Sistemas de Información Geográfica

Documentos relacionados
Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Ciencias Forestales

Universidad Autónoma de Baja California Sur Departamento de Geología Marina

Programa APROBADO. Nombre de la experiencia educativa Derecho Internacional Privado. 1. Modalidad didáctica Curso

Programa Método SIG y Análisis Socioespacial

Investigación e intervención en procesos comunitarios y medio ambiente

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Ingeniería de Servicios

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG): TEORÍA Y PRÁCTICA

Justificación. Presentación del curso

Vicerrectoría Académica Universidad Autónoma de Chile PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO

Licenciado en: Asignatura:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGIA- XALAPA. Educación Ambiental. Programa

LAS TICS COMO HERRAMIENTA DIDACTICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES DESCRIPCIÓN DE UNA EXPERIENCIA

LA TUTORÍA ACADÉMICA A LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN BIOMEDICINA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BUAP.

Into Learning Projects: blog de formación de educadores infantiles.

CAPÍTULO IV Marco Referencial

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Evaluación Psicológica en Educación. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD DE SONORA

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) Derecho Mercantil I y II

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

CICY CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.

CURSO DE TELEDETECCIÓN NIVEL USUARIO

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Escuelas Agro 2Mp Convocatorias Programa de Trabajo

PONENCIA CIIE. Diplomado en Pedagogia de los Multimedios HACIA UNA ALFABETIZACION AUDIOVISUAL

Anexo Reglamento de Prácticas Escuela de Educación. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano I. ASPECTOS GENERALES LA PRÁCTICA EDUCATIVA

DIPLOMADO CÓMO ARTICULAR TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

Resultados Universum empezó a experimentar con actividades a distancia en 1998 y en el 2001 adquirió la infraestructura básica para llevar a cabo

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER

Taller de Psicometría Aplicada al Ambiente Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

PROGRAMA DE ESTUDIO. Teoría Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica () Híbrida ( )

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

Y yo profesor, Por qué? El Rol del Profesor en los Proyectos de Innovación Educativa

I CURSO TALLER NACIONAL DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y GPS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Lineamientos del Aula Virtual de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE:

Curso Especializado en Hidrología (I y II) Por: Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT) de la Facultad de Ciencias

GUÍA PARA ELABORAR PROGRAMAS DE POSTGRADO

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN.

Programación didáctica

0. Nombre de la experiencia educativa Aproximación teórica al interculturalismo en el mundo contemporáneo

UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE COMO MEDIO PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Sistemas de Información Geográfica. RESPONSABLE(S) DE LA ASIGNATURA M. C. Patricia González Zamorano

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

O) Criterios para determinar la oferta de materias optativas y el proyecto integrado

REGLAMENTO DE MODALIDADES DE LOS PLANES DE ESTUDIO

ORIENTACIÓN VOCACIONAL 2: VOCACIÓN Y ELECCIÓN

CAPÍTULO VI. Propuesta de Alfabetización Digital para la Escuela Normal de Educación Física (ENEF)

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Proyectos de Articulación e Integración de la Formación Docente

Temática: Experiencias de incorporación de las nuevas tecnologías en la formación del profesorado. Modalidad: Presencial

Guía. Docente. Educación Media Superior. Historia. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Evaluación del Desempeño

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Colegio de Ciencias y Humanidades - Plantel Sur

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Trabajo en equipo Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios (semestre o año) : 7º semestre

Sexta convocatoria de buenas prácticas docentes para el fomento de la innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la UTPL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014

GUÍA DOCENTE. Curso Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado: Arquitectura de Bases de Datos Módulo: Módulo 6

Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso Nacional

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Psicología Social. Programa de estudio Facultad de Psicología Xalapa

Sistemas de Información Terriorial

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa

Programa de experiencias educativas. Programa de estudio

Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación FORDECYT DEMANDAS DEMANDA No.

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA-IDEAD PR0GRAMA TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA PLAN INTEGRAL DE CURSO

2.3 Total de horas 2.4 Valor en créditos

Programa de educación continua

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

1. Introducción (justificación del trabajo, contexto, experiencias previas, etc.).

7ª Reunión. REFLEXIONES SOBRE NUESTROS MUSEOS UNIVERSITARIOS

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA. Carrera: Tecnicatura Superior en Tecnologías de la Información Plan de estudio: Ordenanza Nº 918/2000

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

Syllabus GEOMARKETING MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

DGB14DR-101 DCA/2002

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA TIG

Transcripción:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGIA- XALAPA Sistemas de Información Geográfica Programa Actualizado por: Dr. Gerardo Castro Bobadilla Periodo Agosto 2011 Agosto 2013

Programa de experiencias educativas Formato Programa de estudio 1.-Área académica Biológico-Agropecuaria 2.-Programa educativo Biología 3.-Dependencia/Entidad académica Facultad de Biología - Xalapa 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación Principal Secundaria Sistemas de Información Geográfica Electiva Electiva 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) 12 8 4 100 Sistemas de Información Geográfica 8.-Modalidad Curso Taller 10.-Requisitos Pre-requisitos Quinto semestre 9.-Oportunidades de evaluación Todas Co-requisitos ninguno 11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje Individual / Grupal Máximo Mínimo Grupal 25 5 12.-Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos) Ecología / Biodiversidad 13.-Proyecto integrador 14.-Fecha Elaboración Modificación Aprobación 30/08/2010 19/10/2011 10 /04/2013 15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación Dr. Gerardo Castro Bobadilla

16.-Perfil del docente Licenciatura en Biología. Grado mínimo de Maestría. Experiencia docente mínima de 3 años, al menos dos en la EE o afín. Cursos de actualización disciplinar y pedagógica. Experiencia en campo y área (mínimo 3 años). 17.-Espacio Institucional 18.-Relación disciplinaria Interdisciplinaria 19.-Descripción Este curso-taller tiene por objetivo dotar a los alumnos de los saberes teóricos, heurísticos y valores requeridos en una Licenciatura en Biología, en cuanto al área de Sistemas de Información Geográficas con un enfoque aplicado a la biología, en este caso el eje de estudio será conocer como relacionar los elementos geográficos con los ambientes naturales, con una revisión de las habilidades y conocimientos adquiridos en los semestres anteriores, puesto que es una experiencia educativa de carácter integrativa se necesita fomentar las actitudes criticas y propositivas de los alumnos para integrar, razonar y generar soluciones a los diferentes problemas ambientales, también el conocer las herramientas con que se cuentan en la actualidad de sensores remotos y su aplicación en el manejo de los recursos naturales de nuestro país, con la finalidad de que se obtenga un aprendizaje significativo para los estudiantes de esta profesión. 20.-Justificación El uso de los sistemas de computación en el desarrollo de la cartografía y la utilización de las sensores remotos, ha fomentado la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los cuales se definen como un conjunto de elementos de Hardware, Software y procedimientos para soportar la captura, Manejo, manipulación, análisis, modelado y despliegues de datos espacialmente referenciados, para la solución de los problemas complejos del manejo y planeamiento territorial (Rhind, 1989). Históricamente desde sus inicios la humanidad se ha visto en la necesidad de utilizar información acerca de la topografía, hidrología y distribución espaciales de área de importancia para el hombre. La respuesta lógica para este problema se resolvió por medio de gráficos, esquemas etc. Se tiene registros de La cartografía como en algunos mapas históricos, sin embargo solamente Hasta hace solo unos cuantos años estos mapas tenían una característica en común: se almacenaban en medios físicos estáticos, como el papel. La información se codificaba en forma de puntos, líneas o áreas, con el apoyo de códigos simbólicos, colores y textos, explicados en breves leyendas; y aunque los mapas han sido trascendentales en el desarrollo del hombre, siempre han presentado algunas dificultades en la colecta, codificación y uso de la información contenida en los mismos. A partir de la década de 1960 se emprendieron una serie de trabajos que llevaron a incorporar a la computadora a la labor del manejo de la información geográfica, dando lugar a los llamados Sistemas de Información Geográfica (SIG, o GIS por sus siglas en inglés), cuyo objetivo básico es lograr un conocimiento integrado sobre los atributos espaciales y temporales de nuestro entorno, por medio de la obtención, almacenamiento y proceso de los datos en sistemas informáticos especializados, y la expresión de esta información a través de elementos o medios gráficos. El curso pretende ofertar por medio de talleres teórico-práctico, un conocimiento básico sobre las aplicaciones y utilización de los SIG en su quehacer profesional, con énfasis en el manejo y cuidado de los recursos naturales

21.-Unidad de competencia El alumno adquirirá el conocimiento y manejo de los Sistemas de Información Geográfica, con aplicación particular al área terminal de Ecología. 22.-Articulación de los ejes Los tres ejes están bien articulados puesto que es necesario una buena dosis teoría, también se utiliza una gran parte del tiempo en practicas, de tal manera que da un balance entre estos ejes, además se tratan problemas de carácter ambiental y sus implicaciones de tal manera que se logra un desarrollo axiológico, el cual se articulara muy especialmente en los valores del trabajo constante, tanto individual como en equipo, la lógica y la consistencia de los elementos espaciales y ambientales forman parte de la aplicación de la propia vida en búsqueda de patrones en la naturaleza. 23.-Saberes Teóricos Heurísticos Axiológicos Que son los Sistemas de Información Geográfico (SIG) -Historia de la cartografía -Cuales son los elementos básicos en la cartografía -Diferencia entre un mapa y un esquema -Elementos de un mapa -Importancia de manejar escala en los mapas -Que información contienen los mapas -Principales proyecciones geográficas -Que es un SIG -Elementos conceptuales de los SIG -Cual es el campo de aplicación de los SIG -Cuales son los conceptos básicos que se utilizan en los SIG - Que es la percepción remota? -Aplicaciones de la fotografía aérea y satelital -Para que se utiliza la fotointerpretación -Formato de los SIG -Concepto de capas y operaciones básicas de los SIG -Mapas temáticos -Cartografía temática en biología Manejara las nociones de relación y función, y los conceptos espacio-tiempo Aplicaciones generales de los SIG Conocimiento de los elementos primordiales que se manejan en cartografía y localizara puntos en el plano cartográfico. Conocerá los elementos básicos de la cartografía aérea Su aplicación en el manejo de los recursos naturales Conocimiento de toda la información que nos proporciona el INEGI y su aplicación en la biología A través del trabajo en el curso y con la interacción entre todos los participantes, interiorizara valores como: la tolerancia, el respeto entre compañeros, el trabajo cotidiano, etc. Continuara interiorizando los valores propuestos anteriormente. La dinámica del curso ayuda a la convivencia entre el alumno y el maestro, de tal manera que se fortalecen los valores entre ellos.

-Modelos digitales de terreno. -Utilización de los GPS Utilización del Google Earth -Utilización y aplicación del Map Maker -Utilización y aplicación del Arc View. -Utilización y aplicación del Er Mapper -Conceptos generales finales de la aplicación de los SIG en Biología La utilización del Software es un elemento importante dentro de este curso. Se fomenta la integración de conocimientos de experiencias educativas y de los semestres anteriores y así se logra la integración de los mismos La discusión de conceptos y conocimientos fomenta los valores de respeto y tolerancia de los alumnos. 24.-Estrategias metodológicas De aprendizaje De enseñanza - Búsqueda y consulta de fuentes de -El 80 % del curso es práctico, no obstante las información diversas sugeridas o indicadas por primeras dos unidades son básicamente el docente para temas específicos. teóricas, el resto del curso es - Participación libre, activa y constante para la fundamentalmente práctico. Se buscará conformación de la(s) temática(s) a tratar en hacerlo mas práctico sin embargo no se cada sesión, aspecto indispensable para generar descuidara los fundamentos de la parte teórica discusión y debate. del curso, a través de las mecánicas ya - Generación de análisis y discusión de casos a mencionadas: Platicas interactivas con los través de cuestionamientos. alumnos en presentaciones de power point; - Presentación de tema(s) a través de lectura de artículos, con discusión en clase; exposiciones mediante presentaciones powerpoint. Etc. lecturas; exposición de alumnos; ejercicios de elaboración de resúmenes y criticas de - Reforzamiento de las temáticas con laboratorio y prácticas de campo (Zona reflexiones sobre su utilidad y valor Universitaria y alrededores de la ciudad de actual y potencial. Xalapa y otro por seleccionar). 25.-Apoyos educativos Materiales didácticos Recursos didácticos Además de la actividad usual del aula de clase, Espacio educativo adecuado (aula y en algunas ocasiones será necesario trabajar en laboratorio). audiovisual, para lo que se requerirá proyector Pizarrón y accesorios (plumones y gises). multimedia y de acetatos. Por otra parte, Proyectores electrónicos (acetatos, cañón, resultará fundamental el apoyo del Centro de reproductores DVD, monitor). Cómputo como laboratorio experimental, en el Colecciones de museo y científicas. que se llevarán a cabo las sesiones prácticas de los diferentes SIG, especialmente Map maker y Er- Mapper. 26.-Evaluación del desempeño Evidencia (s) de desempeño Criterios de desempeño Ámbito (s) de aplicación Porcentaje -Realización y -Suficiencia -Adquisición de los Teoría presentación de un -Coherencia con el perfil elementos teóricos y Examen proyecto con un del egresado, los objetivos heurísticos para la teórico 30% enfoque biológico de la carrera y el lugar que comprensión mediante la Lecturas, -Trabajo en centro ocupa en la estructura exposición de problemas Exposiciones, de computo y en actividades curricular. -Transversalidad de ambientales y su posible Resúmenes y los solución y/o remediación Críticas 20% practicas de ejes, de las habilidades así como la aplicación en Participación

medición como puntos de coordenadas geográficas, pendientes, altura de árboles, distancias inaccesibles -Cálculos sobre tasa de deforestación, deterioro, contaminación, etc. -Presentación periódica de evaluaciones escritas -Producción de ensayos. promovidas por el area básica interna. -Presentación con el formato convenido -Claridad en la redacción -Colaboración grupal diversas aéreas del conocimiento como ecología física, química, etc. -Manejo de la noción de espacio para la comprensión de sus implicaciones en el manejo del mismo. en clase 10% Practica Laboratorio SIG 30% Práctica campo 10% 27.-Acreditación La calificación del curso se obtendrá al ponderar la calificación obtenida en cada rubro de acuerdo al porcentaje designado. En el caso que el alumno obtenga una calificación de 8.0 (en escala de 0-10), de 80.0 (en escala de 0-100) o de 80% (en escala porcentual) entonces la presentación del Examen Final Ordinario (EFO) será optativo para el alumno. En el caso de que su calificación sea menor a lo señalado arriba pero mayor a 6.0, 60.0 o bien 60% entonces la presentación del EFO será obligatorio. Finalmente el alumno que obtenga una calificación menor a lo inmediato anterior señalado no tendrá derecho a presentar EFO y tendrá que presentar un Examen Extraordinario (EEO), si fuera el caso. de 28.-Fuentes de información Básicas American Society for photegrammetry and Remote System, 1985. Photogrammerric Enginnering and Remote Sensing. Vol., 1 No. 8 ASPRS; USA Bauer, M.F. 1996. Geographic data: how to choose and create a data set for your GIS projects. Autodesk press. 21 pp. Bertin, J. 1998 La grafica y tratamiento gráfico de la información. Madrid, taurus. No.1 62-67 pp UNAM Instituto de Geología México D F Bosque Sendra, J. 1997 Sistemas de Información Geográfica, Madrid, Rialp, 2ª. Edicion Burrough, P.A. 1994. Principles of geographical information systems for land resources assessment. Monographs on soil and resources survey No. 12. Oxford publ.

Díaz, C. L. R. (Comp) 1992, Sistemas de Información Geopgráfica UAEM; Toluca, México Enciso, G. J.L. 1990 La fotointerpretación como instrumento de apoyo a la investigació urbana. UAM Xochimilco, Mexico, DF ESRI. 1997. Introduction to ARC/INFO version 7.1.1. ESRI press. ESRI. 1997. Map projections. ESRI press. García, M. J. 1994 Sistemas de Información Geográfica:Practicas con PC ARC/info e Idrisi. Madrid, RA_MA GMGS. 1997. Coordinate precision in mapping and GIS: why you should care. Autodesk press. 4 pp. Haines-Young, R. (Editor) 1998. Landscape Ecology and GIS. Taylor & Francis, London. 288 pp. Johnston, C. 1998. Geographic information systems in ecology. Series methods in ecology. Blackwell Science. 239 pp. Joly, F. 1988. La cartografia Oikos-Tau. Barcelona, España. 134 pp. Focal Enciclopedia of photography. 1969. Desk Editor. Mc.Graw Hill Book Company. 1699 pp University of Minesota 1999 The Basics of Geographic Ionformatión System Http//www.extenciín.umn.edu/documents/d/d/dd5926.html University of Minesota 1999 Geographic information systems: A Glossary Http//www.extenciín.umn.edu/documents/d/d/NR-FO-6067

Martínez, P. 1997. Sistemas de Información Geográfica en epidemiología y salud pública. Apuntes de curso (basados en Mapinfo), Universidad Veracruzana Michael F. B. 1999 eographic Data: How to choose and Create a Data St for your Gis Projects. http//www.autodesk.com/whitepaper/mapping.html. Microsoft, 1994. Designing a database, understanding relational design. Microsoft Press. Monmonier, M. 1996. How to lie with maps. Chicago Press. 207 pp. Monmonier, M. 1997. Cartographies of danger. Mapping hazards in America. Chicago Press. 363 pp. Panadera, P. J.L. Siebe, G. Ch y Cortes A. A. 1994. Variabilidad y Distribución Espacial de algunos parámetros Físicos y Quimicos del suelo en el Distrito de Riego 03, Estado de Hidalgo, Méxzico; Parte 1, Semivarigrama. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, Vil.II Complementarias Articulos de : Journal Geografical System