Industria aeronáutica en pleno ascenso En menos de siete años el número de firmas instaladas en México creció 600%; sus exportaciones



Documentos relacionados
Les doy la bienvenida a todos al lanzamiento del Programa de Competitividad e Innovación México Unión Europea, que será conocido como PROCEI.

TIERRAS PROMETIDAS LAS FRANQUICIAS

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Síntesis de Artículos

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

FORMATO DE REPORTE DE CASO

CONTEXTO REGIONAL EN CENTRO DE ESPAÑA por ESCAN,S.A. ÍNDICE

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

Bhar aumenta 30% la eficiencia y mejora la satisfacción de los clientes

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Santiago, 18 de enero de 2016

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Entorno de Hotelería y Turismo

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gran Acuerdo Nacional por la Educación: Más para Ganar que para Perder

17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy.

Programa 47 Formación continua para egresados

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

EN NEMAK COMO EMPRESA

PROBLEMAS DE UNA LICENCIATURA EN RED ACADÉMICA DEL IPN.

INTERVENCIÓN DE D. JUAN LAZCANO ACEDO EN EL ENCUENTRO EMPRESARIAL ESPAÑA-MARRUECOS RABAT, 3 DE OCTUBRE DE 2012

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas?

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

CUESTIONARIO DE INSERCIÓN LABORAL Y SATISFACCIÓN DEL MODELO ACADÉMICO, A EGRESADOS DEL CUVALLES DE LA U DE G, GENERACIÓNES 2004 A A

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

ALUMNOS DESARROLLADORES DEL LABORATORIO DE SIMULACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA BUAP

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

BOLETÍN CRECES CON NOSOTROS. Un nuevo espacio creado para la implantación de nuevas empresas en nuestra Provincia OCTUBRE BOLETÍN Nº 1

Éxito Empresarial Publicación No.6 Octubre 2002

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

CENTRO DE INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE HELICÓPTEROS

Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven

Programa 39 Prácticas en el extranjero

ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS PARA TRAVIESA PARACHOQUES


Catálogo de Iniciativas de Software de Latinoamérica

Servicios Administrados al Cliente

La inteligencia empresarial como herramienta fundamental de la internacionalización

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS De dónde obtiene la Universidad Tecnológica de Tijuana sus ingresos?

Impacto Económico de la Industria Fílmica en Baja California. Estudio elaborado para la Secretaría de Turismo del Estado

Uruguay en PISA Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

INVESTIGACIÓN DE MARCAS DE EMPRESAS DE INGENIERÍA EN LA MINERIA CHILENA

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL

Estampador de la industria automotriz reemplaza seis sistemas independientes con un ERP completo basado en la nube

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

El CECyT 17, comenzó a funcionar en enero de 2013 con una matrícula de 80 alumnos en instalaciones provisionales.

NOTA INFORMATIVA. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1. notacefp / 030 / de agosto de 2011

Palabras de Su Excelencia, Ricardo Van Ravenswaay, Ministro de Planificación y Cooperación para el Desarrollo de Suriname

-Plan de Estudios- Doctorado en Relaciones Internacionales

Catálogo de Productos

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

PROYECTO DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2015

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

Creemos que CONSTRURED es el portal de la construcción ideal para ese convenio por varios motivos:

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

Muy buenos días a todos:

El reto de España ante el auge de las economías emergentes de Asia PABLO BUSTELO GÓMEZ

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional

Sesión No. 2. Contextualización: Nombre de la sesión: Paquetería ASPEL - COI PAQUETERÍA CONTABLE

SEGUROS DE AVIACION. Fuente: Escuela de Seguros SEGURTEC

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

Obtén beneficios fiscales a través de tu ahorro

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Derechos de los pacientes en materia de asistencia sanitaria transfronteriza

Grado en INGENIERÍA AEROESPACIAL

Las relaciones empresariales entre México y España.

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

A N E X O FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES DEMANDAS ESPECÍFICAS DEL ESTADO CONVOCATORIA

PROYECTO DE SEMINARIO INTERNACIONAL LAS RELACIONES SUR-SUR: NECESIDAD DE DESARROLLAR Y FORTALECER LA COOPERACIÓN ÁFRICA AMERICA LATINA

SOFTWARE Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA (UE)

PINTURAS IPESA ESTAMOS PRESENTE PARA MEJORAR TÚ FUTURO

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández

Máster Universitario en INGENIERÍA INDUSTRIAL por la Universidad de Cádiz

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA Y DE CAPACITACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

Política 2.0 versus. la muerte política

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Uno de los fenómenos que ha generado un gran impacto a nivel mundial es la

LLEGAN REFUERZOS PARA LA CALEFACCIÓN

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Transcripción:

Artículos Informativos UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE NOGALES 11 de noviembre 2014 Artículo: Aeronáutica Industria aeronáutica en pleno ascenso En menos de siete años el número de firmas instaladas en México creció 600%; sus exportaciones ya superan los 400 mdd. Hace algunos años, quién hubiera creído que en 2007 saldría de la línea de producción el primer avión comercial fabricado en China? Seguramente, muy pocos. Pero, de manera increíble, sucedió. Como un verdadero regalo navideño, el pasado 21 de diciembre la empresa China Aviation Industry Corporation manufacturó el primer avión regional comercial ARJ-21, con capacidad para 90 asientos y que entrará en operaciones a más tardar en 2009. El avión, por sí mismo, no preocupa demasiado a Boeing y Airbus los dos consorcios mundiales líderes en la fabricación de grandes aeronaves, dado que el vehículo aéreo está hecho para mercados regionales. En todo caso, Bombardier y Embraer son quienes se deben preocupar. Y es que este avión asiático es apenas la base de despegue de un programa lanzado en 2003 que busca dotar a China la de la manufactura barata de su propia industria aeronáutica. No hay motivos para pensar que México sea incapaz de hacer algo similar. Al menos, en la actualidad se sientan las bases para consolidar una industria aeroespacial que podría dar gratas sorpresas en algunos años. México es capaz de fabricar un avión? Los más optimistas opinan que esto sería factible en un periodo de cuatro años; otros son más reservados y estiman que tendrá que pasar más de una década para lograrlo. Lo cierto es que un mayor número de empresas del sector desarrollan proyectos en el país para manufacturar partes aeronáuticas de alto valor agregado y con tecnología especializada para el mercado de exportación, lo cual forma parte de un proceso de evolución y aprendizaje para cuando llegue el momento crucial. Por ejemplo, Bombardier ya ensambla aquí fuselajes medios y traseros. De hecho, para este año espera exportar 17 y para 2010 pretende construir un fuselaje cada cinco días. Un estudio del armador de aviones europeo Airbus, estima que a nivel mundial las aerolíneas demandarán más de 24,000 aeronaves en 2026, así que a México no le queda más que ponerse a trabajar o, de lo contrario, se le podría ir el avión. 1

TOMANDO VUELO A finales del año pasado, Eduardo Solís, ex jefe de la Unidad de Promoción de Inversiones de la Secretaría de Economía (SE), aseguró que, al cierre de 2007, México habría recibido inversiones en el sector por 750 mdd, además de que unas 30 empresas estarían por anunciar nuevas colocaciones de capital. De acuerdo con Solís, el plan del gobierno es que en un plazo de entre cuatro y seis años nuestro país sea capaz de manufacturar un avión completo. Por lo pronto, investigaciones del gobierno de Querétaro arrojan que hasta el momento hay unas 120 empresas del ramo operando en territorio nacional, las cuales generan alrededor de 15,000 empleos. Juan Manuel Rodríguez, director general de Regional Cargo, firma que ofrece servicios logísticos en clústers aeroespaciales, comenta que las empresas del ramo han partido de la experiencia que ha tenido la industria automotriz en México, aprovechando la infraestructura para asentarse, principalmente, en ciudades como Querétaro, Monterrey, Chihuahua, Ciudad Juárez, Tijuana y Guaymas, ya sea fabricando componentes o dando servicio de mantenimiento y reparación. Por cierto, durante la inauguración formal de la planta de Bombardier, a finales de febrero, el presidente de México, Felipe Calderón, recordó que el camino que recorre la industria aeroespacial fue el que tuvo que transitar el sector automotriz para consolidarse. Para Rodríguez, un factor que le favorece a México en el plano internacional es que a los fabricantes europeos les resulta más barato asentarse en regiones como América, zona de influencia del dólar, pues eso les ha permitido reducir sus costos de operación, ya que no tienen que pagar en euros. Al mismo tiempo, añade, empresas de EU y Canadá voltean hacia México, ya que pueden encontrar mano de obra calificada a precios menores respecto a países como Brasil, donde está asentada la firma Embraer, uno de sus principales competidores. Estamos en una especie de situación geoeconómica afortunada, menciona el director de Regional Cargo. 2

MÁS COMBUSTIBLE Tan sólo el año pasado diversas empresas anunciaron proyectos de inversión que acercan a México hacia la plataforma de despegue definitiva. A finales de octubre, por ejemplo, el grupo francés Safrán aseguró que invertiría en México 20 mdd para producir sistemas de aterrizaje y partes para motor, entre otros. En septiembre pasado, la empresa española Aernnova Aeroespace anunció inversiones en Querétaro por más de 130 mdd durante los próximos cinco años. El capital servirá para edificar una nave industrial para la fabricación de componentes aeronáuticos y montaje de aeroestructuras para los principales fabricantes de aviones y helicópteros del mundo: Airbus, Boeing, Bombardier, Eads, Eurocopter y Sikorsky. Incluso, el propio Boeing tiene la vista puesta en México, aunque primero esperará a ver la experiencia de Bombardier, reconoció a mediados del año pasado su vocero, Nicolaas Groeneveld. También está en marcha el proyecto de la firma Honeywell Aerospace, que contempla la creación de un centro de investigación y tecnología aeroespacial para producir turbinas, con una inversión programada en dos etapas de 40 mdd cada una. Pero no sólo empresas estadounidenses, canadienses y europeas ven hacia México, incluso, se cuentan sudamericanas importantes. A finales del año pasado, Urbano Cícero, presidente de la firma brasileña High Technology Aeronautics proveedor de Embraer comentó durante una visita a México que la empresa estaba analizando instalar una planta de manufactura de componentes aeroespaciales, con una inversión de entre cinco y 10 mdd. La decisión final la tomaría el corporativo en 2010, según menciona Cícero. Otro elemento que le da solidez al desarrollo es el convenio firmado en septiembre de 2007 entre los gobiernos de México y EU, mediante el cual la nación americana avala las certificaciones de piezas y componentes aeroespaciales fabricados en México. De acuerdo con información de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), este convenio facilitará el monitoreo de las instalaciones de mantenimiento, personal, tripulación de vuelo, centros de capacitación de aviación y operaciones de vuelo del vecino país. En un futuro, un convenio similar podría firmarse con Canadá. CARTAS DE VUELO Uno de los planes más ambiciosos es, sin duda, el de la firma canadiense Bombardier, empresa que promete invertir más de 200 mdd en los próximos 10 años para lograr la fabricación de aviones regionales en México. Por lo pronto, la empresa manufactura fuselajes y arneses en el país. Con la llegada de Bombardier, General Electric (GE) y Vesta anunciaron, en 2007, una inversión conjunta por más de 100 mdd en el desarrollo de un parque industrial en Querétaro para la operación de empresas aeroespaciales. Este complejo servirá como ancla para atraer a diversos proveedores de esta industria. El programa de ambas firmas busca consolidar el primer clúster aeronáutico del país, con capacidad para albergar a 30 empresas nacionales e internacionales.

De acuerdo con Renato López, secretario de Desarrollo Sustentable del estado de Querétaro, gracias a empresas como ITR, GE, Bombardier y Messier Services, entre otras, se ha rebasado la cifra de 3,500 empleos generados por este sector. En el mediano plazo, asegura, el estado detonará alrededor de seis proyectos de inversión por 600 mdd, que generaran 6,000 empleos directos. Hace unos días, la empresa española itp, casa matriz de itr, anunció un convenio con el gobierno de Querétaro para fabricar en México turbinas de alta presión. Lo más interesante es que Querétaro es tan sólo uno de varios estados donde comienzan a desarrollarse clústers aeroespaciales. Otros lugares son Ciudad Juárez, Monterrey, Tijuana, Guadalajara y Chihuahua. Luis Carlos Ramírez, director del Comité Aeroespacial de la Asociación de Maquiladoras y Exportadoras de Chihuahua (Ameac), comenta que el desarrollo en el estado se ha dado de tal manera que hay asentadas unas nueve maquiladoras, las cuales manufacturan productos aeronáuticos de alto valor. Además, sin dar cifras precisas, señala que este año se ejecutarán en la región otros proyectos en los ramos metalmecánico, maquinados y electrónicos asociados a la industria. Tenemos grandes perspectivas de crecimiento en la región. Creemos que se puede consolidar este mercado, menciona a Manufactura Carlos Ramírez. César Castro, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (CNIMME), asegura que, en el mediano plazo, la industria aeronáutica será una de las más importantes de México en materia de atracción de inversiones y generación de empleos, además de que podría generar una derrama tecnológica interesante. En esto, menciona, tiene que ver la labor del gobierno federal y los programas de exención de impuestos, lo cual es atractivo para las transnacionales, aún con la entrada en vigor del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y la incertibumbre económica que prevalece en los países de alta manufactura. TURBULENCIA A LA VISTA Hay varios aspectos que se deben superar para potenciar la industria nacional, entre ellos, el logístico, pues representa un alto costo para las empresas asentadas en México, al igual que las tarifas eléctricas, los combustibles y la sobrerregulación. Pero hay un factor que preocupa en particular: se trata de la falta de personal calificado técnicos e ingenieros para los procesos altamente especializados que desarrollan en el país las empresas del ramo. Es ésta una de las razones principales que llevan a César Castro y Carlos Ramírez a considerar que es demasiado apresurado asegurar que México podría manufacturar aviones en un lapso de cuatro años, como lo pretende el gobierno federal. Fuente: CNNExpansion Por: Hugo DomÃnguez

De acuerdo con el Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) 2006, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 50% de los jóvenes mexicanos de 15 años está en los niveles más bajos de rendimiento escolar en cuanto a habilidades científicas, matemáticas y de lectura, lo que significa que no están calificados para cursar estudios superiores. El informe reporta que México ocupa el último lugar en un universo de 30 naciones en ciencias y matemáticas. Este aspecto (el nivel de educación) es crítico. En varios análisis que hemos hecho la iniciativa privada (IP) y las escuelas, vemos que hay diferencias entre lo que esperan las compañías de los egresados, y lo que éstos pueden ofrecer. A nivel técnico, incluso, vemos un déficit; las escuelas no podrán cubrir la demanda (del sector aeroespacial), explica Carlos Ramírez. Ahí es donde está el enorme reto. No quiere decir que todos están reprobados; lo que se debe hacer es fomentar el interés por esas materias, pero México carece de un programa para ello, agrega Juan Manuel Rodríguez. La IP y el gobierno saben muy bien de esta problemática y no quitan el dedo del renglón. El año pasado se creó el Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial, presidido por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde trabajarán universidades de todo el país, entre ellas: La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), cada una con la encomienda de concentrarse en un área específica del sector para elevar el nivel de los profesionistas. Carlos Ramírez concluye destacando que este tema ha sido discutido a nivel estatal y federal, y que ya hay planes para que las empresas del ramo colaboren con las instituciones educativas de Chihuahua para la reestructuración de los programas de estudio y la capacitación de los maestros: Estamos terminando el plan de acción, por lo pronto, ya hay una vinculación más fuerte. En la actualidad, con el apoyo del gobierno del estado se otorgan becas a los alumnos para enviarlos por periodos de seis meses y un año a las casas matrices de las empresas del sector, con el fin de que puedan tener una formación adecuada. A su vez, el gobierno de Querétaro trabaja con instituciones educativas y centros de investigación y desarrollo tecnológico al servicio de la industria, entre ellos, con la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), de donde son la mayoría de los empleados que laboran en Bombardier, que al día de hoy suman 900. Por supuesto que el proyecto para crear la Universidad Nacional Aeronáutica de Querétaro (UNAQ), que tendrá una inversión de 530.6 mdp en los próximos tres años, es una bocanada de aire para las compañías que tienen proyectos de expansión en la región. El edificio donde se hubicará esta institución ya está en construcción y albergará a 2,000 estudiantes. Son cuatro las áreas en las que se desarrollará el alumnado: Manufactura, Instalaciones Eléctricas, Operación y Mantenimiento de Aviones. Como se observa, el reto que tiene el sector es equiparable al que enfrentó y superó en su momento la industria automotriz, sobre todo en el rubro que compete a contar con personal lo suficientemente calificado para diseñar y manufacturar un avión de principio a fin. Aceleremos este proceso.