Embarazo adolescente una población de riesgo?



Documentos relacionados
Congreso del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Cuidad de Buenos Aires, 13 al 16 de septiembre de 2011.

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

DESIGUALDADES EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO.

MADRES MENORES SOLTERAS

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

ADOLESCENCIA Y EMBARAZO

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

Mejorar la salud materna

ROL DE LA MATRONA EN CHILE

Ley que garantiza la salud sexual y la salud reproductiva.

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González Lamazares

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

Embarazo en adolescentes en Colombia:

Son posibles los derechos sexuales y reproductivos con penalización absoluta del aborto en El Salvador?

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

Enhué. Nuestra misión

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una

Informe de Femicidios

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

SALUD HA INMUNIZADO A 1,2 MILLONES DE NIÑOS DESDE LA PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA DE VACUNACIONES DE ANDALUCÍA

Encuesta la crisis, los niños y los pediatras. Noviembre, 2012

Día Internacional de Acción por la salud de las Mujeres

DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO ROBERTO CABALLERO CERNA

Todos los niños necesitan un hogar

LAN 1995\153 Legislación (Disposición vigente)

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE"

Evaluación de la satisfacción. Programa Adolescente Madre

LUGAR DE ATENCIÓN DEL PARTO VAGINAL Y SU INFLUENCIA EN LA MORTALIDAD NEONATAL, SUB DIRECCIÓN DE SALUD CAJAMARCA,

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevención de la anemia infantil Fortificación con hierro de la leche en polvo Más. Información para el Equipo de Salud

A PROPÓSITO DE LA ESTRATREXIA SERGAS A SANIDADE PÚBLICA AO SERVIZO DO PACIENTE Y LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA.

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

Adoptar, Integrar, Educar

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

SEGURIDAD ALIMENTARIA

CAPITULO V CONCLUSIONES

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA: Salud pública II SEGUNDO AÑO (2010)

22. FACTORES PSICOLÓGICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL DESDE EL EMBARAZO.

LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A MADRES ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA.

Síndrome de Down: Seminarios AETSA. programas de cribado poblacional o decisiones individuales? Jueves 6 de octubre. Román Villegas Portero

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

PROYECTOS DE INNOVACIÓN SALUD MATERNA E INFANTIL Algarve y Andalucía. Elisa Vizuete Rebollo. Médica del Servicio Andaluz de Salud

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

A4CBE C81676B234C8B1E15705SS

Desafíos y estrategias de trabajo para enfrentar la desnutrición y la anemia

V. CONCLUSIONES. Primera.

Capítulo 11 Colesterol elevado

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

EMBARAZOS NO DESEADOS

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos:

COMPARACION DE FACTORES DE RIESGO EN DOS POBLACIONES DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES NULIPARAS

Fomentando un Envejecimiento Activo en El Salvador. Dra. Nidia T. Cañas Flores. Especialista en Gerontología y Geriatría.

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

Programas De Conferencias Y Talleres Que Se Ofrecen Constantemente A La Población:

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Asignatura : INTRODUCCIÓN A LA OBSTETRICIA. Carrera: OBSTETRICIA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

Psicología del desarrollo infantil. Azucena Villa Ogando

Alberto Hernández de Benito. Título:

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense de Chilpancingo, Gro.y la calidad de la consulta externa

Trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia en una población de Molina de segura (Murcia)


Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas

Las situaciones de riesgo que afectan a la salud sexual

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Adolescencia y maternidad sin riesgo GRUPO DE APOYO ACADÉMICO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN.

Cómo saber si un bebé tiene hipoacusia o sordera?

CAPITULO V DISCUSIÓN. en la práctica obstétrica y es un importante tema de estudio que puede ser causa de

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

El aprendizaje social y emocional. Metodologías de enseñanza aprendizaje con inteligencia emocional

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

AREA DE BIOESTADISTICA

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

Transcripción:

Artículo original Embarazo adolescente una población de riesgo? M. García Minuzzi a, M. Giorgetti a, M. González a, M. Sartori a, P. Rey b, J. Pomata b, J. Meritano b Resumen La prevalencia del embarazo temprano ha aumentado significativamente en el mundo, siendo en nuestro país cercano a 14,6%. La mayoría de los trabajos publicados sobre adolescencia y embarazo presentan a este grupo de riesgo para resultados perinatales adversos. Respondiendo a esta problemática en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá se organizó un equipo de trabajo multidisciplinario para la atención de la adolescente embarazada y su hijo (PROAMA). Objetivo. Comparar los resultados perinatales del embarazo adolescente bajo el seguimiento de un equipo multidisciplinario, con el de mujeres adultas de 21 a 34 años. Población. Madres adolescentes de 16 años o menos que ingresaron a un programa de seguimiento del embarazo adolescente en el año 2005. Mujeres de 21 a 34 años que realizaron su seguimiento y parto en la Maternidad Sardá en el mismo período. Material y métodos. Estudio retrospectivo, casos y controles. La unidad de análisis es la historia clínica (HC) de madres adolescentes integrantes del PROAMA ocurridos durante el año 2005 (caso) y la HC correspondiente al siguiente parto de mujer entre 21 y 34 años (control). Resultados. En 2005 se produjeron en la Maternidad Sardá 7360 nacimientos, de los cuales 1435 (19,5%) pertenecieron a madres menores a 19 años. Ingresaron al PROAMA 420 adolescentes de 16 años o menos. Se estudiaron 380 madres que presentaron una edad promedio de 15 años y 5 meses, siendo primigestas el 82%. Las mujeres adolescentes presentan mayor porcentaje de primiparidad y menor número de cesáreas (p< 0.01). No hubo diferencia en el peso y la edad gestacional entre ambos grupos (3205 g vs. 3225 g y 39,3 semanas vs. 39.1 semanas de edad gestacional respectivamente). La tasa de recién nacidos menores a 2500 g fueron similares en los dos grupos (8,8% vs. 8,1%), al igual que los de muy bajo peso (1,5% vs. 1,3%). Conclusiones. Este estudio permite demostrar que las adolescentes y sus hijos con atención precoz y multidisciplinaria en cuidados perinatales no presentarían mayores riesgos que los descriptos para mujeres embarazadas adultas de igual medio socioeconómico y cultural. a. Hospital General de Niños "Pedro de Elizalde". b. Hospital Materno Infantil Ramón Sarda. Introducción Las estadísticas demuestran que el embarazo en las adolescentes se ha convertido en uno de los principales problemas de muchos países de Latinoamérica. 1 La prevalencia del embarazo temprano ha aumentado significativamente en el mundo en los últimos tiempos, siendo en nuestro país de aproximadamente 14,6%. 2 El término adolescente se emplea para denominar a las personas que han dejado de ser infantes pero que aún no alcanzan la edad adulta. Según la Organización Mundial de la Salud, incluye sujetos entre 10 y 19 años. Es un período interpretado de forma diferente de acuerdo al contexto social, pero habitualmente todos lo contemplan como la etapa de transición entre la niñez y la edad adulta durante la cual se presenta la madurez sexual. Representa un momento de grandes oportunidades y riesgos, y una etapa de alta vulnerabilidad. En el camino de conformarse como un ser mental, física y socialmente adulto, muchas veces aparece el embarazo, surgiendo una crisis que se sobreimpone a la crisis propia de la adolescencia, desestabilizando un proyecto de vida en formación, y modificando la relación con el entorno, en especial con el grupo familiar. La mayoría de los trabajos publicados sobre adolescencia y embarazo presentan a este grupo de riesgo para resultados perinatales adversos, ya que trae consecuencias socioculturales y psicológicas asociadas, con elevado costo personal, educativo, familiar y social. 1,3,4-6 El embarazo adolescente es considerado actualmente un problema de salud pública ya que trae aparejado elevado riesgo de complicaciones durante el mismo y durante el parto cuando se asocia a menor nivel socioeconómico, a deserción escolar, a baja autoestima y a una pareja ausente o inestable. Estas condiciones pueden estar asociadas a su vez Embarazo adolescente una población de riesgo? García Minuzzi M et al. 139

con bajo peso al nacer, desnutrición temprana y aumento de la morbimortalidad materna, perinatal y neonatal, entre otros factores. 7-9 Respondiendo a esta problemática se organizó en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá hace 20 años un equipo de trabajo multidisciplinario para la atención de la adolescente embarazada y su hijo, denominado PROAMA. Su propuesta es la atención y el acompañamiento vincular de estas jóvenes y su entorno. 10 Basándonos en el accionar de este programa realizamos este trabajo con el objeto de comparar a las adolescentes embarazadas con mujeres adultas de igual medio socioeconómico y cultural, para intentar demostrar que la edad materna en sí no es un factor de riesgo, sino que los riesgos asociados son debidos a factores socioculturales, a la falta de apoyo multidisciplinario y al déficit en las políticas sanitarias, que lleva a la adolescente embarazada a cursar este proceso en un contexto inadecuado, sin un marco de contención que evite riesgos la mayoría de las veces prevenibles. Hipótesis: Las adolescentes y sus hijos con atención precoz y multidisciplinaria en el período perinatal no presentan mayores riesgos que los descriptos para mujeres embarazadas adultas de igual medio socioeconómico y cultural. Objetivo primario: comparar los resultados perinatales del embarazo adolescente bajo el seguimiento de un equipo multidisciplinario, con respecto a mujeres adultas de 21 a 34 años. Objetivo secundario: Describir un programa materno-infantil multidisciplinario de atención y acompañamiento vincular de las jóvenes y su entorno. Materiales y Métodos Diseño: Estudio de casos y controles. Población Criterios de inclusión Madres adolescentes de 16 años o menos que ingresaron a un programa de seguimiento del embarazo adolescente (PROAMA) en el año 2005, en el Hospital Materno Infantil R. Sardá. Mujeres de 21 a 34 años que llevaron a cabo su control prenatal y parto en la Maternidad Sardá en el mismo periodo, con 5 o más controles durante su embarazo. Criterios de exclusión Control prenatal fuera de la Maternidad Sardá. Haber abandonado el programa de seguimiento. Recién nacidos con síndromes genéticos o patología quirúrgica y fetos muertos. Variables de resultado Edad gestacional (EG), puntaje de Apgar al 5º minuto, Peso al nacer (PN), Vía de finalización del embarazo, RN< 2500 g, RN< 1500 g y primigestas. Fuente de datos Historias clínicas de pacientes que formen parte del programa de seguimiento del embarazo adolescente del Servicio de Adolescencia de la Maternidad Sardá. Historias clínicas de pacientes en seguimiento por Servicio de Obstetricia de la Maternidad Sardá. Libros de partos. La unidad de análisis fue la historia clínica perinatal de partos de madres adolescentes integrantes del Programa Asistencial para la madre adolescente de la Maternidad Sardá, ocurridos durante el año 2005. Se utilizaron para la recolección de la información los libros de partos del año 2005 de la Maternidad Sardá, buscando el número de Historia Clínica de cada paciente menor de 17 años (caso) y el número de HC correspondiente al siguiente parto de mujer entre 21 y 34 años (control). Se seleccionó dicho rango etario para el grupo control por ser considerado el embarazo en menores de 21 años y mayores de 35 de mayor riesgo. Se evaluaron los datos registrados en la Historia Clínica y se eliminaron aquellos pacientes que no cumplían con los criterios de inclusión. Durante el año 2005 se realizaron en la Maternidad Sardá 7360 partos, de los cuales el 19,5% fueron partos de embarazos adolescentes. Las variables a analizar y sus definiciones son: Nivel de escolaridad: primario y secundario completo e incompleto. Estado civil: Madre soltera, casada o bajo unión estable. Gestas previas: entendiéndose como todo embarazo previo. Control prenatal: a todo aquel realizado en Maternidad Sardá, con un mínimo de 5 controles. Apgar < a 7: se considera como deprimido al nacer al puntaje de Apgar menor a 7 al 5º minuto de vida. Peso de nacimiento: definiéndose como muy bajo peso al nacer (MBPN) a todo aquel < 1500 gramos. Bajo peso al nacer (BPN) al <2500 gramos; y se considerará si el peso es adecuado (PAEG), pequeño (PEG) o grande (GEG) para la edad gestacional (EG) según la tabla de peso al nacimiento de la Maternidad Sardá. 11 Edad gestacional: se estimó en semanas según el Método de Capurro. Vía de finalización del parto: vaginal (espontáneo y forcipal) o cesárea. Tamaño muestral En base a una media de bajo peso de 8% en mu- 140 Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2010;29(4)

jeres adultas y 12% en mujeres adolescentes, con un diseño de equivalencia, un poder del 80% y un error alfa del 5%, se estimó incluir 380 casos y 760 controles (relación caso-control 1:2). Análisis estadístico Los datos de las historias clínicas fueron volcados en una planilla Excel. Para el análisis descriptivo se usaron la media (+DS) en el caso de distribución normal y las proporciones (%). Se utilizó el test de Student para la comparación de las medias. Para la contrastación de datos ordinales se empleó la prueba de chi cuadrado. Se calculó la razón de los productos cruzados (odd ratio, OR) y su intervalo de confianza al 95%. Diferencias a nivel p<0,05 (1 cola) se consideraran significativas. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Epi Info 2002 y Stata. El estudio fue aprobado por el Comité de Docencia e Investigación de la Maternidad Sardá. Resultados En el año 2005 se produjeron en la Maternidad Sardá 7360 nacimientos de los cuales 1435 (19,5%) pertenecieron a madres menores a 19 años (adolescentes). Ingresaron al programa de atención de la madre adolescente (PROAMA) 420 adolescentes de 16 años o menos (29% de los embarazos < a 19 años). Se estudiaron 380 madres (90,4%) que presentaron una edad promedio de 15 años y 5 meses, siendo primigestas el 82%. El 71% cursó la escuela secundaria y el 10% no terminaron la escuela primaria. El 34% eran solteras al momento del embarazo, 32% con pareja estable y 15% estaban casadas, no obteniéndose datos en el 16% de las historias clínicas analizadas (Tabla1). Las madres adolescentes presentaron mayor porcentaje de primiparidad y menor número de finalización por cesáreas (p< 0,01). No encontramos diferencias significativas en el peso y la edad gestacional de los recién nacidos (3205 gramos vs. 3225 gramos y 39,3 semanas vs. 39,1 semanas de edad gestacional). La proporción de recién nacidos menores a 2500 gramos fueron similares en ambos grupos (8,8% vs. 8,4%), al igual que los recién nacidos de muy bajo peso (1,5% vs. 1,3%) (Tabla 2). El programa asistencial para la madre adolescente (PROAMA) está conformado por diversos especialistas, ya que se hace necesario el abordaje interdisciplinario. Intervienen médicos Obstetras, Ginecólogos, Neonatólogos, Pediatras, especialistas Obstétricos, especialistas en Trabajo Social, Psicólogos, Odontólogos y Lic. en Nutrición. 2 Las madres adolescentes que acuden a este programa presentan una problemática social, familiar y de pareja que requiere intervenciones planificadas y comprometidas que brinden posibles soluciones o respuestas a las necesidades que las jóvenes plantean. La selección de las intervenciones se realizan teniendo en cuenta tanto la situación de la paciente como las posibilidades de la institución, llevando a cabo en la práctica cotidiana intervenciones directas e indirectas. El PROAMA distribuye guías y recomendaciones claras para el seguimiento de la adolescente embarazada y su hijo, llevando a cabo medidas eficaces y simples como la atención calificada durante el embarazo, parto, puerperio y seguimiento del niño. El programa se organiza a través del control prenatal con entrevistas programadas que garanticen la inclusión y continuidad de la atención de la embarazada, incluyendo capacidades personales como las posibilidades de la inserción laboral o escolar y la prevención de futuros embarazos no deseados. El primer control debe llevarse a cabo lo más precozmente posible para confirmar el embarazo y permitir realizar las intervenciones necesarias tanto de prevención como de recuperación de la salud, confeccionando una historia clínica completa que incluya factores de riesgo biopsicosociales. Se realizan, de ser necesarias, interconsultas con otras disciplinas en las que se incluye siempre el Servicio Social. Existen dentro del programa tareas de prevención, como charlas en sala de espera y cursos de preparación para la maternidad/paternidad. 2,5,6 La periodicidad de los controles se programa en aquellos embarazos menores de 28 semanas de EG cada 4 semanas, entre 29-33 semanas de EG cada 3 semanas y de 34-36 semanas de EG cada 2 semanas, de 37-40 cada 1 semana y luego de la semana 41 se internara, adecuando este esquema según cada paciente. El total de consultas no debe ser menor a 8.2. Tabla 1: Características de embarazadas adolescentes Edad (media) 15 años 5 meses Escuela primaria 10% Escuela secundaria 71% Casadas 15% Unión estable 32% Solteras 34% Primigestas 82% Cesáreas 12% Parto espontáneo 88% Instrumental 10% Embarazo adolescente una población de riesgo? García Minuzzi M et al. 141

El programa se asegura que la atención del parto sea realizada por un profesional con sensibilidad y experiencia en adolescencia y en lo posible acompañado por su pareja y/o familiar. Los diez pasos para al atención de la adolescente embarazada y su hijo según el PROAMA son: 2 Tener una guía de atención. Entrenar a todo el personal. Enfocar la atención en forma interdisciplinaria para brindar calidad y proyecto de vida al adolescente, su hijo y su entorno familiar. Tener un espacio físico adecuado para la atención personalizada. Garantizar la atención por profesionales que puedan acercarse a la problemática sin prejuicios y con buena actitud de escucha. Realizar educación continua para la adolescente, su pareja y su familia. Fomentar la lactancia materna. Fomentar el vinculo madre-padre-hijo y con su familia de origen. Promover grupos de apoyo, acciones de prevención primaria y secundaria, interrelacionadas con los sectores de educación, salud y acción social. Orientar a planificar nuevos embarazos. Discusión En nuestro estudio encontramos una prevalencia 19,5% de embarazo adolescente, mayor que la descripta para la totalidad del país que es de 14,6%, 2-5-21 siendo el porcentaje por jurisdicción variable alcanzado hasta el 24% en partidos del Gran Buenos Aires. 12 En América Latina, según la Organización Panamericana de la Salud, la prevalencia varía entre 10,2% de Chile y el 20,5% de Venezuela. 14 Varios estudios realizados en distintos países, inclusive el nuestro, han publicado que las mujeres adolescentes presentan un mayor riesgo en los resultados perinatales. 1-3-8-9-13-15 Los mismos coinciden en describir como eventos adversos perinatales el bajo peso al nacer, prematurez, puntaje de Apgar bajo, incrementándose el riesgo a menor edad materna. 9-13-15 Nuestro estudio demuestra que los grupos vulnerables, como las mujeres adolescentes, bajo un programa de atención y contención de equipos multidisciplinarios reducen o revierten los resultados adversos descriptos. En este sentido se han publicados trabajos avalando estos programas 2-5-6-10-16-17 que incorporan a las adolescente en redes de protección socio-sanitarias, permitiendo la disminución de los riesgos descriptos. La adolescencia es una etapa de vulnerabilidad y cambios, donde se adquiere la capacidad productiva y se transitan los patrones psicológicos de la niñez a la adultez. Los cambios físicos, sociales y psicológicos se producen rápidamente en esta etapa y las condiciones sociales, culturales y ambientales influyen en los mismos. 18-19 Por lo tanto los programas y los equipos multidisciplinarios que atienden a nuestras adolescentes deben asumir el proceso salud-enfermedad con medidas y acciones enfocadas en la prevención/ promoción de la salud y la construcción de redes de contención familiares y sociales. La calidad de estos equipos y su intervención oportuna seguramente diferencian los resultados en la atención perinatal. En la revisión de la Colaboración Cochrane 2007 sobre Apoyo durante el embarazo a mujeres con mayor riesgo de recién nacidos de bajo peso 20 se concluye que es poco probable que los programas de apoyo adicional Tabla 2: Comparación de resultados principales entre adolescentes y adultas adolescentes adultas or p (n= 380) (n= 760) (ic 95%) Edad materna (años) media (DS) 15,5 (0,91) 26,8 (4,1) < 0,01 EG (semanas) media (DS) 39,3 (1,4) 39,1 (1,5) NS Peso al nacer (g) media (DS) 3205 (450) 3225 (600) NS Primigestas (%) 82 26,7 <0,01 Apgar <7, 5º minuto (%) 2 4,7 0,92 (0,7-2,1) NS Cesáreas (%) 12 24,1 0,43 (0,21-0,75) <0,01 PN < 2500 g (%) 8,8 8,4 1,05 (0,6-1,8) NS PN < 1500 g (%) 1,5 1,3 1,09 (0,5-1,7) NS NS: no significativo 142 Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2010;29(4)

impidan el desarrollo de un recién nacido de bajo peso o prematuro, contradiciendo los estudios anteriores. En esta revisión no se evaluó la calidad ni los procesos de atención de los mismos siendo probablemente la diferencia en estos parámetros lo que marca la mejoría o no de los resultados estudiados. Conclusiones Este estudio permite demostrar que las adolescentes y sus hijos con atención precoz y multidisciplinaria en cuidados perinatales no presentarían mayores riesgos que los descriptos para mujeres embarazadas adultas de igual medio socioeconómico y cultural. La implementación de programas de calidad en el proceso de atención en el marco de redes multidisciplinarias, como el PROAMA, permite disminuir los riesgos que presentan los grupos vulnerables como las madres adolescentes y sus hijos. Agradecimientos Al equipo de trabajo multidisciplinario para la atención de la adolescente embarazada y su hijo (PROAMA) de la Maternidad Sardá. Bibliografía 1. Kovalskys I, Krochik AG. Embarazo adolescente y estado nutricional. Becas Ramón Carrillo-Arturo Oñativia 2002-2003. Comisión Nacional de Investigación Sanitaria. CONAPRIS. Ministerio de Salud y Medio Ambiente Argentina. 2. Pomata J. y col. Guías y recomendaciones para la atención de la adolescente embarazada y su hijo. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 2006;25(1). 3. Díaz V, Sánchez. El embarazo de las adolescentes en México. Gac Méd Méx 2003;139 (suplemento Nª 1). 4. Molina S. M. y col. Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar. Rev Medica Chile 2004;132:65-70. 5. Pomata J. y col. Adolescencia y embarazo. Rev Hosp. Mat Inf Ramón Sardá 1997;16(2). 6. Dolinsky y col. Maternidad adolescente: posibles intervenciones del trabajador social. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 1998;17:97-192. 7. El embarazo en la adolescencia: diagnóstico para reorientar las políticas y programas de salud. CEDES. 8. Díaz A, Sanhueza RP, Sra. Nicole Yaksic B. Riesgos obstétricos en el embarazo adolescente: estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales con pacientes embarazadas adultas. Rev Chil Obstet Ginecol 2002;67(6). 9. Burgos y Carreño Rimaudo. Comparación de factores de riesgo en dos poblaciones de embarazadas adolescentes nulíparas. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 1997;16(3). 10. Pomata J y col. Crecimiento, desarrollo y lactancia materna de hijos de madres adolescentes. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 2009;28(2). 11. San Pedro M, Larguía AM, Grandi C, et al. Estudio del peso de nacimiento en 30249 recién nacidos de una maternidad pública del área urbana de Buenos Aires. Arch Arg Pediatr 1994;92:259-270. 12. Coll A. Guía de Capacitación para la atención de la madre adolescente 1993. Ministerio de Bienestar Social de la Nación. 13. Alison M. Fraser. Association of young maternal age wiht adverse reproductive outcome. N Engl J Med 1995;332:17. 14. Organización Panamericana de la Salud, Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la mujer y reproducción. Embarazo Adolescente 2005. 15. Torres Castro C. Factores de riesgo en adolescentes embarazadas: un estudio epidemiológico en dos hospitales de Lima, Perú. La ventana, 2002; 16. 16. Lic. Bolzan A, Guimarey L. Antropometría pregestacional y gestacional en adolescentes y sus recién nacidos. Arch Argent Pediat 2001;99(4). 17. Muñoz PM, Oliva MP. Los estresores psicosociales se asocian a síndrome hipertensivo del embarazo y/o síntomas de parto prematuro en embarazadas adolescentes. Rev Chil Obstet Ginecol 2009; 74(5):281-285. 18. Claravino H, Martinez A, Benvenuto S y col. Aborto en adolescentes menores de 16 años. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 2006;25(4). 19. Department of child and adolescente health and development. Family and community Elath. Word health organization. Improving adolescent health and development 1998;1(18). 20. Hodnett ED, Fredericks S. Apoyo durante el embarazo a mujeres con mayor riesgo de recién nacidos de bajo peso al nacer. Cochrane Library 2007;4. 21. Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP). Sistema Informático Perinatal. Public Cientif N 1203. Embarazo adolescente una población de riesgo? García Minuzzi M et al. 143