplatense de la Red Argentina del Paisaje. Para mas información y consulta de las bases: http:// nodobuenosaires.blogspot.com/ o http:// paisajesposibles.blogspot.com/ o Paisajes Posibles en Facebook y Twitter. del uso de instrumental científico facilitado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad, por parte de los alumnos de la escuela; posteriormente la maestra profundiza los conocimientos en el aula. En una segunda visita, al Jardín, los alumnos realizan un Taller de siembra de especies autóctonas y por último, se realiza la plantación de los ejemplares en un espacio público, autorizado por el municipio; con lo que se cierra el círculo de reconocimiento- siembra y plantación de especies arbóreas. Ing. Agr. Diana Perazzolo Nuestros árboles / Trees of Argentina Juan Carlos Chebez y Mariano Masariche. Fotografías de Norberto Bolzón. 2010. Editorial Albatros. Buenos Aires, 127 páginas. La naturaleza ofrece visiones hermosas y aquí los autores se embarcan en demostrarlo con los árboles nativos de la Argentina. el premio recibido está destinado a que la escuela participante, adquiera material necesario para replicar la experiencia en años subsiguientes Libros El formato mediano de la obra (21 x 26 cm) permite un diseño donde las fotografías ofrecen muchas posibilidades: algunas de gran impacto a página entera, otras en mosaicos para mostrar la diversidad vegetal. Surgen oportunidades para tocar, admirar, saborear, sentir, escuchar, reflexionar. Resulta así un guión para adaptar localmente y organizar visitas en jardines botánicos, plazas con especies regionales y reservas naturales de todo el país. Eduardo Haene

Jornada para chicos con capacidades diferentes en el Jardín de especies nativas del Museo Bernardino Rivadavia En la Semana de la Ciencia 2011 recibimos la visita de los chicos del Instituto Argentino de Audición y Lenguaje, escuela para niños y adolescentes hipoacúsicos, para quienes preparamos una charla especial, con imágenes. Visitamos, además del Jardín Didáctico, la sala de los dinosaurios y la de Buenos Aires hace 1.000.000 años atrás, para introducirlos en la importancia de las plantas nativas. Como actividad especial, plantamos un tarumá. Lic. Patricia Perelman Actividad especial de educación Biodiversidad - Arte en el Thays Durante las Vacaciones de Invierno, entre el 16 y el 31 de julio, en el Jardín Botánico Carlos Thays se presenta la muestra interactiva Ecosistemas 2011 - vení a jugar!- una exposición para todos. Un recorrido fotográfico por 3 ecosistemas de nuestro país (Ecosistema Costero Rioplatense / Reservas Ecológicas cercanas a la Ciudad de Buenos Aires, Parque Nacional Los Arrayanes/Eco-región del Bosque Patagónico, Parque Nacional Los Cardones/ Centro-oeste de la Provincia de Salta) y la imagen convertida en obra de arte, permiten a través del juego, percibir el valor de la biodiversidad y la multiplicidad de elementos que conforman estas áreas naturales. La exposición está abierta al público todos los días de 9:30 a 17:45hs. Información importante La Secretaría de Ambiente de la Nación, a través del Grupo de Trabajo de Conservación de Biodiversidad, nos envía los siguientes links para que nos conectemos y estemos al día con las novedades que tienen que ver con nuestro papel social como Jardines Botánicos. Allí encontrarán información sobre negociaciones y decisiones en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica del cual nuestro país es Parte. Ahí van: www.cbd.int/abs/ www.cbd.int/gspc/ www.cbd.int/gti/ El JBAER (INTA Castelar) informa: FINALIZÓ CON MUCHO ÉXITO el III CURSO INTERNACIONAL PARA GUIAS DE JARDINES BOTÁNICOS Por tercera vez consecutiva el Jardín Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER) del INTA de Castelar llevó a cabo el III Curso Internacional para Guías de Jardines Botánicos durante los días 31 de Mayo al 3 de Junio del corriente año. En el mismo participaron los siguientes oradores del extranjero y del país: Dr. Esteban Hernández Bermejo: Investigador científico y Director del Jardín Botánico de Castilla La Mancha-España; Dra. Ana María Molina: Coordinadora del Jardín Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER-IRB- CNIA INTA Castelar); Lic. en Sociología Ana María Sáez: Docente de la Universidad de Flores (UFLO); Prof. Mirta Izquierdo, Fundación Senderos Ambientales; Ing. Agr. M. Sc. Bárbara Pidal: Investigadora científica del Jardín Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER- IRB-CNIA INTA Castelar); Ing. Agr. M. Sc. Miguel A. Elechosa: Investigador científico del Instituto de Recursos Biológicos (IRB-IRB-CNIA INTA Castelar); Ing. Agr. Eduardo Haene, Jardín Botánico Bonaerense Maschwitz, Escobar; Prof. Rita Jara: Administración de Parques Nacionales (APN). Y además. La Red Argentina de Jardines Botánicos y el Jardín Botánico Arturo Ragonese invitan a los responsables y trabajadores de los Jardines Botánicos de la Argentina y Latinoamérica a participar del IV Curso Internacional para Guías de Jardines Botánicos, a realizarse en la provincia de Tucumán los días 1, 2, 3 y 4 de Noviembre de 2011, auspiciado por la Fundación Miguel Lillo de San Miguel de Tucumán.